Cuadernos de psicología del deporte Vol.15, nº 2 (2015)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessDiseño, implementación y evaluación de un programa de actividades en la naturaleza para promover la responsabilidad personal y social en alumnos de formación profesional(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Caballero Blanco, PabloEl propósito del estudio fue evaluar los cambios producidos en relación a la responsabilidad personal y social, tras el diseño e implementación de un programa de actividades en la naturaleza (basado en el modelo de responsabilidad de Hellison y en la pedagogía de la aventura), en alumnado del ciclo formativo en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural. Se utilizó de forma complementaria el diseño cuasiexperimental (analizando los cambios en la responsabilidad personal y social de un grupo experimental de 21 alumnos/as y un grupo control de 22 alumnos/as) y el estudio de casos (evaluando la percepción sobre el aprendizaje del alumnado y profesorado del grupo experimental). El programa se implementó durante 5 meses, 15 horas/semana, por tres profesores/as, en tres módulos profesionales diferentes. Los instrumentos empleados fueron: el cuestionario de responsabilidad personal y social (que se aplicó antes y después de la intervención), y la entrevista individual semiestructurada, (que se empleó tras la intervención). Al cuestionario se le aplicó un análisis estadístico descriptivo y posteriormente la generalización de estimación de ecuaciones. Mientras que las entrevistas se analizaron siguiendo el análisis sociológico de sistemas de discursos. Los resultados obtenidos en el cuestionario muestran efectos positivos sobre la responsablidad personal y social en los alumnos del grupo experimental. Estos resultados coinciden con la percepción del alumnado y profesorado del grupo experimental, obtenidos a través de las entrevistas. Por tanto, es posible concluir que existe una relación positiva entre el programa diseñado y los efectos producidos sobre los alumnos/as.
- PublicationOpen AccessIntención y práctica de actividad física en maestros españoles(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Blázquez Manzano, Alberto; León Mejía, Ana; Feu Molina, SebastiánEl objetivo de este trabajo fue comparar la práctica actividad física semanal y la intención de mantenerse físicamente activos en maestros de educación infantil y primaria, así como conocer si les condiciona en estos aspectos su situación personal y laboral. Los participantes de este estudio fueron 415 maestros, 162 hombres y 353 mujeres. Se adaptó y validó, a través de una análisis factorial y confirmatorio, el cuestionario Intention to be Physically Active de Hein, Müür y Koka (2004) para una población de adultos en el ámbito laboral, alcanzado una fiabilidad alta (α=.91). El análisis inferencial mostró que la mujeres hacen menos actividad física que los hombres y que en la práctica habitual de actividad física y en la intención de ser físico activo los/as docentes solteros/as y sin hijos puntúan más alto que los casados y con hijos. Los maestros y maestras que más actividad física realizan presentan una mayor intención a realizar actividad física en el futuro, y estos resultados se interpretan en relación al tiempo de ocio que tienen los participantes en este estudio y las variables sociales que inciden en el mismo.
- PublicationOpen AccessEfectos de un programa de actividad física en la imagen corporal de escolares con tdah(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) López Sánchez, Laura; López Sánchez, Guillermo Felipe; Díaz Suárez, ArturoEste artículo se centra en estudiar los efectos de un programa de actividad física sobre la imagen corporal de un grupo de escolares con TDAH. Han participado 12 escolares (12 niños), entre los 7 y los 12 años de edad. La imagen corporal se ha medido mediante las siluetas de Stunkard. El procedimiento ha sido: pre-test, intervención y pos-test. La intervención ha consistido en 2 días a la semana de actividad física, 60 minutos al día, durante 12 semanas. Se han producido mejoras significativas en la imagen corporal (p=0,039). El programa utilizado es eficaz para mejorar la imagen corporal de niños con TDAH.
- PublicationOpen AccessInfluencia del modelo de Educación Deportiva en las necesidades psicológicas básicas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Cuevas, Ricardo; García López, Luis Miguel; Contreras Jordán, Onofre RicardoTomando la teoría de la Autodeterminación como marco, el objetivo del estudio fue conocer el impacto del modelo de Educación Deportiva en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en alumnos de Educación Secundaria en Educación Física. Para ello se seleccionaron dos grupos de alumnos de entre 15 y 17 años: un grupo experimental (n=43) que desarrolló un programa de intervención basado en el modelo de Educación Deportiva de 19 sesiones, y un grupo de control (n=43) que cursó un programa de 19 sesiones de Educación Física tradicional. Se tomaron medidas pre- y pos-test en ambos grupos. Los resultados hallaron mejoras significativas en la satisfacción de competencia en los alumnos que utilizaron el modelo de Educación Deportiva. Se discutieron los resultados obtenidos subrayando la idoneidad del modelo de Educación Deportiva para favorecer la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en Educación Física
- PublicationOpen AccessDeterminantes de la satisfacción con un programa no competitivo de actividades físico-deportivas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Palacios Picos, Andrés; Manrique Arribas, Juan Carlos; Torrego Egido, LuisLa participación en actividades físico-deportivas no competitivas dirigidas a los más jóvenes se ha convertido en un medio de formación excelente, pero solo en la medida en que se adquieran compromisos de permanencia, un cierto grado de adherencia a dichos programas y bajos índices de abandonos. Determinar los factores que explican la satisfacción y la fidelización se convierte entonces en un objetivo de cualquier programa formativo. Con una muestra de 1.112 estudiantes de Primaria, y utilizando el Cuestionario de Satisfacción y Percepción de Calidad de Programas de Actividades-físico-deportivas No-competitivas (CSCAN) del que se comprueba su validez y fiabilidad, se ha elaborado un modelo explicativo de la satisfacción mediante técnicas de Regresión por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS), en el que las actitudes hacia el deporte no competitivo, junto con la valoración de los monitores y la incidencia del programa en la práctica deportiva externa se presentan como los elementos más determinantes en la satisfacción percibida. Por último, se analizan las consecuencias que para estos programas formativos tienen dichos resultados