Revista de investigación educativa Vol.36, Nº 1 (2018)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessUsos y abusos de las TIC en los adolescentes(Universidad de Murcia, 2018) Gairín Sallán, Joaquín; Mercader, CristinaLas horas que un adolescente le dedica a las Tecnologías de la Información y la Comuni- cación han aumentado en los últimos años, así como la posibilidad de hacerlo sin supervisión. Los adolescentes utilizan las TIC en diferentes ámbitos de su vida: la escuela, el hogar o las relaciones sociales, tanto para realizar tareas relacionadas con los deberes académicos como para el ocio y diversión individual o con los amigos. El presente estudio analiza los usos y abusos que realizan los adolescentes de las TIC en los diferentes contextos diarios en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Andalucía y Madrid. Centrado en adolescentes de 12 a 17 años, se recogieron las respuestas de 1.194 cuestionarios realizados a estudiantes de 31 centros educativos; así como 135 entrevistas a profesores, estudiantes y orientadores; y 5 grupos focales. Los resul- tados remarcan la preponderancia que tiene la utilización del móvil y ordenador, la utilización indebida de los mismos por un 30% de usuarios y la casi inexistencia de medidas de control por parte de educadores y familias. Asimismo, que las conductas de riesgo ante las TIC se dan más en estudiantes de ciclos formativos, del género masculino y entre los 15 a 17 años. Los datos permitieron identificar actuaciones frecuentes que realizan los centros educativos respecto a la problemática, percepciones que del tema tienen usuarios y educadores y establecer un decálogo sobre usos y abusos de las TIC en adolescentes y derivar propuestas que disminuyan los riesgos.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria(Universidad de Murcia, 2018) Aramendi Jáuregui, Pello; Arburua Goienetxe, Rosa María; Buján Vidales, KarmeleLas estrategias activas y contextualizadas de aprendizaje ofrecen la posibilidad de acercar el conocimiento aprendido a la vida real. El estudio que se presenta se ha realizado en los ins- titutos de secundaria de la zona de San Sebastián (España) y la ciudad de Nantes (Francia). Su objetivo fundamental es describir las opiniones de los estudiantes de secundaria de ambas ciudades sobre aspectos genéricos del aprendizaje basado en la indagación. Los resultados indican que el alumnado consultado en el estudio, subraya la importancia de las estrategias de aprendizaje basadas en la indagación, la funcionalidad del aprendizaje, la búsqueda de información y el fomento de los aspectos afectivos y emocionales. El alumnado que ha superado todas las asignaturas confía en la labor educativa del centro escolar, le gusta leer, escribir, participar en clase y autoevaluar su propio trabajo. Caminar hacia una educación de calidad, donde todo el alumnado desarrolla al máximo sus posibilidades, exige replantear el papel del docente y del estudiante en el fomento de la indagación y en el desarrollo de competencias emocionales en los procesos de enseñanza y aprendizaje como dos de los pilares básicos de la educación del futuro.
- PublicationOpen AccessHeterosexual, ¿qué es eso? Percepciones sobre identidades sexuales en educación secundaria(Universidad de Murcia, 2018) Francisco Amat, Andrea; Aguirre García-Carpintero, Arecia; Moliner Miravet, LidónEste artículo tiene como objetivo mostrar los resultados de una investigación llevada a cabo para conocer las percepciones del estudiantado respecto a la identidad sexual. Durante el curso 2015/16 se administró el “Cuestionario sobre orientación sexual” (Leif, 2000) a 213 estudian- tes –107 chicas y 106 chicos– de un centro público de educación secundaria de la ciudad de Barcelona. Se ha llevado a cabo un análisis de contenido cualitativo alrededor del conocimiento y aceptación de las identidades y su vivencia en entornos familiares y de amistad. Al mismo tiempo, se ha realizado un análisis descriptivo en el que se analizó la distribución de frecuencias. Las respuestas aportadas por el estudiantado se sitúan entre el desconocimiento, el esencialismo y el monosexismo. Estos resultados corroboran la falta de inclusión de las diversidades afectivo sexuales en las aulas. Por ese motivo, creemos necesario apostar por una educación inclusiva como herramienta eficaz para repensar las actuales prácticas educativas y las relaciones de poder presentes en espacios educativos.
- PublicationOpen AccessEditorial (Revista de Investigación Educativa, V. 36, N. 1, 2018)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Muñoz Cantero, Jesús Miguel
- PublicationOpen AccessValoración de la orientación profesional en la enseñanza secundaria postobligatoria(Universidad de Murcia, 2018) Rodríguez Álvarez, Pablo; Ocampo Gómez, Camilo Isaac; Sarmiento Campos, José AntonioLa orientación académica y profesional es cada vez más un elemento clave en la formación a lo largo de la vida de las personas. La forma de llevar a cabo esa orientación y su éxito dependerá en gran parte de los modelos organizativos que adopten las diferentes instituciones para hacer más efectiva la intervención. Este trabajo pretende conocer con claridad la opinión del alumnado de Galicia sobre la orientación académica y profesional recibida en la enseñanza secundaria postobligatoria y también la importancia atribuida a la misma. El método de investigación fue de carácter descriptivo y exploratorio mediante encuesta a una muestra representativa de 2408 estudiantes de primer curso universitario. Los resultados evidencian una distancia significativa entre la orientación recibida y su importancia, siendo las puntuaciones en esta última signi- ficativamente más elevadas en todas las variables. Puede concluirse que la orientación es un factor de gran importancia y que el alumnado está poco satisfecho con el trabajo realizado en los centros de enseñanza secundaria postobligatoria. Se necesita más actividad grupal e individual, así como intervención con recursos convencionales y tecnológicos. La infrautilización de estos últimos es destacable en nuestro estudio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »