Medievalismo 2016, N. 26
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen AccessEcos de Heródoto en la toma de Mula (Murcia): contribución a un estudio crítico de la Carta de Población.(2017-01-09) Molina Gómez, José Antonio; González Fernández, RafaelLa explicación del origen del nombre de Mula mediante un relato etiológico que aludía al partocontranatural de una mula con el cual se anunciaba la caída de la ciudad en manos del infante donAlfonso en 1244, no es sino en realidad un lejano eco de Heródoto acerca de la caída de Babilonia enpoder persa (y que entra de lleno en la tradición de prodigios naturales protagonizados por animalesfrecuentes en la propia obra de Heródoto y en toda la Antigüedad) que el autor o autores de la Cartao Escritura de Población (una reelaboración o incluso reinvención de la segunda mitad del siglo XVI)conocieron muy probablemente a través de los epítomes de autores tan leídos en el Renaciminetoespañol, como los de Juan Téxtor y Piero Valeriano y escritores como Erasmo. El uso de materialesantiguos en la confección de la Escritura de Población y el gusto por la erudición encajan bien en laliteratura histórica y pseudohistórica de la España moderna, tan abundante en documentos literariosy epigráficos falsos o cuando menos dudosos.
- PublicationOpen Access"Por bien y utilidad de los dichos maestres, pescadores y navegantes": trabajo, solidaridad y acción política en las cofradías de las gentes de la mar en la España atlántica medieval.(2017-01-09) Solórzano Telechea, Jesús AngelEste artículo tiene por objeto el estudio de las cofradías de las gentes de mar en el norte peninsularen los siglos XIV y XV. En primer lugar, se reflexiona sobre los debates historiográficos habidos entorno a las cofradías de oficio, tanto en el ámbito europeo como en el español. Tras ello, se analizala cronología de aparición de las cofradías de oficios en la España atlántica y su composición social.Asimismo, se estudia la gobernanza de las cofradías, su papel como reguladoras de la actividad laboral,la actividad asistencial y la representación política del común, así como el apoyo de la monarquía,que encontró en las cofradías un aliado en el mundo urbano del norte peninsular para sus políticascentralizadoras. Se concluye, así, que las cofradías de oficios de la España atlántica bajomedievalse constituyeron como redes de ayuda mutua entre individuos que interactuaban entre sí de maneraconsciente en el ámbito laboral, asistencial y político.