Anales de filología francesa 2020, V. 28
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAvant-propos.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Pagán López, Antonia; Cremades Cano, Isaac David
- PublicationOpen AccessLa pluridimensionalidad lingüístico-cultural del relato condeano: la Bruja de Salem y su imaginario criollo.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Carrión González, PaolaResumen: La escritura condeana constituye un ejemplo evidente de literatura poscolonial antillana, donde la dimensión social merece especial atención, al confluir en ella las problemáticas y consecuencias más relevantes del proceso de la colonización: esclavitud, estratificación social, exilio identitario, espiritualidad y creencias y en particular las cuestions relacionadas con la mujer, concebida aquí como modelo del sujeto subalterno, protagonista indiscutible en el relato de Condé. La descripción de estos elementos, a su vez enmarcados en un entorno natural sin precedentes, se sumerge en un fenómeno de hibridación lingüística, como resultado del mestizaje de múltiples comunidades poblacionales, que dota a la narración de unidades creolizadas, neologismos, expresiones idiomáticas y toda una serie de mecanismos lingüísticos que hacen de su escritura un melting pot literario y todo un desafío para la traducción.
- PublicationOpen AccessTraducir el Caribe, una travesía rizomática. Propuestas para una traducción feminista y descolonial a partir de Traversée de la Mangrove, de Maryse Condé.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Fuente López, Laura de laResumen: El Caribe ha sido, a lo largo de los siglos, un espacio testigo de los choques e influjos de múltiples pueblos, cuyas semillas han terminado fructificando en cosmovisiones y lenguas insospechadas. Deste este espacio emergen voces resistentes que aspiran a romper el silencio epistemológico y literario que la hegemonía occiental ha querido imponerles, es el caso de la guadalupeña Maryse Condé. En este contexto, nuestro artículo tendrá como propósito reflexionar sobre la interración entre los conflictos identitarios vinculados con la etnia, el género y la lengua, todos provocados por la llaga del colonialismo, a través del ejemplo de Traversé de la Mangrove. Tenemos en este texto un complejo contrapunto en el que dialogan la cultura oral de los ancestros y la escrita de los colonizadores, lo que planteará grandes desafíos traductológicos. Así, nuestro objetivo será sugerir una serie de perspectivas y estrategias para emprender una traducción ética y comprometida con el proyecto de la autora.
- PublicationOpen AccessDe mujeres vegetales, vegetarianas y caníbales en el universo womanista de Maryse Condé.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Alonso Moreno, Marta AsunciónResumen: Primeramente, nos proponemos analizar las reacciones de las heroínas condeanas ante las múltiples dinámicas de opresión y los variados mecanismos de las violencias patriarcales. Intentaremos ver hasta qué punto sus diferentes modos de encarnar una cierta resiliencia femenina permite clasificarlas en categorías o arquetipos actanciales. Esto nos llevará al estudio de las imágenes vegetales de las mujeres "potomitan", las "mujeres bambú / junco" y las "mujeres-frutipán" condeanas. En un segundo momento, alaizaremos las implicaciones poéticas y políticas de dos modelos femeninos antagónicos que hemos bautizado inspirándonos de la propia dialéctica condeana. A saber: las "re-productoras" o "vegetarianas" versus las "productoras" o "caníbales". Para ello, partiremos de un esbozo de la problemática relativa al hipotético feminismo condeano (?) y de una aproximación a la fértil noción del "womanismo" de Maryse Condé (PRAEGER, 2010).
- PublicationOpen AccessItinéraire erratique et mutation identitaire dans Desirada de M. Condé.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Eyenga Onana, Pierre SuzanneResumen: ¿De qué manera el fenómeno de la inmigración hace que los migrantes cambien su identidad psicológica, socioprofesional y cultural has-ta el punto de convertirse en seres híbridos? Basado en la sociocrítica de Henri Mitterand, este estudio está organizado en tres partes. En primer lugar, mostramos cómo la inmigración resulta ser un escollo en el proceso de construcción de la identidad del migrante, así como un trampolín para reinventarse en el espacio extranjero. A continuación, observamos la dimensión estética que nos permite captar la no-vela principalmente como una obra de arte y no como un libro de texto de historia. Por último, ilustramos que la identidad, en la Desirada de Condé, resulta de la suma de las culturas que el migrante encuentra a lo largo de su errático itinerario