Browsing by Subject "Vocational training"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAprendizaje colaborativo en odontología conservadora mediante el uso de la lluvia de ideas como recurso educativo(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Morales Delgado, Nicanor; Melissa Gutiérrez, Erika; Salmerón Martínez, Diego; Alonso Fuentes, María AntoniaLa implementación del Aprendizaje Colaborativo (AC) ha aumentado notablemente en los últimos años, ya que permite la construcción del pensamiento,crear clases más dinámicas y el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas delos estudiantes. Estas últimas son primordiales para el desempeño profesional en áreas sanitarias donde el trabajo colaborativo es fundamental. Nuestro estudio descriptivo de corte transversal evaluó el efecto de la implementación del AC en dos entornos de aprendizaje distintos, tradicional y digital, en el módulo de Técnicas de Ayuda Odontológica/Estomatológica. La población de estudio (n=25) fue dividida aleatoriamente en 8 grupos de 3 o 4 estudiantes. Como herramientas digitales se utilizaron Stormboard y Socrative para realizar la lluvia de ideas y cuestionarios de repaso, respectivamente. Después de la impartición de 6 sesiones teóricas y familiarización con el uso de las plataformas digitales, se realizaron dos actividades colaborativas (instrumental y caso clínico) de manera tradicional y digital. Al término de cada actividad, se lanzaron cuestionarios gamificados Space Race individuales para valorar los conocimientos adquiridos. Finalmente, se aplicó un examen teórico final y una encuesta anónima para valorar la metodología aplicada. Nuestros resultados reflejan que la adquisición de contenidos en un entorno colaborativo tradicional y virtual es bastante similar. Además, un alto porcentaje del alumnado consideró que el empleo de las herramientas digitales les ayudó a ampliar conocimientos sobre el tema estudiado y en su proceso de aprendizaje. En conjunto,Stormboard es una herramienta digital colaborativa innovadora que se podría aplicara otros Ciclos Formativos o niveles educativos superiores como el universitario, con las adaptaciones y mejoras pertinentes.
- PublicationOpen AccessAprendizajes colaborativos y democratización de las relaciones didácticas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Ocaña, Almudena; Reyes, María LuisaEste artículo presenta una experiencia de innovación educativa. Reflexionando de manera individual y conjunta sobre las identidades personales y profesionales a través de relatos autobiográficos se ha tratado de promover el aprendizaje colaborativo y democratizar las relaciones didácticas. En las reflexiones finales observamos cómo las creencias y concepciones previas de los futuros docentes tienen una repercusión directa sobre sus prácticas en el aula debido a las numerosas horas que como estudiantes han experimentado desde la escuela hasta la universidad. Se concluye la necesidad de desarrollar estrategias de reflexión profunda y compartida para promover un cambio en estas creencias y concepciones.
- PublicationOpen AccessAproximación a la competencia digital docente en la formación profesional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Suárez-Guerrero, Cristóbal; Ros-Garrido, Alicia; Lizandra, JorgeEl mundo requiere personas con conocimientos, habilidades y actitudes que permitan un desarrollo completo de la ciudadanía en un ecosistema digital. Una respuesta educativa a esta exigencia social es la competencia digital. Así, esta finalidad exige niveles óptimos de desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD), en especial en el sector de la Formación Profesional (FP). Con la idea de atender este contexto educativo, en este trabajo se propone un marco de comprensión que integra de forma unitaria la visión sobre la pedagogía, los recursos y la evaluación para entender, evaluar y proponer mejoras en la competencia digital del profesorado de FP. Empleando un enfoque cualitativo, se realizaron once entrevistas en profundidad sobre la CDD del profesorado de FP de siete centros educativos en la provincia de Valencia (España). Estos datos fueron analizados desde la caracterización de cuatro escenarios educativos con tecnología (aprendizaje individual, la enseñanza con TIC, aprendizaje colaborativo y autoaprendizaje del alumnado). La principal conclusión detectada es que los docentes entrevistados tienen conocimientos de algunos recursos y aplicaciones tecnológicas, actitud y capacidad para incorporarlos a su práctica docente. En cambio, no integran la tecnología en la evaluación de los aprendizajes al mismo nivel competencial que en las otras dimensiones
- PublicationOpen AccessClaves para la formación del profesorado de Formación Profesional(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Franci i Carreté, JosepEl artículo, después de describir las principales incertidumbres que hoy se ciernen sobre el proceso de reforma de la FP, sugiere un perfil profesional para el profesorado de este nivel educativo que sirva de referencia para la orientación global y la planificación de su formación inicial y permanente. En relación a la formación inicial del profesorado de FP, se analiza la compleja situación del nuevo curso de cualificación pedagógica previsto en la LOGSE y se señalan un conjunto de ámbitos prioritarios en los cuales centrar dicha formación inicial. Para la formación permanente se señala la necesidad de priorizar la creación de dispositivos de formación permanente con una fuerte implantación en el ámbito local y con capacidad para conseguir la intervención de profesores, empresas, centros de formación (universidades y centros de formación continua) y Administraciones.
- PublicationOpen AccessLa competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional : una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Aguilar de la Rosa, AlejandroLa revisión sistemática que se presenta pretende mostrar el estado del arte sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional. La competencia digital del alumnado es hoy día un aspecto esencial para la adecuada adaptación al mercado laboral, además del propio desarrollo personal y académico. La Formación Profesional alcanza un interés relevante al tratarse de una formación con un objetivo claramente profesionalizador. Se pretende con el estudio dar respuesta a la pregunta sobre qué sabemos de la competencia digital en los estudiantes de Formación Profesional y cuál es el nivel que muestran. Se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica más relevante a partir del diseño de los parámetros de búsqueda y la aplicación de filtros siguiendo la declaración PRISMA 2020 y la estrategia PICoS, seleccionando finalmente 3 estudios pertenecientes a las bases de datos Dialnet, Scopus y WOS usando el periodo de búsqueda 2006-2022. Los artículos finalmente analizados versan sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional Básica, una comparativa entre la competencia digital de estudiantes de Formación Profesional en Alemania y, por último, también en Alemania, un análisis de la competencia digital de la rama profesional de comercio. Los resultados evidencian que la etapa educativa de Formación Profesional está escasamente estudiada e investigada y que los estudiantes de esta etapa educativa muestran niveles de competencia digital más bajos en relación a alumnos de etapas formativas superiores, además de que perciben y utilizan la tecnología en gran medida a nivel personal y de ocio más que a nivel académico. Se concluye, por tanto, que ante nosotros se abre una atractiva vía de investigación tanto por las carencias de estudios como por la necesidad de analizar en profundidad el perfil de estos alumnos en el uso y adquisición de competencias digitales.
- PublicationOpen AccessCompromiso y empleabilidad de los recién titulados de formación profesional. Conclusiones para un rediseño de la modalidad formativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Cerro Vázquez, Francisco del; Ramón Cano, Francisco JavierEn el artículo se observan y analizan las referencias bibliográficas relacionadas con los datos de desajuste entre la formación en competencias que han recibido en el sistema educativo los egresados de Formación Profesional y el empleo que han desarrollado en el mundo laboral. Posteriormente, se analiza el caso particular de los egresados de la Formación Profesional de la Región de Murcia. En concreto, se valora cómo percibe un titulado de Formación Profesional, como enseñanza apoyada en la tecnología, su proceso de inserción laboral a los seis meses siguientes a la finalización de su formación académica para afrontar un entorno de transformaciones empresariales e industriales. La muestra, facilitada por la Consejería competente en materia de educación, se compone de 1110 alumnos titulados en la Región de Murcia de Formación Profesional de grado medio y de grado superior de la promoción del curso académico 2013/14, seleccionados de forma aleatoria. En este caso, los resultados muestran un desajuste entre la formación en competencias del recién titulado de formación profesional y su posterior empleo, confirman las tendencias observadas en las referencias bibliográficas. Por tanto, en las conclusiones se propone reconsiderar medidas que aborden la superación de este desajuste
- PublicationOpen AccessDiseño de una propuesta didáctica para el uso de simuladores virtuales en la rama sanitaria de Formación Profesional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Romero López, Daniel; Benito Crosetti, Bárbara deEn este artículo se presenta el diseño, desarrollo y validación de una propuesta didáctica basada en el uso de simuladores virtuales, con la que se pretende conseguir una mejora en la preparación práctica del alumnado, llevada a cabo en un ciclo de Formación Profesional (FP) del ámbito sanitario. Las posibilidades de trabajar experiencias prácticas son escasas durante la formación del alumnado en los centros de Formación Profesional, debido a la carencia de espacios y oportunidades, algo fundamental para la preparación del periodo final de prácticas en los centros sanitarios. Para ello se utiliza un simulador virtual en el módulo de Tomografía Computarizada, permitiendo poner en práctica los conocimientos teóricos que van adquiriendo los alumnos durante su formación. Los resultados obtenidos permiten apreciar las ventajas de la simulación como medio de aprendizaje en la enseñanza relacionada con el ámbito clínico.
- PublicationOpen AccessDual en Formación Profesional Básica, la integración total(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Cobarro, Jesús JoaquínFuncionamiento de la Formación Dual en el ciclo de Formación Profesional Básica, resultados, experiencia en la implantación de esta modalidad y recomendaciones para obtener éxito. Por qué el centro IES Infanta Elena de Jumilla (Murcia) decide incorporar esta modalidad de formación.
- PublicationOpen AccessDualiza Bankia, la implicación de Bankia con la Formación Profesional Dual(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Antonio Amor García, PedroLa formación profesional evoluciona hacia un formato en el que el centro educativo y empresa comparten la responsabilidad de capacitar a los alumnos en las competencias técnicas y generales que necesitan para ser más competitivos y facilitar la transición al mundo laboral.
- PublicationOpen AccessE-learning para la Formación Profesional Inicial en Andalucía: cuatro años de experiencia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Vázquez Morillo, María José; Marcelo García, Carlos; Lázaro Plaza, Carmen; Álvarez Arcos, Francisco J.E-learning está poco a poco convirtiéndose en la respuesta más adecuada a las necesidades de formación profesional de personas en diferentes momentos de su vida. Acercar la formación a las personas que por diferentes razones (porque son trabajadores en activo, cuidadores, minusválidos, personas que viven en entornos alejados de centros educativos, etc.) no pueden asistir a las ofertas formativas presenciales, constituye una necesidad en nuestra sociedad actual. Desde el curso académico 2003-2004, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía viene ofertando la posibilidad de realizar Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior a través de la modalidad e-learning. Desde ese curso poco a poco se ha ido ampliando la oferta formativa con nuevos módulos y ciclos. Podemos decir que la experiencia que ahora describimos, que cuenta ya con cuatro años de andadura, vino a representar un proyecto pionero en España, ya que en el momento de su inicio no existían ofertas formativas similares. Desde el nacimiento del proyecto, son seis las Comunidades Autónomas las que han iniciado acciones similares, lo que poco a poco va creando un espacio de colaboración y desarrollo entre diferentes comunidades autónomas
- PublicationOpen AccessEfecto diferenciado por género de la inteligencia emocional y el autoconcepto en el rendimiento académico en Formación Profesional(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Villafuerte, María; Moraleda, ÁlvaroInteligencia emocional y autoconcepto están vinculados con todos los ámbitos del desarrollo personal. El estudio pretende responder a: ¿en qué medida la inteligencia emocional, el autoconcepto y el género de los participantes influyen en el rendimiento académico? Método: muestreo no probabilístico incidental. Muestra: 101 participantes de un Ciclo de Formación Superior de XXXXXX. Edades entre 18 y 35 años; 34 mujeres y 67 hombres. Instrumentos: cuestionarios TMMS-24 y Autoconcepto de Rosenberg. Se incluyeron variables sociodemográficas y sobre el promedio de calificaciones. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre autoconcepto y dos de las dimensiones de la inteligencia emocional. En función del género, no se encontraron diferencias en el autoconcepto y tampoco aparecen diferencias en las dimensiones de la inteligencia emocional, ni tampoco entre ellas, salvo en reparación emocional y claridad de pensamiento. Sí apareció correlación significativa entre el género y las calificaciones promedio, presentando las mujeres mejores calificaciones. A su vez, tras dicotomizar el autoconcepto, en los niveles bajos, las mujeres presentaron valores estadísticamente superiores a los hombres. Discusión: Claridad de Pensamiento y Autoconcepto van de la mano. Aunque estos factores no estén claramente vinculados a calificaciones, hay que atender al autoconcepto en relación con el género y autoconcepto.
- PublicationOpen AccessFlexibilizar currículums de la Formación Profesional al ritmo del mercado laboral(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Hernández Pérez, Francisco JoséLa necesidad de dar respuesta al mercado laboral por parte del sistema de Formación Profesional es una evidencia. En el preámbulo del RD 1147/2011 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo se expresa como fin esencial del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional promover una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada a quienes se destina, de acuerdo con las necesidades de cualificación del mercado laboral y las expectativas personales de promoción personal. La continua aparición de nuevas cualificaciones profesionales da lugar a nuevos puestos de trabajo a los que no se da respuesta rápida por parte de los títulos de FP legislados. La solución la tenemos en la autonomía de los centros educativos y en la simbiosis entre éstos y su entorno laboral. El aumento de alumnos de Formación Profesional en la Región de Murcia y el impulso por parte de la administración educativa de la FP, nos hace plantearnos como llevar a cabo esta flexibilización de los currículums tan necesaria en este tipo de estudios.
- PublicationOpen AccessLa Formación Profesional en la familia de Energía y Agua(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Alcaraz Caballero, Antonio José; Carrasco Martínez, Pilar; Montoya Caravaca, AntonioLa Formación Profesional tiene un papel clave en proporcionar a las personas los conocimientos y las habilidades para insertarse en el mercado laboral y permitirles una carrera exitosa. La evolución tecnológica está demandando nuevas capacitaciones a los trabajadores y está provocando la aparición de nuevos puestos de trabajo. Al mismo tiempo, la lucha contra los efectos del cambio climático requiere un consumo energético, una generación eléctrica y una gestión del agua sostenible. Fomentar la eficiencia energética y las energías renovables es esencial para conseguir estos objetivos. La Formación Profesional preparará a los jóvenes para acceder y participar de manera exitosa y sostenible en este mercado laboral.
- PublicationOpen AccessInforme sobre la Formación Profesional a distancia en España Organización, oferta, metodología y herramientas software utilizadas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Sáez-Arenas, JustoThis report, divided into two articles (this is the second part), is focused on the analysis of the implementation of the online learning in the Spanish Vocational Training. It makes a general study of the main features to keep in mind in a state-wide scope, shows a detailed study by regions of the teachings that are developed throughout this method, and points out how the teachings are organized, what didactic methodology is applied and what software tools are used.
- PublicationOpen AccessInforme sobre la Formación Profesional a distancia en España. Organización, oferta, metodología y herramientas sw utilizadas. Parte 1ª. Introducción y ámbito autonómico(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Sáez Arenas, JustoThis report, divided into two articles, is focused on the analysis of the implementation of the online learning in the Spanish Vocational Training. It makes a general study of the main features to keep in mind in a state-wide scope, and shows a detailed study by regions of the teachings that are developed throughout this method, and points out how the teachings are organized, what didactic methodology is applied and what software tools are used.
- PublicationOpen AccessRealidad aumentada como soporte de asistencia y formación integrada en la Industria 4.0(Universidad de Murcia, 2025-07-28) Morales Méndez, Ginés; Cerro Velázquez, Francisco del; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoLa tesis doctoral tiene como finalidad explorar el papel de la realidad aumentada (RA) como tecnología habilitadora para optimizar la asistencia técnica y la formación en entornos industriales propios de la Industria 4.0. Esta investigación se enmarca en la convergencia entre los procesos de digitalización avanzados, los sistemas ciberfísicos y la transformación del trabajo humano, con el objeto de mejorar la eficiencia operativa, reducir errores y reforzar la seguridad industrial. El objetivo general del estudio es diseñar una arquitectura basada en RA que se adapte dinámicamente a las habilidades del operario, al tipo de tarea y a las condiciones del entorno, proporcionando apoyo operativo y formativo en tiempo real. A partir de este propósito central, se plantean cinco objetivos específicos: (1) identificar factores clave en la implementación de la RA en la industria, (2) cuantificar su impacto frente a métodos tradicionales, (3) desarrollar una arquitectura adaptativa, (4) validar experimentalmente un prototipo funcional y (5) proponer recomendaciones para su integración efectiva. La investigación se ha desarrollado en cinco fases. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática y un análisis bibliométrico de 60 estudios relevantes, lo que permitió identificar las principales áreas de aplicación de la RA (como el mantenimiento, la formación o la seguridad) y detectar vacíos en la estandarización y la validación empírica. En segundo lugar, se realizó un metaanálisis cuantitativo con el fin de sintetizar los efectos de la RA sobre indicadores como la eficiencia, la tasa de errores y la carga cognitiva, donde se evidenció el valor añadido de la RA frente a métodos tradicionales. La tercera fase consistió en el diseño de una arquitectura adaptativa de RA, capaz de modular el contenido visual según el perfil del operario y el contexto del entorno. El diseño contempló variables como la experiencia del usuario, la complejidad de la tarea y los requisitos de seguridad. A continuación, se procedió al desarrollo y validación experimental de un prototipo basado en Microsoft HoloLens 2, Unity 3D y Vuforia, en un entorno industrial simulado, los ensayos demostraron mejoras significativas en la precisión, en los tiempos de ejecución, en el mantenimiento predictivo y em la reducción de la carga cognitiva. Por último, se formularon un conjunto de recomendaciones orientadas a facilitar la adopción de la RA en entornos reales, abarcando aspectos técnicos, formativos, organizativos y normativos. La tesis demuestra que la RA tiene un impacto significativo en la mejora de procesos industriales, al facilitar la toma de decisiones, incrementar la seguridad y proporcionar formación contextualizada en tiempo real. Los resultados avalan la viabilidad de una arquitectura adaptativa que optimiza la interacción humano-máquina y refuerza la transferencia de conocimiento operativo. No obstante, el estudio también identifica limitaciones, como las carencias estructurales en la digitalización de la industria española, la volatilidad de los dispositivos aumentados y la escasa madurez tecnológica de algunos sectores. Estas barreras justifican la necesidad de seguir investigando en contextos reales, fomentar la interoperabilidad de sistemas y avanzar hacia modelos más escalables e integrables