Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Virtual"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apropiaciones artísticas del espacio público: del graffiti, artivismo urbano y arte relacional, a la ocupación simbólica cibernética
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Luque Rodrigo, Laura; Moral Ruiz, Carmen
    La configuración de las ciudades es reflejo de la sociedad que la habita y de aquellas que algún día ocuparon ese espacio, pero también el urbanismo tiene la capacidad de condicionar la vida de sus habitantes, por lo que es una preocupación connatural al ser humano desde que dejó la vida nómada. El urbanismo y la arquitectura racionalista, impuesta desde finales del siglo XIX y muy especialmente en el siglo XX, han dado lugar a serios problemas que se reflejan en movimientos intelectuales, sociales y artísticos que han reivindicado un espacio urbano más humano y habitable. Así, son fundamentales los planteamientos surgidos en el propio seno de la calle, desde la ocupación del espacio de manera hermética por parte del graffiti, a las propuestas del arte urbano y su vinculación con el Situacionismo, pasando por el artivismo y las propuestas de arte relacional que implican de forma activa a las comunidades. Sin embargo, en los últimos años y sobre todo desde los confinamientos por la pandemia de COVID 19 acaecidos en 2020, la virtualización de lo urbano está generando nuevos planteamientos conceptuales que serán abordados en el este texto, tomando como principal ejemplo la obra de la giennense Nati Rodríguez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creación y difusión en la no-presencialidad. La voz y el silencio. Una propuesta de narración sonora desde la distancia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Montalvo Gallego, Blanca; Artero Flores, Javier
    Nos centramos en el análisis de la obra La voz y el silencio (2022), una narración basada en la creación y su difusión en la no presencialidad. El proyecto consiste en una narración albergada en formato podcast, lo que facilita la experiencia individual del oyente, quien puede acceder a su contenido desde cualquier momento y lugar. Nos inspiramos en algunos fragmentos de La Odisea de Homero (siglo VIII a. C.). El silencio y la reclusión impuestos provocan que, durante siglos, los viajes y sus relatos sean cosa de hombres. Los cuentos de las mujeres no tienen interés. Sus aventuras son pequeñas. Ellas no viajan. En investigaciones previas analizamos la relación entre el espacio y la narración. Aquí investigamos de manera más específica la relación entre la voz y el silencio, para lo que hemos prescindido por completo de la imagen y del espacio de representación. Hemos realizado grabaciones sonoras en distintos puntos geográficos así como en los trayectos que los conectan. También hemos incluido voces que leen el texto, y sonidos actuales del mar que une o separa las orillas. El proceso de edición y distribución de La voz y el silencio también ha sido virtual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Plataformas digitales en la educación a distancia en México, una alternativa de estudio en comunicación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Hernández Gómez, Arturo Secundino; Carro Pérez, Ennio Héctor; Martínez Trejo, Isaías
    El presente estudio tiene como objetivo conocer la cantidad y características asociadas a la autoría, temática y de diseño de los estudios publicados sobre las plataformas digitales en la educación a distancia en México como una alternativa de estudio en la comunicación. La metodología empleada fue un diseño de investigación no experimental, transversal descriptivo. La población se conformó de 497 artículos obtenidos de las bases de datos DOAJ, SciELO y Redalyc, de los cuales solo siete artículos cumplieron con los criterios de inclusión para la muestra y fueron artículos que tuvieron un apartado metodológico, fueran escritos en español, inglés o portugués. Los resultados indican que de los 497 artículos encontrados, el 12% de la población de artículos fueron encontrados en DOAJ, el 46% en SciELO y el 42% en Radalycl, los cuales fueron escritos en promedio por 2.5 autores. Conclusiones: se encontraron 7 artículos de la temática investigada, 5 corresponden a estudios empíricos y 2 de tipo teórico; el 60% se realizan en la Universidad de Guadalajara, 20% en la UNAM y 20% en la UAEH.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Sociedad de la interfaz.
    (Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2024) García Santos, Guillermo
    Los avances tecnológicos y técnicos, sobre todo los digitales, han acelerado las transformaciones sociales y han supuesto un cambio de paradigma social, político y cultural. La sociedad de la interfaz hace referencia a este nuevo paradigma social. Este concepto alude a la idea de la sociedad del espectáculo de Guy Debord, así como la asimilación e integración de las tecnologías de la información y comunicación, de las digitales y virtuales en la vida cotidiana del ser humano en las sociedades industriales contemporáneas. La información y los datos digitales, las imágenes, las redes sociales digitales están conquistando nuestra realidad cotidiana, condiciona y articulan la subjetividad humana, así como la forma de relacionarse del sujeto consigo mismo y con su entorno. Entender como la tecnología atraviesa al ser humano y a las sociedades globalizadas es clave para comprenderlas, así como para comprender nuestro momento histórico.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback