Browsing by Subject "Violence"
Now showing 1 - 20 of 80
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcoso escolar, necesidades psicológicas básicas, responsabilidad y satisfacción con la vida: relaciones y perfiles en adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Menéndez Santurio, José Ignacio; Fernández-Río, Javier; Cecchini Estrada, José Antonio; González-Víllora, SixtoEl objetivo fue evaluar las interacciones entre el acoso escolar, las necesidades psicológicas básicas, la responsabilidad y la satisfacción con la vida de los adolescentes. 1785 estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad (M = 14.44, DT = 1.50), de 16 centros educativos de tres zonas de España: norte (Asturias), centro-norte (León) y centro-sur (Cuenca y Albacete), accedieron a participar. 590 contestaron cuestionarios referidos a la asignatura de Matemáticas, 596 a la de Lengua Castellana y Literatura y 599 a la de Educación Física. Para determinar los perfiles en función de las seis dimensiones de la dicotomía frustraciónsatisfacción de las necesidades psicológicas básicas se realizó un Análisis de Perfiles Latentes –LPA– utilizando el programa Mplus 7.11. Los resultados mostraron cinco perfiles de estudiantes: uno adaptativo (clase 3) con niveles altos de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y bajos de frustración de las mismas, además de los niveles más altos de satisfacción con la vida, responsabilidad personal y social y los más bajos de victimización y agresión, y otros cuatro perfiles más desadaptativos. Por lo tanto, la satisfacción de estas necesidades debe ser promovida desde la escuela para prevenir y/o mitigar problemas de acoso escolar.
- PublicationOpen AccessAdecuación e implementación del convenio OIT 190 sobre la violencia y el acoso en el ordenamiento laboral español.(Colex, 2024) Sánchez Trigueros, Carmen; Departamentos::Departamentos de la UMU::Derecho del Trabajo y la Seguridad SocialEl Convenio núm. 190 de la OIT es el primer tratado internacional que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. El Convenio fue adoptado en junio de 2019 por la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y entró en vigor el 25 de junio de 2021. Los gobiernos que ratifiquen el C190 deberán implementar las leyes y medidas políticas necesarias para prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. El Convenio representa un hito histórico y la oportunidad de dar forma a un futuro del trabajo basado en la dignidad y el respeto para todos. En la adecuación normativa española no se debe perder de vista la importancia de considerar un enfoque inclusivo y de derechos, que atienda a la realidad y permita establecer acciones certeras que protejan ampliamente a las víctimas que, como bien sabemos, son en su mayoría mujeres.
- PublicationOpen AccessAgonismo y violencia: Chantal Mouffe ante el desafío de la representación.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Posca Cohen, MarceloEn este trabajo se proponen algunos elementos de reflexión sobre la naturaleza de la relación entre adversarios desarrollada por Chantal Mouffe en su modelo de «pluralismo agonístico». Tomando como punto de partida la tesis de Mouffe de que el objetivo de la política democrática es la transformación del enemigo en adversario, este artículo se centra en abordar cómo es posible pensar este pasaje, lo cual nos conduce al problema de cómo se traducen o canalizan los antagonismos en agonismos. Ahora bien, abordar esta cuestión implica pasar por el problema de la violencia, un problema que, a nuestro modo de ver, se encuentra ausente en los trabajos de Mouffe.
- PublicationOpen AccessEl ancho mar-océano que nos une y nos separa(2015-04-24) Femenías, María LuisaEn este trabajo quiero bosquejar algunos aspectos del complejo panorama del feminismo en América Latina. Para ello, realizo algunas precisiones que van de la deconstrucción del discurso feminista hegemónico al concepto de saberes situados, retomando infielmente un concepto de Haraway. En primer lugar, analizo el constructo Mujer de América Latina, siguiendo a Mohanty, a fin de apartarme de comprensiones monolíticas fácilmente ontologizables. Luego, retomo la distinción entre discriminación y segregación de Arendt, para sopesar nuestros logros reales. Luego, señalo algunas articulaciones que desembocan en la feminización de la pobreza y del trabajo como modos estructurales de la violencia. Sobre las que después se agregan el modo en que la intersección género-etnia se articula a los efectos de la exclusión en el usufructo de los derechos. En suma, tomo como eje central la violencia.
- PublicationOpen AccessAprender a convivir en una sociedad aterrorizada(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) Rodriguez Rojo, MartínSi este artículo pretende estimular el aprendizaje de la convivencia, principalmente en el ámbito de la escuela, es porque existen causas que producen el hecho de la violencia. Cuando hay violencia no existe convivencia. Por eso, la primera parte del trabajo se centra en una descripción de la violencia física. estructural y cultural. Pero, también se desea salir de ese atolladero del que la humanidad no ha sabido, aún, emerger. ¿Será posible? Creemos que sí, a condición de que la sociedad se lance sin temor y apoyo a la construcción de una cultura de paz. Finalmente, la tercera parte de este escrito termina cerrando el discurso, pidiendo socorro a la escuela, a la educación. Si ésta enseña a convivir, usando los instrumentos técnicos al uso, no sólo conseguirá ser ejemplo de convivencia para sí misma, sino que también contribuirá a crear espacios de comunicación dialógica en el entorno que la rodea. Definitivamente y como siempre, seguiremos estando agradecidos a sus servicios.
- PublicationOpen AccessAtención en centros asistenciales para la mujer víctima de violencia de género de Coirós (Galicia) y Cartagena de Indias: un análisis comparado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Vázquez Miraz, Pedro; Quintana, Angélica; Riveira, BegoñaEn el presente estudio descriptivo-comparativo se analizaron los servicios prestados por dos centros asistenciales a mujeres víctimas de maltrato de España [Centro de Información a la Mujer (CIM) del municipio gallego de Coirós, de potestad pública (N =63)]y Colombia[Centro de Orientación a la Mujer (COM) situado en la ciudad de Cartagena de Indias, de responsabilidad privada(N = 43)] con el perfil de las usuarias que acudían a estos espacios de atención gratuita. Por medio de encuestas diseñadas especialmente para este estudio, y modificadas para cada entidad específica se ha pretendido analizar los niveles de satisfacción y conocimiento de dos servicios atencionales a víctimas de la violencia de género de dos países con tasas de feminicidios muy dispares e identificar las características personales de las usuarias de cada ente. Se identificó que los niveles de satisfacción por los servicios prestados y el desconocimiento previo de la utilidad de ambos centros fue muy elevada, observándose diferencias sociodemográficas respecto el perfil de la mujer maltratada que acudía a cada entidad.
- PublicationOpen AccessAttitudes towards School Violence questionnaire, revised version: CAHV-28.(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM), 2020-07) Ruiz Hernández, José Antonio; Pina, David; Puente López, Esteban; Luna Maldonado, Aurelio; Llor Esteban, Bartolomé; Psiquiatría y Psicología SocialSchool coexistence/violence is often the subject of social alarm. There is no consensus on the prevalence of violent behavior in the classroom, but there does seem to be about its differences according to sex, socioeconomic level, or the importance of preventive interventions for its reduction. Models consider attitudes towards violence as an indicator of risk for its expression. The objectives of this study are to explore the psychometric properties of the revised version of Cuestionario de Actitudes Hacia la Violencia [Attitudes towards Violence Questionnaire] (CAHV-25) in primary and secondary education students, proposing a version of four scales and a total of 28 items, along with the exploration of their significance as a function of sex and academic cycle. A qualitative review of CAHV-25 and a psychometric study of the revised version in each of its original dimensions was carried out, obtaining the fit indicators of exploratory and confirmatory factor analysis. In addition, the scale was studied as a function of sex and educational stage se in school children (N = 600) of the Region of Murcia (Spain). The four dimensions show better psychometric properties in their revised version. Attitudes towards violence are more present in males and in secondary school. As conclusions, the proposed version optimizes the detection of attitudes towards violence in schoolchildren and suggests more specific school violence prevention programs. ------------------
- PublicationOpen AccessAttitudes towards school violence: a aualitative study with Spanish children(SAGE Publications, 2022) Pina López, David; Llor Esteban, Bartolomé; Ruiz Hernández, José Antonio; Luna Maldonado, Aurelio; Puente López, Esteban; Psiquiatría y Psicología SocialSchool violence is a social issue of particular interest both for intervention and research. Attitudes towards violence have been reported in the literature as relevant variables for evaluation, prevention, and intervention in this field. This study aims to examine in-depth attitudes toward school violence. The sample consists of 96 participants from Spanish Elementary Education and Compulsory Secondary Education schools. A qualitative study was conducted through focus groups and thematic analysis of the data. The results identify a habitual set of attitudes towards violence in children. These are related to violence as a way to feel better or increase self-esteem, as leisure or fun, perceived as legitimate, when violence is exercised against those who are different, when it has no consequences, to resolve conflicts, to socialize, and to attract the attention of peers. These results could serve as a basis for the creation of evaluation tools, as well as the design of prevention and intervention plans based on attitude modification.
- PublicationOpen AccessLa baja nobleza y las luchas de bandos de la ciudad de Valencia (1380-1412).(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2022) Galán Campos, LuisLa baja nobleza del reino de Valencia durante la baja edad media es un tema que ofrece grandes posibilidades para la investigación, lo que nos permitiría comprender más y mejor la evolución política y las relaciones de poder en el dicho reino durante los siglos XIV y XV. Por ello, en este artículo trataremos de analizar el origen y la composición familiar de la baja nobleza de la ciudad de Valencia a finales del siglo XIV y entender la problemática de los bandos y la conflictividad de las élites en este periodo a través de cuestiones como la gestión del patrimonio y las relaciones familiares o de afinidad.
- PublicationOpen AccessBullying, basic psychological needs, responsibility and life satisfaction: connections and profiles in adolescents(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Menéndez Santurio, José Ignacio; Fernández-Río, Javier; Cecchini Estrada, José Antonio; González-Víllora, SixtoThe goal was to assess the interactions between bullying and adolescents’ basic psychological needs, responsibility and life satisfaction. 1785 students from secondary education (year eight, n = 404; year nine, n = 390; year 10, n = 364; year 11, n = 376), and Baccalaureate (year 12, n = 251), from 16 schools located in three different areas of Spain: north (Asturias), central-north (León), and central-south (Cuenca y Albacete) agreed to participate. 590 answered the questionnaire used referring to Math, 596 to Literature and 599 to Physical Education. Results showed five profiles: one adaptive (class three) with high levels of basic psychological needs satisfaction, low levels of basic needs frustration, and high levels of life satisfaction, personal and social responsibility, and the lowest levels of victimization and aggression, and four other less adaptive profiles. Therefore, the satisfaction of these needs must be promoted in the schools to prevent and/or mitigate bullying problems.
- PublicationOpen Access¿Conformismo o desesperación? Necesidad y violencia en el pensamiento de Hannah Arendt(Asociación de Jóvenes Investigadores, 2016) Varela-Manograsso, Agustina; FilosofíaEn este artículo se revisa la conexión entre necesidad y violencia en el pensamiento filosófico y político de Hannah Arendt. Este vínculo invita a reflexionar sobre el fenómeno de la violencia desde lo que ella denomonó "el devorador proceso de la vida" Se explora dicha conexión desde la distinción arendtiana entre la esfera privada (prepolítica-natural) y la esfera pública (política-artificial) en la que emerge la pluralidad y, según la filósofa, la única en que los humanos pueden configurar su identidad personal y ser auténticamente libres. este estudio nos permite analizar la violencia contemporánea a la luz de la noción arendtiana de animal laborans, esto es, el ser "humano" que al estar plenamente rendido, u obligado a rendirse, a la compulsión de sus necesidades, se convierte en mero "consumidor" o mero "residuo". Una disyuntiva que permitirá repensar la violencia desde la perspectiva del conformismo o la desesperación.
- PublicationOpen AccessControl violence begins in adolescent dating: a research from students perception(MDPI, 2022-07-23) Lozano Martínez, Josefina; Castillo Reche, Irina; Morales Yago, Francisco, J.; Ibañez López, Francisco, J.; Didáctica y Organización EscolarThe purpose of this study was to analyze the prevalence of controlling violence experienced by adolescents in the Region of Murcia, as well as to analyze the patterns and sociodemographic variables involved such as sex, age, religious beliefs, sexual orientation, and country of origin of the families with the consequent cultural background provided. Using a sample of 454 secondary and high school students who completed a survey, the results revealed that 29.96% of the respondents were perpetrators (exerted violence) and 35.68% were victims of at least one dating abuse behavior. Significant differences were found in the occurrence of abuse based on family background, age, and religion. Finally, the results revealed that there were no significant differences in the victimization or perpetration of violence in relation to sex, but the older the victim, the less control exercised in cybernetic media, and the greater the control of the other in relation to family origin, where those from Latin American and African countries showed a greater propensity to control their partners than those of Spanish origin.
- PublicationOpen AccessCuerpo de una violencia infame. Algunas apreciaciones para una hermenéutica de la violencia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rojas Ariza, Yuber HernandoLa mirada sobre el cuerpo ha cambiado en el tiempo y ha sido múltiple como la violencia. El presente texto tiene como objetivo comprender el paso de la violencia sobre el cuerpo al cuerpo de la violencia. Para hacer efectivo el análisis, el texto se divide de la siguiente manera: 1) Breve compilación de la mirada de la Grecia antigua y medieval; 2) El cuerpo como objeto-técnico-científico en la época moderna; y 3) el cuerpo de la violencia en relación a la técnica. Con todo esto, finalmente se busca vislumbrar las posibilidades de una hermenéutica de la violencia para la comprensión de nuestros tiempos.
- PublicationOpen AccessEl cuerpo en el arte como metáfora de la violencia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Capriles Sandner, ClaudiaEl cuerpo del hombre contemporáneo se expresa por medio de un discurso en constante transformación y las expresiones escénicas son manifestaciones para su análisis e interpretación. El cuerpo sintetiza en sus procesos de creación elementos substanciales de la violencia y deja al descubierto a un sujeto fragilizado que arrastra heridas como producto de sus vivencias. La violencia ha dado paso a la culpa y la vergüenza, emociones morales que han marcado profundamente al ser contemporáneo.
- PublicationOpen AccessEl cuerpo fascista recuperado: la exploración de la masculinidad en Fight Club(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Acosta Bustamante, LeonorEn 1999 los debates sobre la masculinidad en crisis produjeron en Estados Unidos un volumen importante de literatura crítica y posicionó en bandos contrarios a los estudiosos que provenían de las proclamas feministas y los que fundaron el movimiento mitopoético de los hombres, enfrentados a las máximas de los Estudios de Género. El estreno de Fight Club provocó una especie de catarsis en ese escenario de confrontación y abordó la regeneración de la masculinidad hegemónica, localizándola en la vuelta a la violencia primitiva como esencia masculina. Entroncando así la narración entretejida con esos discursos, la apuesta de David Fincher, y de Chuk Palahniuk en la novela homónima de la que parte la película, aboga por detectar los peligros de entender lo masculino como esencialmente vinculado al dolor físico y a la agresividad del combate, provocando la identificación de este proceso con la conformación de los cuerpos políticos del fascismo.
- PublicationOpen AccessCuerpos dañados, enfermos, rebeldes. Artistas latinoamericanas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Fariña Busto, María JesúsEl cuerpo como territorio real y simbólico. En las últimas décadas, filosofía y teoría han debatido sobre este espacio, cruzado por muy diversas variables, desvelando las formas en que los discursos de la cultura han intervenido sobre el mismo. El arte se ha sumado a estas preocupaciones. Me acerco aquí a algunos proyectos de artistas latinoamericanas que reflexionan sobre temas como la identidad, la violencia, la enfermedad, todos de enorme alcance para la vida de los sujetos. Se trata de propuestas críticas, desobedientes, que buscan exponer para erradicar, revelar para significar de otro modo.
- PublicationOpen AccessDe la violencia al amor o del nudo problemático entre subjetividad, afecto y la constitución de lo político en la obra de Toni Negri(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Fusco, VirginiaEste artículo realiza un recorrido por algunos textos de Toni Negri con el fin de ofrecer, a pesar de los desplazamientos conceptuales presentes en su obra, una visión de continuidad. Desde Dominio e Sabottaggio hasta los más recientes Imperio, Multitud y Commonwealth se rastrea en su obra un mismo propósito: imaginar una forma organizativa que pueda dar cuenta de las fuerzas del trabajo vivo, así como la definición de una nueva gramática política capaz de hacer frente a los desafíos del mundo contemporáneo. Este recorrido se traza aquí a través del análisis de las nociones de violencia y de amor como hilos conductores que atestiguan el persistente intento negriano de volver una y otra vez a iluminar el nudo problemático entre subjetividades diversas, afectos y la construcción de lo político.
- PublicationOpen AccessDesigualdad y estrategias de supervivencia en la población femenina de Haina, R. Dominicana.(u, 2019) Meneses Falcón, Carmen; Arrizabalaga Baglietto, Beatriz; Barrón Irigoyen, Nerea; Chamadoira Domínguez, Jennifer; Escondrillas Bengoetxea, AneEste trabajo profundiza enlas causas de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual, desde el análisis delas condiciones de vida de mujeres en R. Dominicana, en concreto en los Bajos de Haina. Se trata deuno de los países latinoamericanos con mayor presencia de mujeres en la prostituciónen España y Europay entre las víctimas de tratacon fines de explotación sexual. Mediante entrevistas a informantes clave y observación participante se ha recogido información cualitativa sobre las circunstancias sociales de las niñas, adolescentes y mujeres. Se puedendestacar tres características que empujan a las mujeres a la migración y al ejercicio de la prostitución: las desigualdades de género, teniendo las mujeres una posición jerárquicay subordinada a los varones; la maternidad muy precoz, con escasavinculación de la pareja, que hace asumir a las jóvenes las responsabilidades de sus hijos;la violencia de género, más en concreto violencia por parte del compañero íntimo y la violencia hacia las niñas enla unidad familiar,principalmente el incesto.La ausencia de recursos sociales eficaces que ayuden a las mujeres junto con la falta de políticas eficientes que sensibilicen y conciencien a la población sobre la equidad de género son algunas de las metas que deben acometerse
- PublicationOpen AccessDiscriminación en mujeres con discapacidad: una propuesta de prevención e intervención educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006) Moya Maya, Asunción; García Rodríguez, Pilar; Carrasco Macias, Mª JoséEn este artículo las autoras nos presentan una reflexión sobre la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad, una por ser mujeres y otra por las limitaciones que tienen y las que les proporciona la propia sociedad. Son discriminaciones en todos los ámbitos de su vida: laboral, salud, formación... que de alguna manera están definiendo perfiles de violencia, a la que estas mujeres son más sensibles tanto en sus formas pasivas como activas. Ante esta realidad, se ofrece una breve descripción de algunas de las actuaciones desarrolladas en el proyecto: Violencia en mujeres con discapacidad: una propuesta de prevención e intervención educativa. Este proyecto realizado en la Universidad de Huelva considera la formación como elemento esencial para desarrollar actitudes positivas respecto a la discapacidad y como toma de conciencia de las necesidades y problemas específicos de las mujeres con discapacidad. Por ello hemos diseñado una serie de unidades didácticas que van a implementarse en breve en distintos centros de Huelva y provincia: una para Infantil, tres para Primaria (una por ciclo) y otra para Secundaria. En el presente trabajo también ejemplificamos una de ellas.
- PublicationOpen AccessLos ecos de la violencia: la genealogía Arendtiana de violencia como desingularización(Universidad Nacional de Colombia, 2022-05-16) Varela-Manograsso, Agustina; FilosofíaEste artículo reconstruye la genealogía arendtiana de las formas extremas de la violencia, tomando como hilo conductor los procesos de desingularización con un doble propósito: por un lado, analizar las (dis)continuidades históricas de dicha genealogía que trasciende la dimensión físico-instrumental de la violencia y entra conexión con la (des)configuración de la identidad personal; por otro lado, reivindicar la vigencia de la obra de Hannah Arendt para explorar los ecos presentes de esa violencia, sin perder de vista su especificad actual.