Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Variation"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alternancia en la posición del los pronombres átonos en perífrasis verbales como variable para construir perfiles lingüísticos forenses.
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Illamola, Cristina; Queralt, Sheila
    Una de las particularidades de las perífrasis verbales en español es la denominada subida de clíticos: la capacidad de los pronombres átonos de aparecer en posición enclítica al verbo auxiliado (puedo decírselo) o proclítica al auxiliar (se lo puedo decir). Pese a que ambas posiciones son de uso frecuente, su distribución difiere si atendemos a factores estructurales, pragmático- discursivos, funcionales o dialectales. Con el presente artículo, pretendemos acercarnos a esta variable desde la lingüística forense; concretamente, describiendo la alternancia en la posición marcada/no marcada de los pronombres átonos para obtener una distribución poblacional. En los análisis lingüísticos forenses, obtener distribuciones poblacionales permite determinar, por un lado, qué variables poseen potencial discriminante y, por otro, si el uso de la variante por parte de un individuo es idiosincrático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Corpus especializado para el estudio de la lengua de la geometría española del siglo XVII
    (2018-07-18) Sánchez Martín, Francisco Javier; Lengua Española y Lingüística General
    Este artículo fija su atención en el análisis de la documentación histórica concerniente a los textos científicos de carácter matemático, dado el interés por incorporar este tipo de obras para los estudios diacrónicos de la lengua española; de ahí que se proponga la recopilación de los manuscritos y los impresos con contenidos matemáticos, con el fin de constituir un corpus de referencia que será objeto de edición textual, además del correspondiente análisis lingüístico en distintos niveles. Se persigue paliar de esta forma la falta de trabajos de índole filológica sobre el ámbito de las ciencias matemáticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desde ya: de locución adverbial a marcador discursivo en español actual.
    (2019-02-27) Pato, Enrique
    Los estudios previos sobre la locución adverbial y el marcador discursivo desde ya son muy escasos y la información que se puede recoger en las obras consultadas incompleta, en cuanto a que no muestran la realidad de su distribución y uso. El objetivo de este trabajo es precisamente ese, conocer mejor su empleo y su distribución geográfica en español actual, gracias a los datos del CREA (RAE), y ofrecer una descripción razonada de su semántica, sintaxis y prosodia, así como de su proceso de creación. En cuanto a su distribución geográfica, los datos analizados ayudan a ofrecer una visión de conjunto, en escala micro, en todo el mundo hispanohablante, y confirman lo apuntado en estudios previos, que el marcador discursivo desde ya es característico del habla de los argentinos. Siguiendo el trabajo de Martín Zorraquino (2011) sobre desde luego, proponemos que el mecanismo de gramaticalización de desde ya es similar, y para ello revisamos sus valores semánticos haciendo algunas distinciones en relación a sus rasgos y restricciones. Por lo que respecta al proceso de creación, la aparición de un nuevo significado en esta forma hace que dicho proceso vaya desde la inmediatez temporal (desde ya = desde ahora) al acuerdo y confirmación del hablante, como marcador asertivo (desde ya = por supuesto).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelos sociolingüísticos de variación estilística
    (2018-07-18) Cutillas Espinosa, Juan Antonio; Hernández Campoy, Juan M
    El estudio del estilo dentro de la tradición variacionista en la Sociolingüística ha recibido escasa atención hasta muy recientemente, a pesar de su naturaleza absolutamente capital en la variación: ha sido tratado exclusivamente como una mera variable independiente (parámetro extralingüístico) en las correlaciones entre variables lingüísticas y extralingüísticas, en lugar de como un recurso sociolingüístico donde poder investigar la gestión de estilos por parte del hablante, su uso efectivo, y cómo éstos reflejan y transmiten significado social— lo cual es tanto social como lingüístico. La variabilidad presente en una determinada comunidad de habla no es sólo una cuestión de diferencias socio- demográficas existentes entre los informantes y su habla (variación inter- hablante), sino también –y crucialmente– de diferentes hablas en el mismo informante (variación intra-hablante) según los contextos situacionales en que se encuentre, el tipo de audiencia o la imagen personal que desee proyectar. El propósito del presente trabajo es ofrecer un recorrido crítico por los principales modelos teóricos de variación estilística desarrollados en la Sociolingüística: Audiomonitorización, Diseño de Audiencia, Diseño de Guión, Modelo Funcional de Registros y Diseño de Hablante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    O refrán das cantigas galego-portuguesas: variación e edición.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ferreiro, Manuel
    O refrán das cantigas galego-portuguesas, con presenza maioritaria no corpus textual, nomeadamente no xénero de amigo, caracterízase, aparentemente, pola súa repetición íntegra en todas as estrofas; non obstante, os manuscritos ofrecen con certa frecuencia mudanzas que contrastan con esa esperada reiteración literal. Este artigo visa realizar unha primeira aproximación á variación (gráfico-fonética, lingüística, estilística…) que se rexistra nos refráns das cantigas trobadorescas, oculta en numerosas ocasións polo (discu­tíbel) apagamento que se produce na maioría das edicións da lírica profana galego-portuguesa.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback