Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Víctimas"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) León-del-Barco, Benito; Felipe-Castaño, Elena; Polo-del-Río, M. Isabel; Fajardo-Bullón, Fernando
    Un área de estudio importante en el acoso escolar continúa siendo el análisis de las causas del fenómeno y de los factores que actuarían como protección/riesgo en los ámbitos culturales, sociales, personales, escolares y familiares. La familia puede ser clave como factor de protección o de riesgo en la aparición de situaciones de violencia escolar. Con este estudio mediante un análisis discriminante pretendemos determinar las relaciones entre los diferentes perfiles de victimización y agresión implicados en la dinámica bullying y la aceptación rechazo que perciben los participantes de sus padres. La muestra total estaba formada por 700 adolescentes estudiantes, 43% mujeres y 57% varones con una media de edad de 13.98. Hemos utilizado el Cuestionario de Convivencia Escolar (Defensor del Pueblo, 2006) y la Escala de Afecto versión hijos, EA-H (Bersabé, Fuentes y Motrico, 2001). Nuestros resultados confirman que las víctimas se caracterizarían por percibir un mayor afecto y comunicación de sus madres. Los agresores y los agresores/víctimas por percibir rechazo y crítica, especialmente del padre y poco afecto y comunicación de sus madres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación de la escala de abuso psicológico sutil y manifiesto a las mujeres en muestra clínica y de la comunidad
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Buesa, Sara; Calvete, Esther
    El maltrato psicológico contra las mujeres por parte de la pareja puede adoptar muchas modalidades, incluyendo formas de abuso manifiesto y sutil. Los objetivos de esta investigación fueron adaptar al español la Escala de Abuso Psicológico Sutil y Manifiesto a las Mujeres-SOPAS (Marshall, 2000), y estudiar algunas de sus propiedades psicométricas, así como examinar su asociación con otros tipos de maltrato y con la sintomatología presentada por víctimas de violencia doméstica. El estudio se realizó con dos muestras: una muestra de 186 mujeres de la comunidad y una muestra de 157 mujeres víctimas de malos tratos. Los resultados apoyaron la estructura unifactorial del SOPAS, que fue equivalente en ambas muestras, y su alta consistencia interna. La muestra de víctimas puntuó mucho más alto en maltrato sutil que las mujeres de la comunidad. El maltrato sutil se asoció más intensamente a la depresión y estrés postraumático que otras medidas de maltrato psicológico empleadas en el estudio. Los resultados sugieren que el maltrato sutil constituye un tipo de maltrato con entidad propia, diferenciado del maltrato psicológico más abierto, y con un impacto importante en la salud mental de las víctimas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consecuencias del maltrato psicológico en la población femenina
    Marco Martínez, Lucía; Martínez Martínez, María del Carmen; Psicología y Logopedia
    El maltrato psicológico ha sido definido por Marshall (1992) como los efectos de un acto más que el acto en sí mismo, repetidos en el tiempo y con consecuencias perjudiciales para quien lo sufre en diferentes niveles: cognitivo, emocional y conductual (Fernández y Moral, 2019). Se ha encontrado que este tipo de maltrato tiene impacto en la salud mental de quien lo sufre similares a los producidos por la violencia física (Momeñe, Jáuregui y Estévez, 2017). Es por esto, que este estudio se centra analizar cuáles son las consecuencias del maltrato psicológico en mujeres. Se llevó a cabo una revisión sistemática, en la cual, los criterios de selección de investigaciones fueron: que en la población se incluyera a mujeres víctimas de maltrato, diferenciación por género en apartados de resultados y/o discusión, publicados desde 2010 hasta la actualidad y mencionaran este tipo de maltrato. Finalmente, fueron revisados 30 estudios. Los resultados encontrados incluyeron múltiples consecuencias derivadas de este maltrato: psicopatológicas (somatización, depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, ideación suicida), fisiológicas (alteraciones del sueño), de consumo de sustancias (problemas con el alcohol), sociales (menor apoyo social), emocionales (dependencia y menor regulación emocional) y actitud hacia la relación (mayor intención de abandonar relación). Tomando en consideración lo anterior, parece necesaria la investigación de este maltrato de manera individual, de modo que se favorezca la elaboración de intervenciones adecuadas a sus características con la finalidad de prevenir el sufrimiento de las víctimas de este maltrato.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes de trabajo social
    (2015-05-05) Olalde Altarejos, Alberto José; García-Longoria Serrano, MªPaz; Varona Martínez, Gemma Mª; Facultad de Trabajo Social
    OBJETIVOS • Estudiar, comprender y reflexionar sobre el fenómeno de la práctica de la justicia restaurativa desde el prisma de cinco lentes (epistemológica, contextual, ética, personal y metodológica) en dos realidades profesionales de justicia restaurativa: o Servicio de Mediación Penal de Barakaldo (Bizkaia) en el periodo 2007-2010. o Encuentros restaurativos en victimización terrorista generada por ETA (2010-2012). • Conocer los efectos del contexto del sistema penal en la práctica de la persona mediadora. • Conocer las posibilidades de la presencia meditativa para la práctica restaurativa. • Estudiar y reflexionar sobre el vínculo y las aportaciones del trabajo social a la práctica de justicia restaurativa (terapia narrativa, paradigma de fortalezas, la perspectiva comunitaria, la perspectiva de acompañamiento y relación de ayuda). • Estudiar en profundidad las características y resultados de la práctica de justicia restaurativa del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo. METODOLOGÍA • Análisis documental de literatura especializada, prensa, investigaciones del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, proyectos y memorias de los Servicios de Mediación Penal de Barakaldo y Catalunya. • Ejercicio de sistematización individual de la práctica a través de dos mecanismos: o Examen crítico de la propia experiencia mediadora en el Servicio de Mediación Penal de Barakaldo, a partir del ordenamiento, reconstrucción, descubrimiento y explicación de los diferentes procesos restaurativos, resaltando sus elementos estructurales y cómo se relacionan entre sí. o La narración de un encuentro restaurativo, intercalando los elementos metodológicos más significativos para la práctica. • Grupo de discusión con personas mediadoras expertas y entrevista en profundidad con mediador que utiliza la presencia meditativa. • Vaciado de datos del programa de gestión del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo y estudio descriptivo de variables relacionadas con aspectos genéricos de los procesos restaurativos, la práctica restaurativa, los efectos jurídicos, el perfil de las personas atendidas y el seguimiento y evaluación de las mismas. PRINCIPALES CONCLUSIONES Comprender la práctica de la justicia restaurativa con lentes de trabajo social nos lleva a poner en marcha un sistema de trabajo que trasciende la facilitación de un proceso de diálogo restaurativo conducente a la reparación a la víctima y la responsabilización de la persona ofensora. Nuestras lentes nos llevan a que las circunstancias personales, familiares y sociales que hayan podido contribuir a la génesis de esos conflictos penales sean observadas y atendidas a través de la intervención social participativa. El proceso restaurativo será siempre un proceso que responda a los intereses de las víctimas y las personas ofensoras, por lo que atender necesidades que trasciendan del propio conflicto penal será algo que hagamos siempre de manera pactada con las personas que asistimos. Desarrollar una práctica de justicia restaurativa con lentes de trabajo social nos obliga a tener siempre presente a las personas miembros de la comunidad afectada por los hechos, trascendiendo del método de la mediación víctima-persona ofensora y enriqueciéndonos de las aportaciones del trabajo social con grupos y comunidades, todo ello en aras a la defensa de la justicia social y la paz comunitaria. En el ámbito de los conflictos de índole penal en las relaciones intrafamiliares es necesaria la inclusión del trabajo social que pueda haber estado llevándose a cabo antes, durante o después de nuestra intervención restaurativa. Ello contribuirá a profundizar en la atención de las necesidades de toda la familia. Los trabajadores y las trabajadoras sociales que desarrollamos procesos de justicia restaurativa creemos en la interdisciplinariedad que permite el abordaje de la génesis y evolución de los conflictos. La colaboración con los sistemas de protección social, servicios sociales de base, servicios sociales especializados y servicios socio-sanitarios, resulta imprescindible para atender más y mejor las necesidades de víctimas, personas ofensoras y comunidad más directamente afectada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Europa como “comunidad mnémica”: el recuerdo del Holocausto entre memorias cosmopolitas y multidireccionales.
    (Universidad de Alicante., 2021) Perez Baquero, Rafael; Filosofía
    El objetivo del presente estudio es ofrecer una reflexión sobre las dificultades inherentes a la construcción de marcos rememorativos, a nivel europeo, que integren las memorias heterogéneas de los diferentes estados. La particularidad de esta lectura radica en el recurso a categorías contemporáneas de los «estudios de memoria» para abordar tal desafío. En primer lugar, elaboramos los rasgos de la «memoria cosmopolita», desarrollada por Daniel Levy y Natan Sznaider. Tras presentar sus bases teóricas, recurrimos a ensayos críticos contemporáneos, para reflejar algunas de las limitaciones de las que dicha categoría adolece. Frente a aquellas, desarrollamos en qué medida la «memoria multidireccional» de Michael Rothberg supera dichos déficits y ofrece una matriz teórica para pensar y representar la construcción de una memoria transnacional europea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Puente-Martínez, Alicia; Ubillos-Landa, Silvia; Echeburúa, Enrique; Páez-Rovira, Darío
    El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica actual y complementaria de los últimos estudios y meta-análisis sobre factores de riesgo de la violencia de género. Este trabajo confirma que en el nivel socio comunitario el bajo nivel educativo, el bajo desarrollo económico del país, pocos derechos sociales, la falta de democratización del Estado, la cultura del honor y las culturas masculinas – con actitudes sexistas y favorables hacia la violencia en el país- son factores de riesgo. En el nivel contextual e individual, tener bajos ingresos, tener menor edad, más hijos, la violencia recíproca hacia la pareja, la depresión, el miedo y el consumo de alcohol, se asocian a mayor riesgo de ser víctima de violencia por parte de la pareja íntima. Con menor consistencia, son factores de riesgo, las situaciones de guerra, el fundamentalismo religioso, la mayor duración de la relación y una menor satisfacción con la pareja, así como emociones como la culpa, vergüenza y otros factores como el embarazo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La fiscalidad de las prestaciones a las víctimas. Especial referencia a los y las menores víctimas, directas o indirectas, de la violencia familiar y de género.
    (Marcial Pons, 2020) Selma Penalva, Victoria; Derecho Financiero, Internacional y Procesal
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Historia y trauma colectivo: Límites, usos y abusos
    (Universitat de Barcelona, 2016) Pérez Baquero, Rafael; Filosofía
    En las siguientes páginas realizaré un análisis sobre las condiciones de la aplicación del concepto de trauma a la evolución de los grupos humanos. Emprenderé una lectura crítica de las teorías contemporáneas del trauma colectivo de Cathy Caruth, Frank Ankersmitt, Wulf Kansteiner y Dominick Lacrapa para dar cuenta de los límites del trasvase de esta categoría del ámbito clínico al social. Surgirán, consecuentemente, tanto problemas epistémicos como ético-políticos. Estos últimos serán especialmente reseñados en la medida en que su estudio crítico nos permite explicar y deslegitimar los usos y abusos políticos del contenido simbólico derivado de las experiencias traumáticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La lógica del terrorismo: del terror al horror en la carta de Raúl Guerra Garrido
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Alonso Rey, María Dolores
    El terrorismo se sirve de la amenaza para alterar el comportamiento de los individuos. De esta manera desorganizan la sociedad y se apoderan psicológicamente de la población. En La Carta de Raúl Guerra Garrido se recrean artísticamente la lógica del terrorismo y sus los efectos sobre el individuo y sobre el grupo social. Examinaremos dicha recreación analizando primero la escritura del miedo, la modificación del vínculo social y por último la respuesta dada al estímulo y su alcance. La imagen resultante es la de una víctima sojuzgada que se integra en una sociedad regida por la anomia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) León del Barco, Benito; Polo del Río, María-Isabel; Gozalo Delgado, Margarita; Mendo Lázaro, Santiago
    Esta investigación pretende determinar sobre qué perfil de la dinámica bullying (Agresor, Víctima, Observador) es más relevante una intervención en aprendizaje cooperativo. Mediante pruebas estadísticas de tamaño del efecto. Con el fin de evaluar las conductas de acoso se diseñó un instrumento para evaluar el acoso escolar entre Iguales desde la perspectivas del Agresor, Víctima y Observador”. Se trabajó con dos grupos de participantes de 3er ciclo de primaria, un primer grupo de 311 alumnos que utilizamos para el análisis psicométrico del instrumento y un segundo grupo de 110 alumnos para la intervención. Los resultados manifiestan que el tamaño del efecto intergrupo ha sido elevado para el factor de exclusión social para los perfiles observador (d =0.64) y agresor (d =0.65). También, obtiene un tamaño elevado el factor agresiones verbales y físicas directas para el perfil observador (d =0.57). En síntesis, tras el análisis del tamaño del efecto podemos afirmar que el aprendizaje cooperativo es eficaz sobre el perfil agresor y, especialmente, sobre el observador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La representación de los daños psicológicos de las víctimas de ETA en Patria de Fernando Aramburu.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cuadra García, Iván
    El presente artículo realiza un análisis literario de los daños psicológicos que muestran las víctimas de ETA en Patria de Fernando Aramburu, empleando como prisma estudios de carácter psicológico sobre las víctimas del terrorismo. El objetivo de este análisis es el de comprobar si existe una correlación entre la representación de los daños psicológicos en Patria y cómo suceden en la vida real, dado que un gran número de lectores ha aprendido sobre estos daños a través de la obra de Aramburu.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sufrimiento, Holocausto y memorias colectivas en el pensamiento histórico de Hayden White
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Bolaños de Miguel, Aitor Manuel
    Este texto ofrece una reflexión sobre una cuestión de gran trascendencia para el pensamiento histórico-filosófico de comienzos del siglo XXI: el lugar que ocupan las víctimas y su sufrimiento en una reconsideración epistemológica de las ciencias sociales, del pensamiento humanista y de la propia disciplina historiográfica. Para ello, este artículo ofrece un análisis de la obra de Hayden White, una obra que concede un papel trascendental a las memorias colectivas de las víctimas, así como a su sufrimiento. Y todo ello con una intención crítica y ético-política, imprescindible para el progreso científico y social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Víctimas y mediación penal
    (Tirant lo Blanch, 2024-01-03) Sigüenza López, Julio; Derecho Financiero, Internacional y Procesal
    Las víctimas no siempre son atendidas en el proceso penal con la atención, consideración y cuidado que realmente merecen, aun cuando se han realizado notables avances en los últimos años que conviene reconocer. Uno de los instrumentos que puede ser útil para revertir dicha situación es el de la mediación que, pese a que carece en España de una adecuada regulación en el derecho penal de adultos, lleva años poniéndose en práctica en numerosos juzgados y tribunales de nuestro país. Tan anómala situación debe ser remediada mediante la aprobación de una normativa que tenga en cuenta la experiencia de otros países, la opinión de los operadores jurídicos y las reflexiones de la comunidad académica. A tal fin, en el presente estudio hacemos algunas consideraciones sobre los principales rasgos definitorios de la mediación penal, los supuestos en que podría tener lugar y aquellos en los que por el contrario no parece pertinente, sus protagonistas y la necesidad de preservar el derecho a la presunción de inocencia del encausado que decida participar en un procedimiento de mediación penal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Voluntad legislativa y/o deficiencia ejecutiva? : un análisis de la aplicación de las leyes de protección, sanción y erradicación de violencia familiar y hacia la mujer de la ciudad de Neuquén-República Argentina
    (2014-12-01) Gramajo, Sandra Angélica; Chacón Jiménez, Francisco; Facultad de Trabajo Social
    OBJETIVOS GENERALES - Visualizar cómo se lleva a cabo en la ciudad de Neuquén la implementación de las leyes provinciales 2785 y 2786, de prevención, sanción y erradicación de la violencia familiar y hacia la mujer respetivamente. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Analizar la incidencia las políticas públicas en la consumación de las leyes en estudio. - Visibilizar los favorecedores y obstaculizadores que se presentifican en la aplicación de la ley. ESTRATEGIA TEÓRICO-METODOLÓGICA. El presente trabajo es un estudio descriptivo de enfoque cualitativo. Descriptivo porque busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de lo que se analiza y proporciona una respuesta a las preguntas de cómo ocurrió algo y quién estuvo involucrado. También optamos por la elección de los datos cualitativos porque los mismos se recogen a menudo con la investigación de campo. Optamos (en relación a los múltiples marcos teóricos) tomar la definición de violencia familiar y hacia la mujer establecida en las leyes provinciales 2785 y 2786. CONCLUSIONES FACILITADORES - La presencia de un importante marco jurídico (internacional, nacional y provincial) en torno a la prevención de la violencia. - La modificación de la ley 2212 por la 2785 y 2786, lo que motivó el comenzar con la articulación interinstitucional y la ampliación de las instituciones efectoras y su delimitación de funciones. - La existencia de una ley de violencia familiar y otra de violencia hacia la mujer que focaliza claramente los diversos tipos y modalidades de violencia hacia esta. - La creación de la Oficina de violencia. - La disposición para comenzar acciones de articulación interinstitucionales e interdisplicinarias. - Mayor sensibilización de la población respecto de la violencia, lo que conduce a un incremento de denuncia de la misma. - El ingreso de profesionales en el Ministerio de Salud formados y sensibilizados en torno a la violencia. OBSTACULIZADORES - Insuficiencia de presupuesto asignado por el gobierno de la provincia de Neuquén, en función de las leyes de violencia 2785 y 2786 aprobadas por la Legislatura de la Provincia. Es de señalar que la ley 2785 ya posee su reglamentación y aún no se cuenta con recursos humanos y materiales que permitan viabilizar la puesta en práctica de las acciones que se propone. - El ejecutivo no destina los fondos suficientes para capacitación de los efectores y supervisión de tareas y puesta en práctica de las leyes. - Carencia de monitoreo en las instituciones efectoras de la ley. - No se ha aplicado aún un protocolo único de actuación, común a todas las instituciones. - Existencia de subregistros y carencia de registros institucionales estadísticos que puedan brindar un informe exhaustivo. - Insuficiencia de campañas de prevención a nivel provincial y nacional. - No se promueve desde el Estado la responsabilidad social empresaria en la difusión de campañas publicitarias. - Los jueces, los abogados y la institución judicial poseen fuertes mandatos patriarcales que están impresos en su accionar. - El miedo aprendido y dichos mandatos patriarcales contribuyen a la naturalización de las situaciones de violencia y a la no denuncia. - La articulación con otras instituciones, no es aún, un mecanismo de coordinación presente en las prácticas de los agentes. - La carencia de equipos consolidados en el tiempo por parte de las distintas instituciones, difumina la claridad en el accionar de los agentes. - Dificultad de la observancia del cumplimiento de las medidas cautelares. - En las instituciones educativas de diferentes niveles aún no se incluyó en la currícula, el estudio de la violencia familia y hacia la mujer. GENERAL OBJECTIVES - To visualise how the implementation of the Provincial Laws 2785 and 2786, of prevention, sanction and eradication of domestic and gender violence, respectively, is carried out in the city of Neuquén. - SPECIFIC OBJECTIVES - To analyse the impact of public politics on the consummation of the laws under study. - To visualise the supporting points and obstacles that are present in the aplication of the law. THEORETICAL AND METHODOLOGICAL STRATEGY The present work is a descriptive study of a cualitative approach. It is descriptive because it aims at looking for specific attributes, characteristics and important traits out of which one can analyse and give answers to the questions of how an event occured and who was involved. We have also selected some cualitative data as they are often gathered from the field investigation. We have chosen (in relation to the multiple theoretical frameworks) to define the terms of “domestic violence” and “gender violence” in accordance to their definitions provided by the Provincial Laws 2785 and 2786. CONCLUSIONS SUPPORTING POINTS - The existence of an important judicial framework (international, national and provincial) in relation to violence prevention. - The replacement of the law 2212 by the laws 2785 and 2786, what originated an integrated articulation among institutions and the expanding of the institutions relating to violence prevention together with the delimitation of their functions. - The existence of a law of domestic violence and of a law of gender violence which focus on the various types and ways of violence towards women. - The creation of an Office attending cases of violence. - The predisposition to begin actions of interinstitutional and interdiscipline articulation. - The increasing awareness of the population towards the issue of violence, what has led to an increasing amount of abuse reports. - The admission of new profesional staff in the Ministery of Health, staff with sufficient knowledge about violence issues. OBSTACLES - Lack of budget provided by the government of the Province of Neuquen, in relation to the laws of violence 2785 and 2786 already approved by the Parliament of Neuquen. Regarding the law 2785, it has its regulations but it has no human and material resources that may allow that the proposed actions can be put into practice. - The Executive Power does not provide the sufficient funds so as to offer training, support and supervising of tasks and actions so as to put laws into practice. - Lack of monitoring of the institutions in charge of implementing the laws. - No implementation of a unique protocol of a common actions among the institutions. - Lack of institutional record books which may give thorough statistics data. - Not enough national or local campaigns to raise awareness of the risks of violence - No estate advertising campaings to promote the social responsibility as regards violence. - Judges, lawyers and the judicial system have strong patriarcal mandates which are beyong their behaviour. - The learned fear and patriarcal mandates which contribute to the naturalization of the situations of violence and no reporting of abuse. - The articulation with other institutions does not mean a mechanism of coordination, present in the practices of the agents. - Lack of consolidated institutional teams throughout the time, and which affects the clear actions done by the different agents involved. - Non-fulfilment of precautionary measures - The study of domestic and gender violence is not considered in the curriculum of the system of Education.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback