Browsing by Subject "Twitter"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUn análisis contemporáneo del Twitter(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Fainholc, BeatrizLas redes sociales en Internet son el fenómeno socio-electrónico contemporáneo que replantea la vida diaria en sus formas básicas de comunicación, interacción y producción de saber, mediado por TIC. Pueden ser, beneficiosas y limitadas, pero nunca, panaceicas. La alfabetización digital se basa menos sólo en el dominio de las herramientas y plataformas tecnológicas,- que han demostrado ser bastante efímeras- , y referirse más al pensamiento superior y al desarrollo de competencias digitales, para enfrentar, desmistificar y optimizar, las múltiples caras de los artefactos y programas electrónicos y no solo valorar (pobremente), la información o los contenidos multimedia que portan sino la forma en que se establece la comunicación, analizando las fortalezas y debilidades de la misma para ser capitalizadas las primeras, y compensadas, las segundas das hacia un desarrollo más comprehensivo de personas, grupos y organizaciones sociales. En este marco se analiza el comportamiento de los Twitter en la contemporaneidad y en relación a sus posibilidades de ser integrado a situaciones de enseñanza y de aprendizaje, presencial o virtual.
- PublicationOpen AccessAnálisis cualitativo de la cuenta de twitter de la Federación de Asociaciones de Matronas de España(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Sánchez Conde, Javier; Casquero Martín, Helena; Gómez Martín, Alicia; Sanchón Gómez, Laura; Vázquez Herrero, María JoséIntroducción: Twitter es la red social con más usuarios en la que la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) publica contenido, y al estudiar su cuenta, podemos explicar las características y funcionamiento de la FAME, además de comprender sus intereses a través del análisis de contenido de sus publicaciones. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo etnográfico para describir y explicar los elementos que integran el sistema de la red social construida a través de twitter por la FAME, teniendo en cuenta su evolución, estructura e interacciones a través de los tweets publicados. Resultados: Se obtuvieron 358 tweets, clasificados en tres matrices de codificación relacionadas con: Asociaciones de Matronas de España, Menciones de la cuenta de twitter de la FAME y Categorías de los tweets de la FAME. Discusión: La actividad social en twitter fue intensa en los primeros años y escasa en los últimos debido a la pandemia por COVID-19 a diferencia de la mayoría de asociaciones científicas. La FAME utiliza su cuenta para difundir información relacionada con la salud de las mujeres y la visibilidad de las matronas relacionándola con temas de actualidad. Conclusiones: Debido a su creciente impacto, las redes sociales deberían servir como sistemas de información entre ciencia y sociedad, y los profesionales deben conocer y utilizar este tipo de herramientas. Es necesario contar con fuentes de información que reflejen la salud de las mujeres y la FAME demostró su conocimiento de este hecho a través de sus tweets publicados durante el periodo analizado.
- PublicationOpen AccessAnálisis de eufemismos y disfemismos fúnebres en Twitter durante la covid-19.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Amado Román, CarlosEl eufemismo y el disfemismo han sido analizados desde diferentes ópticas. Sin embargo, tales enfoques se caracterizan por ofrecer una visión parcial de estos dos fenómenos, problema que estudios de índole pragmática y cognitiva han intentado subsanar con mayor o menor acierto. El presente trabajo tiene como fin realizar una aproximación teórica al eufemismo y el disfemismo, que se verá acompañado del análisis de un corpus de tuits escritos durante la pandemia de covid-19, en el que se estudiará el efecto de los procesos eufemísticos y disfemísticos sobre una realidad interdicta como es la muerte.
- PublicationOpen AccessAnálisis del discurso solidario de las ONG españolas sobre el coronavirus en Twitter.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Sánchez-Saus Laserna, Marta; María Saez, Vïctor Manuel; Ceballos Castro, GonzaloLa llegada de la pandemia del coronavirus a España y el posterior confinamiento de la población han venido acompañados del uso intensivo de las redes sociales como espacio de información y comunicación. Las ONGD (Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo) se han sumado a esta tendencia, con la inclusión del coronavirus entre los temas que forman parte de su discurso comunicacional solidario. En este artículo se analiza la relación existente entre las prácticas comunicativas de las ONGD españolas - durante las primeras semanas del confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus - y el objetivo del cambio estructural de la sociedad hacia el que apuntan estas organizaciones, en el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación recurre a la lingüística de corpus y al análisis de contenido de los sintagmas más frecuentes en las tuits publicados por las ONGD y en los hashtags empleados por ellas. El trabajo analítico se completa con el uso de herramientas de análisis léxico como Sketch Engine y el paquete R rtweet, que permiten la extracción de tuits y el análisis de Big Data. Los resultados apuntan a un peso significativo del grado de institucionalización de las organizaciones y de su forma jurídica en el tipo de discurso puesto en marcha. A pesar de que las organizaciones analizadas tienen como objetivo el cambio social, el análisis de sus prácticas comunicativas permite identificar unos marcos hegemónicos que caminan en dirección contraria.
- PublicationOpen AccessAnálisis léxico y argumentativo del discurso de Santiago Abascal en Twitter: ¿populismo en 280 caracteres?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) González Gómez, CarmenEste trabajo aborda el discurso político del líder de Vox, Santiago Abascal, en la red social Twitter, en los cinco meses previos a las elecciones generales de noviembre de 2019. El objetivo es analizar su selección léxica y sus estrategias argumentativas con el fin de determinar si, desde un punto de vista lingüístico, se dan en él los rasgos prototípicos del lenguaje populista. El estudio de Vox tiene interés no solo porque es un partido relativamente nuevo —entró en el parlamento nacional en el año 2019—, sino también porque ha sido considerado en ocasiones como una formación populista, radical o de extrema derecha. Su posición política ha sido cuestionada en relación con la violencia machista, la inmigración, los derechos LGTBI o el conflicto territorial español. Este análisis combina la perspectiva cualitativa y cuantitativa para determinar hasta qué punto están presentes en él los elementos característicos del discurso populista. Para ello, se describen las estrategias de encuadre argumentativo y más tarde se sistematiza el corpus en busca de patrones léxicos. Este acercamiento concluye que se dan en el discurso de Abascal en Twitter la mayoría de los rasgos prototípicos del lenguaje populista.
- PublicationOpen AccessAnálisis multimodal de perfiles e hilos educativos de Twitter desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Rovira-Collado, José; Miras, Sebastián; Ruiz-Bañuls, Mónica; Martínez-Carratalá, Francisco AntonioEntre las redes sociales actuales, frente a otros espacios más lúdicos, Twitter sigue siendo un espacio de debate, idóneo para la argumentación, porque nos permite enlazar otros documentos y elementos multimodales como vídeos, imágenes o animaciones, incluir etiquetas y crear hilos que amplían las posibilidades discursivas del mensaje, creando complejas conversaciones entre distintas personas. En los últimos años, los hilos de Twitter se han convertido en un instrumento para organizar el discurso sobre distintos temas, como puede ser la política o la educación. En esta investigación nos centraremos en este último campo, especialmente desde el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Partimos de una selección de perfiles educativos que nos sirven como modelos de actuación en esta red. Posteriormente, se presenta una recopilación de hilos realizada entre los años 2018 y 2022, para analizar, a continuación, 50 hilos concretos sobre hilos educativos. Se utilizan distintas herramientas para obtener el máximo de información de perfiles e hilos y se adapta una plantilla de análisis que destaca las posibilidades multimodales de estas conversaciones digitales. Por último, se muestran distintos ejemplos de hilos para mostrar su complejidad hipertextual. La investigación demuestra que en estos momentos el debate educativo en Internet se sigue realizando en esta red social.
- PublicationOpen AccessAproximaciones a los usos y apropiación de Twitter en bibliotecas universitarias de Argentina(Universidad de Murcia, 2016) Laudano, Claudia Nora; Planas, Javier; Kessler, María InésEl artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como la cantidad y el tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que los usos de la herramienta muestran en general utilizaciones no planificadas, más centradas en la difusión que la interacción con las y los usuarios. Asimismo, se destaca que pese a existir una abundante bibliografía sobre lo que se consideran las buenas prácticas, en general no son adoptadas por las instituciones. Finalmente, se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto.
- PublicationEmbargoArte sonoro e interactivo: la experiencia de huéspedes y anfitriones en las residencias artísticas @twIn_sonora 2016.(Editorial GEDISA, 2018) López Martín, Elena; Bellas ArtesEn este capítulo encontraremos una contextualización de las residen-cias artísticas virtuales en Twitter mostrando qué se ha hecho hasta ahora en este campo. Asimismo se presentará el proyecto Virtual Art Residencies @twIn_sonora cuya primera edición se analizará críticamente estableciendo sus puntos fuertes y débiles. Para esto último, y con el fin de obtener datos de la experiencia que incluyan tanto la percepción de la entidad organizado-ra como la de los participantes, se han diseñado unas encuestas de pregun-tas abiertas que han sido respondidas por la directora del Festival IN-SONORA y por los cuatro artistas seleccionados en la primera convocato-ria. Del análisis de los datos derivados, se propone una serie de medidas de mejora aplicables a futuras ediciones que potencien el valor y el impacto de las residencias y que puedan servir de ayuda y guía para aquellas entidades que quieran iniciar una residencia de características similares.
- PublicationOpen AccessEl bazar de los locos: the Twitter experience(Novadors Edicions, 2012-02) Llorens, Francesc; Calderón, Juan José; Facultad de Educación
- PublicationOpen AccessLa caravana de migrantes centroamericanos y la formación de la opinión pública a través de los medios de comunicación(Universidad de Murcia, ) Dávila Chilpi, Wendy Julecxi; Crespo Alcaraz, Mario; Comunicación y DocumentaciónEl presente trabajo analiza la formación de la opinión pública mexicana en relación a la Caravana Migrante que se originó en San Pedro de Sula (Honduras) el 12 de octubre de 2018 y a la que le siguieron muchas caravanas más a la largo de 2018 y 2019. Se examina la formación de la opinión pública desde los postulados de Walter Lippmann en su obra ‘La opinión pública’ con el fin de entender el rechazo que se produjo hacia los migrantes de la caravana por parte de los ciudadanos mexicanos. Para ello, se estudian las piezas informativas compartidas entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre de 2018 en las cuentas de Twitter de El Universal, Milenio y BBC Mundo. Se elige este periodo porque es el tiempo que transcurrió desde que la primera caravana entró a México, hasta que se produjo el primer intento de asalto en la frontera con Estados Unidos. El estudio se centra en realizar un análisis cuantitativo para saber las características de los artículos analizados y un análisis cualitativo del contenido de las noticias para analizar la presencia de elementos inmgiracionalistas. El Inmigracionalismo es un concepto desarrollado por la Red Acoge para explicar la presencia de determinados elementos sensacionalistas en las noticias sobre migraciones.
- PublicationOpen AccessComment j’utilise les médias sociaux dans mes cours à l’université(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Lévy, PierreL'article témoigne de plusieurs années d'expérience d'enseignement à l'université en utilisant les médias sociaux (Facebook, Twitter, blogs). Les étudiants sont appelés à prendre leurs notes en temps réel sur Twitter afin de constituer un cahier de notes collectif repéré par le hashtag du cours. Ils sont également entraînés à pratiquer la curation: choisir, catégoriser et commenter en ligne des documents pertinents. Ils doivent ensuite relire cette mémoire collective, en extraire les meilleurs moments et réfleéchir à leur apprentissage
- PublicationOpen AccessCómo utilizo la web social en mis clases de la universidad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Lévy, PierreEl artículo muestra, en clave de «historia personal como investigación educativa» (Personal History as Educational Research), varios años de experiencia docente en la universidad utilizando las redes sociales (Facebook, Twitter, blogs). Se les pide a los estudiantes que tomen sus notas en tiempo real, en Twitter, para crear un cuaderno colectivo marcado con el hashtag del curso. También están entrenados para practicar la curaduría: elegir, categorizar y comentar documentos relevantes en línea. Luego deben volver a leer esta memoria colectiva, extraer los mejores momentos y reflexionar sobre su aprendizaje
- PublicationOpen AccessLa construcción de la agenda de los cibermedios. Estudio comparativo con las preferencias temáticas de lectores y usuarios de Twitter(2020-01-15) Pérez Díaz, Pedro Luis; Arroyas Langa, Enrique; Zamora Medina, Rocío; ComunicaciónEsta investigación tiene como propósito analizar la actividad de la audiencia en la construcción de la agenda periodística de cuatro cibermedios generalistas líderes en el ámbito español (El País, El Mundo, El Confidencial y El Diario). Metodología: A partir de un análisis de contenido (n=3.600 temas recogidos durante 15 días de junio de 2017), se registra la coincidencia entre los temas de portada, las clasificaciones de ‘lo más leído’ y los ‘temas del momento’ asociados en Twitter, entre otras variables. Resultados y conclusiones: Se concluye que los cibermedios estudiados presentan una agenda de portada sensible a la participación ciudadana, que se traduce en un protagonismo más duradero para aquellos asuntos que coinciden con los más leídos o los trending topics. Aunque prevalece el distanciamiento entre los tratamientos informativos preferidos por los periodistas (duros) y los más leídos (blandos), son los primeros los que logran más participación, en concomitancia con otros factores como la coincidencia interagenda, la permanencia y la posición en portada.
- PublicationOpen AccessEl consumo turístico del patrimonio religioso en Twitter(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2022) Martínez Cárdenas, RogelioEl objetivo de este trabajo es investigar cuáles son los conceptos que los usuarios de Twitter vinculan en sus publicaciones con el término de patrimonio religioso; con la finalidad de poder identificar palabras claves que para ser utilizadas en las estrategias mercadológicas realizadas para la promoción del turismo cultural. Para lo cual se ha empleado una metodología mixta, una parte cualitativa donde se examinan los textos publicados por los usuarios de Twitter y otra cuantitativa, aplicando la teoría de grafos, donde se analizan los términos que mayor peso tienen en dichas publicaciones. A partir del análisis de palabras vinculadas a patrimonio religioso en los mensajes emitidos en Twitter, queda de manifiesto el potencial de productos turísticos que pueden ser desarrollos al integrarlo con aspectos de cultura e historia, y no solo de religión.
- PublicationOpen AccessDesinformación y vacunas en redes. Comportamiento de los bulos en Twitter(Historia de los Sistemas Informativos, 2023-01-02) Noguera-Vivo, José-Manuel; Grandío-Pérez, María del Mar; Villar-Rodríguez, Guillermo; Martín, Alejandro; Camacho, David; ComunicaciónIntroducción: Los bulos antivacunas son un tipo de desinformación sanitaria con gran peligro, dados sus efectos tangibles en la sociedad. Existen investigaciones relevantes sobre tipología de bulos, discursos negacionistas en redes o popularidad de las vacunas, pero este estudio aporta una visión complementaria y pionera, centrada en el discurso antivacunas de COVID-19 en Twitter desde la perspectiva del comportamiento de las cuentas que difunden desinformación. Metodología: A partir del método de FacTeR-Check, compuesto por cinco fases y una primera muestra basada en un centenar de bulos (diciembre de 2020 y septiembre de 2021) se descargaron 220.246 tuits, filtrados para trabajar con inteligencia artificial y técnicas de inferencia de lenguaje natural (NLI) sobre una segunda muestra de más de 36.000 tuits (N=36.292). Resultados: Los resultados ofrecen predominancias de algunos tipos de producción de desinformación, así como la eficacia de crear contenido original falso para agrupar seguidores o la identificación de un periodo (2013-2020) de más dominación de los usuarios que apoyan bulos, frente a los que los niegan. Discusión: El artículo muestra cómo la tipología o morfología de las cuentas puede ser un factor predictivo acerca del comportamiento de dichos usuarios respecto al caso particular de los bulos analizados. Conclusiones: Se ofrecen patrones de comportamiento del discurso antivacunas en Twitter, que pueden ayudar a gestionar futuros fenómenos similares. Dado el significativo tamaño de la muestra y de las técnicas empleadas, se puede concluir que este trabajo establece una base sólida para otros estudios comparativos sobre desinformación y salud en redes sociales.
- PublicationOpen AccessEl discurso normativo de la RAE en Twitter.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Rizzo, María FlorenciaEl trabajo analiza, desde el enfoque glotopolítico, la sección de consultas lingüísticas que brinda la RAE en Twitter como un nuevo dispositivo de normatividad, resultado tanto de requerimientos específicos que impone esta plataforma de comunicación como de decisiones glotopolíticas al servicio del proyecto panhispánico. Inicialmente, se presentará el marco donde se inscribe esta acción de intervención de la RAE, la política lingüística panhispánica, consignando las principales investigaciones críticas sobre el tema; luego se describirán las características de los materiales que son objeto de estudio; a continuación, se analizarán en una selección de tuits los rasgos enunciativos del locutor y del destinatario, así como del discurso normativo que aquel produce; finalmente, se examinarán algunos criterios normativos adoptados por la institución en interacciones con usuarios.
- PublicationOpen AccessEje temático 4.- #12OCT, representación del inconsciente colonial en una instalación multimedia(2020-06-17) Cadavid Hinojosa, Laddy P.; Universidad de MurciaRESUMEN Esta investigación reflexiona sobre determinados aspectos del pasado y presente del panorama colonial en Hispanoamérica y el estado Español, a través de una aproximación crítica de los diferentes significados que se le han dado a la fecha paradigmática del 12 de octubre de 1492; hoy en día celebrada como resultado de esta controversia con nombres distintos y de diferentes maneras tanto en los países de las excolonias como en el territorio Español. El proyecto práctico desarrollado, consta de una instalación interactiva (podríamos catalogarla como “Day Specific”) que hace uso de dispositivos sencillos y abiertos al público, utilizando las redes sociales como sensor del pensamiento colectivo en ambos lados del Atlántico. La instalación, emplea la visualización de datos obtenidos en Twitter y la representación cartográfica tradicional de la superficie de la tierra, mapamundi que comprende parte de América, Europa y África; en ella, tres barcos se desplazan en un recipiente con agua, son de tamaño proporcional simbolizando las carabelas dirigidas por Colón que se trasladan de un continente a otro gracias a las corrientes de agua que varían en función de la lectura de los datos en tiempo real generados por la búsqueda de hashtags específicos relacionados con los diferentes vínculos que se desprenden de la etiqueta #12OCT en la red social. De esta manera, el pensamiento colectivo se refleja en el uso de etiquetas en la red, el movimiento de las embarcaciones por el flujo de las corrientes de agua permite reflexionar sobre el calado cultural de esta fecha tan señalada en ambos continentes. Esta representación trata de confrontar las diferentes perspectivas ante un mismo acontecimiento, analizando desde la crítica decolonial, los matices que se producen en torno a las posiciones de las teorías del poscolonialismo. Tomando como referencia prácticas artísticas que utilizan el flujo de información de las redes sociales como un medio de comunicación social para la creación, el arte electrónico y las diferentes manifestaciones ligadas a los puntos que confluyen en la reflexión teórica.
- PublicationOpen AccessEspacios de afinidad docente en Twitter : el caso del hashtag #Claustrovirtual(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marcelo-Martinez, Paula; Marcelo García, CarlosTwitter se ha constituido en un espacio virtual de encuentro y afinidad de docentes que permite la generación de comunidades de aprendizaje informal en línea. A través del análisis de un total de 22.897 tuits que incluyeron el #Claustrovirtual, distribuidos entre los meses de marzo de 2020 a enero de 2022, hemos analizado la frecuencia y distribución temporal de publicación. Mediante el programa Graphext hemos realizado un análisis de redes sociales, concretando el grado de centralidad y centralidad de intermediación, lo que nos ha permitido conocer los roles de liderazgo que asumen los docentes más activos en el hashtag. A través del análisis realizado, hemos identificado, siguiendo la literatura de investigación existente, cuatro roles en las redes sociales: emisores, transmisores, difusores e intermediadores. Para analizar de manera descriptiva por qué y para qué utilizan los docentes el #Claustrovirtual diseñamos un instrumento compuesto por 8 dimensiones que fue respondido por 81 docentes con un alto nivel de participación en el #Claustrovirtual. Entre los resultados obtenidos, encontramos que estos docentes hacen uso de hashtag en sus publicaciones tanto para localizar y recurrir a docentes con más experiencia, como para plantear dudas y preguntas a la comunidad o pedir apoyo a la misma.
- PublicationOpen AccessEstilos de gestión de los perfiles políticos en Twitter: imagen y texto en las cuentas de los partidos en la campaña del 26J(Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2019) Gallardo Paúls, Beatriz; Enguix Oliver, Salvador; Oleaque Moreno, Joan ManuelEn este trabajo analizamos dos aspectos de las cuentas de los partidos políti - cos en Twitter durante la campaña del 26J: la estructura semiótica de los tuits y su función comunicativa. El análisis de estas dos varia - bles permite concluir que 1) las cuentas de los partidos carecen en general de voz insti - tucional y tienen sobre todo carácter ecoico respecto a las cuentas de los líderes, espe - cialmente los candidatos; 2) existe equilibrio entre el uso de texto e imagen; 3) la función predominante es el tuit de cita; 4) las cuentas son uniformes, solo destaca la de IZQUIER - DA UNIDA por su alto índice de especta - cularización de la política. No hay, en defi - nitiva, un estilo de gestión específico para la comunicación del partido en la red social.
- PublicationOpen AccessLos «hashtags» en el discurso institucional español sobre la Covid-19 en Twitter.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pano Alamán, AnaEn este trabajo se presentan los resultados de un análisis pragmalingüístico de un corpus de hashtags contenidos en los tuits publicados desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021 en los perfiles del gobierno español, el ministerio de sanidad y el de salud pública. El estudio tiene como objetivos identificar las semejanzas y diferencias que presentan las etiquetas relacionadas con la Covid-19 en estas tres cuentas y determinar qué papel ha jugado este dispositivo en el discurso público institucional sobre la crisis pandémica. Los resultados muestran que existen diferencias respecto a la cantidad de etiquetas empleadas, mientras que, formal y funcionalmente, se utilizan de manera similar para contextualizar el mensaje y para informar y persuadir a los ciudadanos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »