Browsing by Subject "Trabajo social"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de los procesos de valoración de las situaciones de dependencia en España(2022-06-30) Riobóo-Lois, Breogán; Pastor Seller, Enrique; Trabajo SocialCon la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia emergió, en España, un nuevo derecho subjetivo encaminado a asegurar los cuidados y atenciones precisas para las personas que lo necesitarán en algún momento de sus vidas. Tanto el desarrollo normativo interno como la progresiva implantación de los distintos recursos ha sido desigual en el conjunto del Estado, incluso en los procesos de valoración de las situaciones de dependencia, hecho sobre el que este trabajo se propuso indagar. Mediante la revisión de literatura específica, un análisis normativo y la aplicación de un cuestionario ad hoc a personal técnico o gestor de los órganos autonómicos superiores con competencias en la materia, se constata que tanto el baremo de valoración de dependencia como la escala de valoración específica están siendo aplicados por equipos interprofesionales. Sin embargo, existen diferencias relevantes que pueden estar afectando a la igualdad en el acceso a los distintos recursos del sistema. Por otra parte, se expone la capacidad del Trabajo Social para liderar estos equipos e incorporar de forma expresa el análisis y valoración de los entornos reales donde se desenvuelven las personas interesadas.
- PublicationOpen AccessAnálisis del impacto en la salud provocado por la covid-19 en un colegio del poniente almeriense desde una perspectiva enfermera(Universidad de Murcia, 2024-12-04) Lirola Criado, Mercedes; Ruíz García, María Jesús; García Rubio, Ana; Escuela Internacional de DoctoradoEl entorno educativo en España se vio modificado el 11 de marzo de 2020 con la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), causada por el virus Sars-Cov-2(1). Nació así la necesidad de consolidar en los colegios un referente Covid. Nació así la necesidad de consolidar en los colegios un referente Covid; esto es, se comienza a fundamentar el papel primordial de la enfermera escolar como personal sanitario cualificado, asumiendo ésta la Educación para la Salud (EpS) para preparar a toda la comunidad escolar y a su entorno, con el fin de garantizar la salud para todos. Junto con el trabajador social, constituyen el binomio perfecto para apoyar al centro educativo, contribuyendo a abordar situaciones de vulnerabilidad social, detectando situaciones potencialmente de riesgo, facilitando la integración del alumnado y la participación de las familias en la comunidad educativa. La finalidad de la presente Tesis Doctoral es estudiar cómo afecta la pandemia de la Covid-19 a la salud de los adolescentes en el entorno escolar. La metodología utilizada ha sido cuantitativa, descriptiva, observacional, de diseño no experimental y de tipo de corte transversal. Se alteraron las relaciones interpersonales y la salud de los adolescentes, disminuyendo su percepción de riesgo en cuanto a la forma de propagación del virus. Liderado por la enfermera escolar, se implantó en el centro un Protocolo Covid-19, siendo sus funciones: docente, gestora de casos, asistencial, formativa e investigadora.
- PublicationOpen AccessApplying citizenship social work with older people and people at the end of life(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Payne, MalcolmThis paper examines how the rights associated with citizenship for older people and people at the end of life may be restricted, particularly in conservative communitarian views of citizenship, which demands economic participation as a condition of citizenship and devalues dependence on others. It identifies the characteristics of a citizenship social work, which implements radical communitarian values that favour participation and engagement as a source of solidarity in society. By seeing ageing as a pathway through third and fourth ages of life towards death, with changing health and social care provision, citizenship social work seeks to focus on areas of life where loss of citizenship is most at risk. It aims to promote integration of formal and informal care, supporting older people’s independence through generalised services available to all, rather than separate specialised services, focusing on services crucial to maintaining independence and promoting engagement in creative and group activities to enhance personal development and social involvement.
- PublicationOpen AccessAprender conociendo a las personas usuarias de los servicios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez-Román, María-Asunción; Domenech-López, Yolanda; Tortosa -Martínez, JuanSe presentan tres experiencias de innovación docente realizadas en la asignatura de Iniciación a las Habilidades Profesionales, primer curso del Grado en Trabajo Social, Universidad de Alicante. Objetivos: 1) Implicar en la docencia a las personas usuarias de los servicios, considerándolos expertos por su experiencia personal con Trabajadores Sociales y con la sociedad en general. 2) Proporcionar un contexto de aprendizaje que permita conocer, comprender y aprender a comunicarse profesionalmente con personas usuarias de servicios. Metodología: Aprendizaje significativo basado en la interacción con personas usuarias de los servicios con tres modalidades: a) Diseño conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje entre una entidad social y el profesorado de la asignatura Iniciación a las Habilidades Profesionales del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Alicante; b) Diseño con enfoque multidisciplinar (profesorado de Trabajo Social con el profesorado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte) y la entidad social; c) Diseño internacional con participación de las universidades Queen’s University, Belfast (Northern Ireland) (coordinadora del proyecto) junto con las universidades de Ljubljana (Slovenia) y Alicante. Los resultados proporcionan evidencias sobre la pertinencia de la colaboración docente de personas expertas por su experiencia y de la utilización de una metodología docente basada en el aprendizaje significativo para la adquisición de competencias.
- PublicationOpen AccessBurnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del Trabajo Social(Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines (CIIPCA), 2022) Caravaca Sánchez, Francisco; Pastor Seller, Enrique; Barrera-Algarín, Evaristo; Sarasola, Jose Luis; Trabajo Social
- PublicationOpen AccessCentros de protección y reeducación de la infancia y adolescencia en Galicia. Análisis longitudinal (1980-2020)(Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2022-02-26) Moraña-Boullosa, Alba; González-Rodríguez, Ruben; Verde Diego, Carmen; Pastor Seller, Enrique; Trabajo SocialEste artículo presenta un estudio de carácter descriptivo y longitudinal en el que se analiza la evolución de la red de recursos propios del sistema de protección y del de reeducación de Galicia durante las últimas cuatro décadas, así como la panorámica actual. La metodología empleada para la recogida de datos ha sido la revisión bibliográfica y el análisis documental, en especial usando como fuente el Registro Único de Entidades Prestadoras de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Galicia. Los resultados obtenidos identifican y caracterizan todos los recursos existentes en la actualidad en Galicia y apuntan a una ampliación de recursos en los últimos 40 años tendente a la creación de un modelo de atención comunitaria con algunos centros de atención especializada, pero que aún no se ajusta, a fecha de hoy, a los requerimientos exigidos a los centros respecto de las demandas de actuación específicas surgidas durante las últimas décadas tras la aparición de nuevos perfiles de atención (niños/as y adolescentes extranjeros no acompañados, menores de edad denunciados por su núcleo convivencial, adolescentes con problemas de salud mental, maternidades adolescentes, etc.)
- PublicationOpen AccessLa coevaluación de competencias en el Grado en Trabajo Social mediante el uso de la rúbrica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2014) Picornell -Lucas, AntoniaEvaluar competencias universitarias presenta una gran dificultad, por la indefinición exacta de ‘competencia’ y por la objetividad que ha de representar. Las recomendaciones de la convergencia europea instan a la participación del estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La necesidad docente de tener en cuenta ambas premisas ha conducido a poner en práctica una experiencia de coevaluación de los estudiantes de primer curso del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca en parte de su proceso de evaluación continua de la asignatura Historia y Marco Institucional de la Acción Social y los Servicios Sociales. Para este entorno de aprendizaje se ha construido una rúbrica, asignando una escala gradual de valor para medir las competencias evaluables, utilizada por los estudiantes para evaluar la exposición oral de los trabajos de sus compañeros-as. Las conclusiones extraídas indican que la coevaluación es una experiencia positiva para los estudiantes, al dotarles de protagonismo en la valoración del esfuerzo de sus compañeros/as, y de sí mismos, al conocer de antemano los criterios de evaluación; aunque también se detecta la necesidad de una formación específica, para los estudiantes y para el profesorado, incluida la concienciación sobre la necesaria objetividad que ha de existir. En relación con la evaluación de las competencias se concluye la necesidad de sensibilización y formación específica para lograr un equilibrio metodológico
- PublicationOpen AccessConstrucción del conocimiento en educación superior a través de prácticas en instituciones y organizaciones sociales(Universidad de Zulia, 2022-07-19) Pastor Seller, Enrique; Trabajo SocialEl artículo presenta los resultados de una investigación que analiza la construcción del conocimiento en educación superior a través de las prácticas en instituciones y organizaciones sociales de trabajo social en las universidades españolas. En cuanto al método, se identifican las universidades donde se imparte la titulación (37), se analizan la totalidad de las asignaturas relacionadas con las “prácticas” (85) a través de las guías docentes y, por último, se analiza el universo de las competencias específicas atribuidas a las mismas (572). Los resultados permiten categorizar 18 competencias específicas, 10 competencias transversales, 14 habilidades profesionales relevantes y 6 áreas de desempeño profesional. Los resultados del análisis de contenido, evidencian que la adquisición de capacidades, habilidades y destrezas a través de las prácticas externas permiten la comprensión de la aplicación metodológica en los diferentes niveles de intervención profesional y ámbitos profesionales. Así mismo, destacar que las prácticas en instituciones y organizaciones sociales favorecen la comprensión aplicada de principios deontológicos y estrategias de resolución de dilemas éticos. Por consiguiente, se concluye que las prácticas en instituciones y entidades sociales facilitan la adquisición de competencias y habilidades profesionales en la diversidad de los ámbitos de desarrollo.
- PublicationOpen AccessLa contribución de los profesionales al conocimiento a través de los Trabajos Fin de Grado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Gutiérrez Zornoza, Myriam; Maldonado Lozano, Manuel J.; Payán Martínez, Ana IsabelEsta comunicación trata sobre las contribuciones al conocimiento teóricopráctico de los profesionales a partir de los Trabajos Fin de Grado (TFG) defendidos en la Facultad de Trabajo Social de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. Material y métodos. Consiste en un estudio observacional descriptivo, de ámbito temporal longitudinal retrospectivo que analiza los TFG elaborados por estudiantes acogidos a la modalidad de cuarto curso de Grado adaptado para Diplomados/ as en Trabajo Social ofertada por la Facultad de Cuenca (UCLM) durante el periodo 2010 a 2013 (tres cursos académicos consecutivos) con el objetivo de recoger aportaciones teóricas de las distintas experiencias profesionales. Resultados y discusión. Se seleccionaron 18 TFG de los cursos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013, 9 pertenecientes a profesionales de ámbito público y 9 de ámbito privado, con calificaciones entre 8 y 10. Todos los temas de los TFG guardan relación directa con el ámbito y la experiencia profesional del autor/a que lo realiza y por ende al tipo de conocimiento al que contribuyen es el denominado derivado de la práctica. Como propuesta de futuro sería conveniente incorporar reflexividad, auto-reflexión crítica y sistematización de la práctica como elemento de mejora de la intervención social
- PublicationOpen AccessCuestiones éticas en la investigación en Trabajo Social y estrategias para una investigación éticamente responsable(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Gímenez Bertomeu, Víctor M.Introducción. La investigación es una fuente de conocimiento en Trabajo Social (en adelante, TS), que está condicionada, en su dimensión ética, por el contexto sociopolítico, los valores, principios y ética de la profesión y las peculiaridades de la investigación en TS (en adelante, ITS). Este trabajo pretende contribuir a la reflexión sobre las prácticas investigadoras del TS, identificando las principales cuestiones éticas que se plantean en el proceso de ITS y sus estrategias de abordaje para garantizar una investigación éticamente responsable. Material y Métodos. El trabajo se ha realizado mediante el análisis bibliográfico y la transferencia de la experiencia investigadora del autor. Resultados. Tras de la identificación de las cuestiones éticas que surgen en los procesos de investigación, se hacen explícitas estrategias necesarias para garantizar que la ITS sea éticamente responsable: (1) en las primeras etapas de la investigación (formulación inicial de las preguntas de investigación, protección y selección de los participantes, consentimiento informado, revisión institucional de los proyectos); (2) en su diseño y metodología (uso del engaño, confidencialidad y privacidad, conflictos de intereses y relaciones duales); (3) en los resultados de la investigación (informes de resultados, difusión de resultados, reconocimiento de las contribuciones). Discusión y conclusiones. Las cuestiones éticas en la ITS surgen en la interacción con la ética de la investigación en Ciencias Sociales, y la misión, la ética y los valores del TS. Ambas ofrecen orientaciones de conducta generales, pero existen cuestiones específicas que requieren estrategias específicas de abordaje en diferentes momentos del proceso de investigación
- PublicationOpen AccessDel objeto de estudio para la intervención en Trabajo Social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Raya Diez, Esther; Caparrós Civera, NeusEl trabajo trata sobre el objeto de investigación en Trabajo Social. La investigación es un elemento clave del proceso de intervención. Se han analizado 106 fichas de tesis seleccionadas de la base de datos TESEO. Se han utilizado estadística descriptiva para seleccionar la muestra de tesis y las principales características analizadas. Una de las principales conclusiones de nuestro trabajo muestra que a pesar del incremento en el número de tesis vinculadas al trabajo social experimentado en el último decenio, existe un fuerte riesgo de indefinición del objeto de estudio del trabajo social frente al objeto de otras ciencias sociales afines, tales como Sociología, Antropología o Psicología.
- PublicationOpen AccessEl deterioro de los derechos sociales en el concepto de ciudadanía de las sociedades avanzadas. Implicaciones para el trabajo social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) García-Palma, María Belén; Sánchez-Mora Molina, María Isabel; Millán Jiménez, AnaIntroducción. La ponencia parte del concepto de ciudadanía de T. H. Marshall (1950), para quien ésta se compone de tres elementos: derechos civiles, políticos y sociales y que han permitido establecer las líneas de la inclusión y la exclusión social en las sociedades organizadas. Sobre este marco, el objetivo general es el de reflexionar sobre la evolución de los derechos sociales y su impacto en el concepto de ciudadanía. Material y métodos. Siguiendo a Beltrán (1986) se retoma el método crítico-racional. Así, se elaboran los antecedentes e hipótesis de partida que permiten avanzar en una reflexión racional sobre el tema objeto de análisis. El apoyo empírico viene dado por indicadores básicos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Resultados. Como principal resultado, se obtiene una aproximación a nuevos rasgos configuradores de la ciudadanía que afectan a su componente social, a partir de los cuales se deducen una serie de implicaciones para la intervención y el trabajo social. Discusión. Las conclusiones ofrecen una descripción actualizada del concepto de ciudadanía y, por ende, una visión actualizada del ámbito de actuación del trabajo social, proponiendo nuevas consideraciones y orientaciones para la intervención desde el trabajo social.
- PublicationOpen AccessDeterminantes de la innovación social : un estudio empírico en empresas de economía social(Universidad de Murcia, 2018-01-16) Valle Mestre, Ledián; Jiménez Jiménez, Daniel; Manzanares Martínez, Domingo Antonio; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Trabajo SocialEl objetivo fundamental de esta tesis es el de analizar el efecto de determinados factores organizativos en la innovación social de las empresas del sector de la Economía Social. Como parte de su contenido, en primer lugar, se estudian las características principales de las empresas de Economía Social, identificándose sus amplias raíces históricas y su fuerte vinculación a la búsqueda de respuestas a los problemas sustantivos que se presentan desde el punto de vista empresarial, así como a la satisfacción de las múltiples demandas sociales surgidas como parte del agotamiento e incapacidad del modelo económico existente. Motivo por el cual estas empresas se constituyen como una herramienta fundamental en la creación de valor social, en la medida que proporcionan un valor añadido al proceso de desarrollo local y al progreso social; contribuyen al desarrollo del modelo plural social y económico europeo; o, por ejemplo, establecen una nueva cultura empresarial del sector social orientada a la integración de los grupos de población marginados. En segundo lugar, en la tesis se revisa el concepto innovación social como una variable organizativa efectiva para adaptarse a las necesidades de su entorno, así como para la obtención de resultados, tanto en el plano económico, como en el social. La relevancia de la innovación social exige que las empresas promuevan prácticas y mecanismos que faciliten su obtención. En esta tesis doctoral se revisan conceptos como el de emprendimiento social, liderazgo transformacional, capital social y clima organizativo, que guardan una gran relación con la innovación social de acuerdo con la literatura. Sobre la base de estas evidencias, en la tesis se formula un conjunto de hipótesis que dan soporte a un modelo de relaciones y que luego es comprobado mediante un estudio empírico, basado en la metodología de las ecuaciones estructurales. Las conclusiones más relevantes del estudio son las siguientes. En primer lugar, las empresas de Economía Social se convierten en elementos esenciales efectivos para cubrir necesidades sociales, como consecuencia del carácter dinámico y comprometido de su dirección. En segundo lugar, la innovación social es un fenómeno complejo y multifacético que se orienta a la transformación social para la búsqueda del bienestar de la sociedad y no solo como una herramienta que puede influir en la mejora y desarrollo de la organización. Por otro lado, uno de los elementos que facilita el desarrollo de este tipo de innovación es contar con una orientación de emprendimiento social, ya que se promoverán nuevas actividades con fines sociales, que permitirán a su vez el lanzamiento de nuevos productos o servicios que atiendan fines sociales. Este emprendimiento social motivará a directivos a ejercer liderazgos de tipo transformacional, generar climas orientados a la innovación y utilizar redes externas para captar información que pueda ayudar a generar este tipo de innovaciones. Por tanto, la principal contribución de esta tesis doctoral consiste en el contraste empírico en una muestra amplia de empresas del sector de la Economía Social de los factores que promueven la innovación social en las empresas, a la vez que se examina el efecto de este tipo de innovación sobre la generación de valor social y los resultados organizativos. Finalmente, se establecen una serie de implicaciones prácticas y líneas futuras relacionadas con las variables objeto de estudio. The main objective of this thesis is to analyze the effect of certain organizational factors on company’s social innovation at the sector of Social Economy enterprises. As part of its content, firstly, main characteristics of Social Economy companies are studied, identifying their deep historic roots and strong link to the search for answers to the great existing problems from the business point of view, as well as to meet the multiple social demands partly arisen from the exhaustion and inability of existing economic model. Reason for these companies to become a paramount tool to create social value, in the sense they provide an added value to local development process and social progress; contribute to plural social and economic European model development; or, for example, settle a new sectorial business culture aimed at the integration of marginated population groups. In the second place, in the thesis it is reviewed the social innovation concept as an effective organizational variable to adapt itself to environment needs, as well as result obtention, on the economic dimension as on the social one. The relevance of social innovation requires companies to promote practices and mechanisms which ease their obtention. In this doctoral thesis, it is reviewed concepts as social entrepreneurship, transformational leadership, social capital and organizational climate, which are closely related to social innovation according to literature. On the basis of these evidences, in the thesis it is formulated a group of hypotheses which uphold a model of relations and which is then tested by means of an empirical study, based on structural equation methodology. The most relevant conclusions of the study are the following. In the first place, Social Economy enterprises become essential effective components to meet social needs, as a consequence of the dynamic and committed character of their management. In the second place, social innovation is a complex and multifaceted phenomenon which is aimed at social transformation to society’s welfare search, and not only as a tool capable of influence on the improvement and development of the organization. On the other side, one of the elements favoring the development of this type of innovation is to account with a social entrepreneurship orientation, for new social oriented activities will be promoted, which at the same time will allow launching of new products or services which meet social ends. This social entrepreneurship will motivate managers to exert leaderships of transformational kind, generate climates oriented to innovation and use external networks to get information which can help to generate this kind of innovations. Thus, the main contribution of this doctoral thesis consists of the empirical contrast in a broad sample of companies in the Social Economy sector of the factors which promote social innovation in companies, while examining the effect of this kind of innovation on social value generation and organizational results. Finally, it is established a group of practical implications and future lines related to the study object variables.
- PublicationOpen AccessUn diálogo de pensares: Dos paradigmas para la práctica y la investigación en el trabajo social en el mundo hispanoparlante(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Martínez Brawley, Emilia; Zorita, Paz M-B.En este artículo se explicaran los principios de los paradigmas principales de práctica e investigación en el trabajo social del mundo anglosajón; se presentarán reflexiones sobre estos paradigmas vis-a-vis la realidad cultural y lingüística hispanoparlante y se sugerirán alternativas paradigmáticas para la práctica y la investigación en el trabajo social en las comunidades de habla castellana.
- PublicationOpen AccessLos discursos de la exclusión social: actores y ciudades. Un análisis comparado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Herrera, MarÍa Rosa; DÍaz Jimenez, Rosa MarÍaA partir de la crisis de 2008 el fenómeno de la exclusión social viene cobrando renovado interés analítico. Es en las ciudades donde esos fenómenos cobran entidad y se reflejan. Esta ponencia indaga en los discursos de la exclusión que circulan en las dos ciudades más grandes de Andalucía: Sevilla y Málaga. Para ello, luego de mostrar el comportamiento de los indicadores que dan cuenta de la pobreza y la exclusión en la región, mediante datos secundarios, se analizan entrevistas semiestructuradas realizadas a actores relevantes del ámbito local (políticos, representantes de movimientos sociales, expertos, etc.). El estudio ha permitido mostrar los factores de exclusión que más preocupa a los informantes claves, así como los procesos de desintegración social que tiene lugar en las ciudades del estudio.
- PublicationOpen AccessDuelo infantil por la muerte del progenitor y trabajo social. Una perspectiva evolutiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Acosta Vicente, Isabel María; Bembibre Serrano, JuditEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la especificidad de los procesos de duelo a los que se enfrentan los/as niños/as cuando muere uno de sus progenitores y la relación que este afrontamiento mantiene con su desarrollo cognitivo y emocional. La finalidad será posibilitar el diseño de evaluaciones e intervenciones eficaces desde el Trabajo Social, por cuanto esta disciplina se ocupa de situaciones de vulne- rabilidad y riesgo tanto a nivel individual como familiar y comunitario. Ante la novedad del tema en este ámbito de conocimiento, se ha llevado a cabo una metodología de revisión bibliográfica sistemática en bases de datos nacionales para detectar su alcance actual en la literatura de nuestro entorno. Los resultados ponen de manifiesto la escasez de trabajos desde esta perspectiva, predominando aún el enfoque psicológico y el formato de guía informativa para familiares o profesionales. Se observa un énfasis en la relevancia de la edad y su correlación con las adquisiciones cognitivas, sobre todo desde modelos piagetianos, a la hora de cubrir las necesidades de los menores ante esta situación vital, especialmente la de proporcionarles in- formación acerca de la pérdida, así como en la mayor efectividad de la intervención con el progenitor su- perviviente u otros familiares que con el propio niño. Se indica que un adecuado cumplimiento de las tareas propias del proceso de duelo contribuye a la adquisición de nuevas habilidades de afrontamiento y a la pre- vención de alteraciones en el desarrollo posterior.
- PublicationOpen AccessE. Lévinas y el Trabajo Social: Más allá que de Jonia a Jena(Universidad de Murcia, 2013) Idaeta Goldaracena, FranciscoEl presente artículo tiene como objetivo profundizar en la ética de E. Lévinas y aproximarla al Trabajo Social, intentando concretar al máximo lo que significa ir más allá que de Jonia a Jena, es decir, el significado de ir más allá de la razón teórica o del principialismo ético en el Trabajo Social. Para ello, en una primera parte nos centraremos en describir la epistemología y la ética en la perspectiva de Lévinas en confrontación con la de K.R. Popper, para, en una segunda parte, plantear las implicaciones que esta propuesta podría tener en la ampliación del alcance de la razón teórica y del principialismo ético en el Trabajo Social.
- PublicationOpen AccessEmpoderamiento profesional e intelectual en Trabajo Social. Retos de futuro(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Aranguren Vigo, EdurneEsta propuesta responde a las inquietudes que genera el concepto de empoderamiento que, a pesar de ser un eje central del trabajo social, sus profesionales manifiestan grandes dificultades para el suyo propio, generando una disociación cognitiva que se refleja en diversas dificultades para afrontar las diversas realidades donde se ubica (social, profesional, universitaria y de conocimiento e investigación). La puesta en marcha del nuevo Grado en Trabajo Social, como ha sucedido en otras partes del globo, abre nuevas posibilidades y potencialidades para transformarse. Es un reto de futuro que nos brinda la oportunidad de hacer una utilización del poder, no como control y dominio, sino como posibilidad y capacidad de transformar las restricciones y espacios prohibidos o perdidos, y redefinir y extender de una forma colectiva el poder intrínseco del trabajo social y sus profesionales. Un poder sobre el que construir nuevas formas de afrontarnos y afrontar las diversas realidades sociales y aportar, a su vez, una mirada compleja y holística de las realidades sociales y de las personas, las familias, los grupos y las comunidades, acompañando en sus procesos de empoderamiento, simplemente, de otra manera, pero con mayor conciencia de ello y de lo que supone y significa el empoderamiento.
- PublicationOpen AccessEstudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-01-01) Escarbajal Frutos, AndrésThis paper presents a research study conducted for over four years in the Region of Murcia, carried out by the Faculty of Education and sponsored by the Spanish State Administration. By means of participant observation, a questionnaire and semistructured interviews, it studied the kind of responses given by professionals (mainly social workers and educators) to the needs of immigrants, identifying the various resources and services our Administration offers immigrants and bearing in mind the characteristics, types, levels and methods in the different actions carried out by these professionals. It has been shown that responses remain largely welfare-related, neglecting the possibilities of educational work in the actions of both social workers and social educators.
- PublicationOpen AccessEstudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes de trabajo social(2015-05-05) Olalde Altarejos, Alberto José; García-Longoria Serrano, MªPaz; Varona Martínez, Gemma Mª; Facultad de Trabajo SocialOBJETIVOS • Estudiar, comprender y reflexionar sobre el fenómeno de la práctica de la justicia restaurativa desde el prisma de cinco lentes (epistemológica, contextual, ética, personal y metodológica) en dos realidades profesionales de justicia restaurativa: o Servicio de Mediación Penal de Barakaldo (Bizkaia) en el periodo 2007-2010. o Encuentros restaurativos en victimización terrorista generada por ETA (2010-2012). • Conocer los efectos del contexto del sistema penal en la práctica de la persona mediadora. • Conocer las posibilidades de la presencia meditativa para la práctica restaurativa. • Estudiar y reflexionar sobre el vínculo y las aportaciones del trabajo social a la práctica de justicia restaurativa (terapia narrativa, paradigma de fortalezas, la perspectiva comunitaria, la perspectiva de acompañamiento y relación de ayuda). • Estudiar en profundidad las características y resultados de la práctica de justicia restaurativa del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo. METODOLOGÍA • Análisis documental de literatura especializada, prensa, investigaciones del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, proyectos y memorias de los Servicios de Mediación Penal de Barakaldo y Catalunya. • Ejercicio de sistematización individual de la práctica a través de dos mecanismos: o Examen crítico de la propia experiencia mediadora en el Servicio de Mediación Penal de Barakaldo, a partir del ordenamiento, reconstrucción, descubrimiento y explicación de los diferentes procesos restaurativos, resaltando sus elementos estructurales y cómo se relacionan entre sí. o La narración de un encuentro restaurativo, intercalando los elementos metodológicos más significativos para la práctica. • Grupo de discusión con personas mediadoras expertas y entrevista en profundidad con mediador que utiliza la presencia meditativa. • Vaciado de datos del programa de gestión del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo y estudio descriptivo de variables relacionadas con aspectos genéricos de los procesos restaurativos, la práctica restaurativa, los efectos jurídicos, el perfil de las personas atendidas y el seguimiento y evaluación de las mismas. PRINCIPALES CONCLUSIONES Comprender la práctica de la justicia restaurativa con lentes de trabajo social nos lleva a poner en marcha un sistema de trabajo que trasciende la facilitación de un proceso de diálogo restaurativo conducente a la reparación a la víctima y la responsabilización de la persona ofensora. Nuestras lentes nos llevan a que las circunstancias personales, familiares y sociales que hayan podido contribuir a la génesis de esos conflictos penales sean observadas y atendidas a través de la intervención social participativa. El proceso restaurativo será siempre un proceso que responda a los intereses de las víctimas y las personas ofensoras, por lo que atender necesidades que trasciendan del propio conflicto penal será algo que hagamos siempre de manera pactada con las personas que asistimos. Desarrollar una práctica de justicia restaurativa con lentes de trabajo social nos obliga a tener siempre presente a las personas miembros de la comunidad afectada por los hechos, trascendiendo del método de la mediación víctima-persona ofensora y enriqueciéndonos de las aportaciones del trabajo social con grupos y comunidades, todo ello en aras a la defensa de la justicia social y la paz comunitaria. En el ámbito de los conflictos de índole penal en las relaciones intrafamiliares es necesaria la inclusión del trabajo social que pueda haber estado llevándose a cabo antes, durante o después de nuestra intervención restaurativa. Ello contribuirá a profundizar en la atención de las necesidades de toda la familia. Los trabajadores y las trabajadoras sociales que desarrollamos procesos de justicia restaurativa creemos en la interdisciplinariedad que permite el abordaje de la génesis y evolución de los conflictos. La colaboración con los sistemas de protección social, servicios sociales de base, servicios sociales especializados y servicios socio-sanitarios, resulta imprescindible para atender más y mejor las necesidades de víctimas, personas ofensoras y comunidad más directamente afectada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »