Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Trabajo Social"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los efectos de barrio en la adolescencia: una comparativa entre el barrio del Xenillet y el barrio de La Coma desde la perspectiva comunitaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) CARAVANTES LÓPEZ DE LERMA, GLORIA MARÍA; CLIMENT LÓPEZ, MARTA; MASIÁ MARTÍNEZ, RUBÉN; Sin departamento asociado
    El carácter multidimensional y multifactorial de los barrios vulnerables únicamente puede ser abordado desde una visión holística de los diferentes factores y dimensiones que influyen en la con- figuración de la comunidad. El análisis comparativo se centra en dos espacios territoriales que guardan ciertas semejanzas en cuanto a la presencia de minorías étnicas y población migrante, fragilidad de las economías familiares, carencia de recursos comunitarios, alta tasa de desempleo, absentismo y fracaso escolar. Por ello, la investigación tiene como finalidad comparar la realidad social de la adolescencia del barrio de La Coma y del barrio del Xenillet desde la perspectiva comunitaria. Asimismo, los objetivos de la investigación se identifican con: determinar las principales características poblacionales, identificar los factores de incidencia de la vulnerabilidad, marginalidad y exclusión social y describir las necesidades, carencias, demandas y preocupaciones. El estudio se ha llevado a cabo a través de la metodología cualitativa a partir de la técnica de la audición. La audición se ha aplicado a un total de dieciocho agentes comunitarios quienes en uno y en otro barrio, han subrayado la necesidad de trabajar con las futuras generaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Firma convenio con los Ayuntamientos colaboradores del I Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-03-03) Urbina, Luis
    Los Ayuntamientos que participan en el I Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social (Águilas, Los Alcazeres, Beniel, Mazarrón y Molina de Segura) firman un convenio con la Universidad de Murcia en el Edificio Convalecencia para formalizar su colaboración en el mencionado Congreso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación para la gestión de la calidad en servicios sociales. Cómo plantearla en el Grado en Trabajo Social
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Medina Tornero, Manuel Enrique; Medina Ruiz, Elvira
    El establecimiento de sistemas de calidad es hoy un reto para las entidades sociales que quieren prestar servicios, adecuándose a las exigencias de las Administraciones Públicas y de la UE; por lo tanto, la formación de los futuros profesionales que han de desempeñar estas tareas en las organizaciones, se convierte en una necesidad ineludible en los planes de estudio para el nuevo Grado en Trabajo Social. Aquí presentamos una propuesta de su fundamentación, al tiempo que reflexionamos sobre los procesos de calidad y su repercusión en las instituciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Galería de Decanos de la Facultad de Trabajo Social
    (2019-05-15) OMEGA, FOTOS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) LImón Aguirre, Cecilia Guadalupe; Duarte Cruz, Jose María
    Esta investigación analiza los tipos de intervención del profesional de trabajo social con jóvenes y adultos que presentan alguna discapacidad. Se desarrolló en una asociación civil en Chiapas, México, mediante un abordaje cualitativo. Los hallazgos señalan que el modelo de la diversidad, centrado en el respeto, valoración de los derechos humanos, puede encaminarlos a procesos de resiliencia de largo plazo. La intervención debe tener presente el contexto histórico, social, familiar, económico, cultural y los aspectos biológicos del ser humano; además, concebir a estas personas como individuos con derechos, sentimientos, motivaciones y capacidades. Todo en su conjunto coadyuvará en la mejora de sus condiciones de vida y su integración en la sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ODSesiones en Trabajo Social
    (2019-05-14) OMEGA, FOTOS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los proyectos de intervención sociolaboral como mecanismos de inserción laboral. Análisis del caso del “Vallet
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Cano Cabrera, Yolanda; Matos Silveira, Rosana
    El barrio del “Vallet” es un barrio obrero fruto de la industrialización del municipio de Puçol, en los años 60, concretamente surge de las viviendas construidas para los trabajadores de la fábrica italiana de calentadores Cointra y que comenzó su declive durante la crisis económica española del año 2008 hasta cerrar sus puertas en el 2012. En la actualidad, en el barrio existen altas tasas de desempleo que provocan un aumento del nivel de pobreza, además, durante estos años ha habido un considerable aumento de la población inmigrante. Todo ello, ha influido en la decisión de Ajuntament de Puçol de implementar un proyecto denominado “Vallet, un barri responsable i solidari”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Consellería d´Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana. La finalidad del proyecto es aumentar la inserción sociolaboral de la población desempleada del barrio, a través de la implementación de itinerarios sociolaborales con el objetivo de mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la comunidad, realizar acciones de concienciación en materia de inmigración, contribuir al desarrollo personal, a través de la participación social e intentar disminuir las desigualdades sociales. En este estudio, a través de un trabajo etnográfico, analizamos el proyecto de intervención implementado en el año 2019 y 2020 durante la pandemia provocada por la COVID-19, cuando las personas en situación de vulnerabilidad han sido las más afectadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Representaciones del Trabajo Social en estudiantes universitarios mexicanos. El contexto regiomontano
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Rodríguez Otero, Luis M.; Cabello Garza, Martha Leticia
    Este trabajo tiene como objetivo exponer los resultados sobre la percepción que tiene los estudiantes de la carrera de Licenciado/a en Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Au- tónoma de Nuevo León sobre su profesión, considerando la definición expuesta por la FITS (Federación Internacional de Trabajo Social), así como las funciones identificadas por el Consejo General de Trabajo Social (CGTS). El estudio parte de un diseño mixto concurrente de modelo dominante. Se utilizó un muestreo no pro- babilístico para el análisis cuantitativo (n= 180 estudiantes de Trabajo Social de la UANL) y de saturación teórica para el cualitativo (n= 21). Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y preguntas abiertas, y se analizaron cuantitativamente mediante tablas de contingencia y cualitativamente a partir de categorías axiales prefijadas. Las acepciones/categorías que más se manifiestan son: la involucración de personas (82.4%), la pro- moción del fortalecimiento de personas (43.9%), ser una profesión basada en la práctica (35.3%), aumentar el bienestar (24.6%). En relación a las funciones que más se le asignan a Trabajo Social se encuentran la atención directa (97.4%), la información (38%), la investigación (5.1%) y la promoción e inserción social (4.8%). Tras calcular el chi cuadrado se observa que las características sociodemográ- ficas y el nivel de instrucción de la muestra son determinantes en las diferencias encontradas. En base a los resultados se concluye que es necesario revisar los planes de estudio a fin de promover asignaturas que incluyan además de aspectos históricos y filosóficos, una materia sobre epistemología y promover una visión del profesional de Trabajo Social basada en una autogestión y empoderamiento a fin de generar en los pobladores un papel protagónico en la solución de problemas y cambios sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobre la relación entre investigación e intervención en el Trabajo Social: un estado de la cuestión y posibles derivas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Scarpino, Pascual; Bertona, Lucía
    Los procesos de creciente producción de desigualdades a escala global nos permiten reafirmar que el Trabajo Social puede contribuir con la transformación de las mismas, en tanto produzca intervenciones profesionales que no escindan la dimensión teórica de la práctica, ni el saber del hacer. En este marco, proponemos una revisión bibliográfica actualizada sobre el histórico y conflictivo vínculo entre intervención social e investigación científica en el Trabajo Social. Tomando las propuestas de un conjunto de diverses autores, presentamos un estado de la cuestión donde toda la producción recabada sobre el tema, es presentada de manera agrupada en función de tres ejes: el primero de ellos refiere a las producciones que se centran principalmente en la elaboración diagnóstica sobre la relación histórica entre investigación e intervención disciplinar; el segundo, retoma aquellas producciones que proponen definiciones sobre las relaciones actuales entre ambas dimensiones; el tercer eje aborda producciones que ponen su acento en la investigación, poniendo de relieve la singularidad de la investigación científica desde el Trabajo Social, elaborando propuestas alternativas para su consolidación. Finalmente, el presente artículo concluye recuperando los aspectos principales que emergieron durante el estudio de la literatura mencionada, y se propone una serie de reflexiones que nos permitan imaginar un quehacer-saber disciplinar otro.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback