Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Tiempo"

Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aion e historiografía en la obra de Manfredo Tafuri
    (Universidad de Murcia, 2012) León Casero, Jorge
    La obra de Manfredo Tafuri puede ser vista como una teoría temporal de la modernidad (s. XV-XX) opuesta a otras versiones más puramente racionalistas de la misma, como las de Mumford o Weber. Para su construcción dentro del ámbito de la historia de la arquitectura y del arte, y realizado desde un punto de vista prominentemente temporal, Tafuri despliega unas categorías óntico-temporales que le sitúan directamente dentro del ámbito de filósofos como Althusser, Deleuze, o Cacciari, todos ellos inmersos en la crítica historiográfica realizada a las diversas continuaciones de los planteamientos cronológicos y teleológicos desarrollados desde Hegel y Dilthey en adelante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas precisiones acerca del tratamiento del espacio y el tiempo, como técnicas narrativas, en Niebla, de Miguel de Unamuno
    (Universidad de Salamanca, 2010-09-10) Cifo González, Manuel; Didáctica de la Lengua y la Literatura
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caminar en/conocer la multiplicidad temporal desde el marco de la razón poética
    (Universidad de Murcia, 2012) Barrientos Rastrojo, José
    Este artículo analiza las modalidades temporales estudiadas por la autora de la razón poética, María Zambrano. Ella distingue entre (1) la temporalidad del poeta o del delirante (intemporalidad), (2) la del filósofo (sucesividad) y (3) la del sabio que se construye (atemporalidad de la persona). Este saber permite que el sujeto sea consciente de una de las bases ontológicas de su vida y, por ende, que salte desde una vida detenida que le impide crecer a una basada en una progresión personal constante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepción moderna del tiempo en el viaje de unos frailes de San Benito El Real de Valladolid a mediados del siglo XV
    (Murcia : Universidad, Departamento de Historia de España, 2007) Pérez Álvarez, Víctor
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concordancia consensuada en metodología observacional: efectos del tamaño del grupo en el tiempo y la calidad del registro
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Lapresa Ajamil, Daniel; Otero, Alba; Arana, Javier; Álvarez, Ildefonso; Anguera, María Teresa
    En metodología observacional, para abordar la fiabilidad de los datos ya registrados, suele recurrirse a coeficientes de concordancia, coeficientes de correlación o a la teoría de la generalizabilidad; además, cada vez está tomando mayor protagonismo la concordancia consensuada. Esta forma de concordancia trata de lograr la coincidencia entre los observadores antes del registro. A pesar de su creciente presencia en estudios observacionales, son pocos los trabajos que han profundizado en el desarrollo y optimización de esta forma cualitativa de concordancia. El presente trabajo, además de constituirse en un ejemplo de la utilización de la concordancia por consenso, ha comparado el resultado obtenido (tiempo empleado y ajuste con el registro ideal) por grupos de consenso formados por diferente número de integrantes (dos, tres y cuatro observadores). No se han encontrado diferencias significativas al comparar los grupos de concordancia por consenso de dos, tres y cuatro integrantes, ni en relación al tiempo empleado en el registro, ni en lo relativo al porcentaje de acuerdo con el registro ideal. La determinación del tamaño muestral necesario para obtener diferencias significativas entre los grupos ha permitido elevar conclusiones en términos de eficiencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contenidos informativos que Piaget asigna a los vocablos movimiento, espacio, velocidad y tiempo, al investigar la evolución mental del niño
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005) Fernández, Eugenio; Jiménez Gómez, Enrique; Solano Martínez, Isabel
    Se constata que los contenidos que Piaget (1970) asigna a los vocablos movimiento, espacio, tiempo y velocidad, y a sus relaciones, cuando investiga la evolución mental del niño, coinciden con los de los contextos y modelos físicos actuales. Se muestra, que dichos contenidos, aunque están coordinados por ser productos de la evolución de la Cultura Occidental, no se corresponden con la estructuración cognitiva entroncada con los logros históricos. La coordinación de tales contextos y modelos se basa en la metodología y técnicas operativas que impone la habituación de la enseñanza, pero ocultan el progreso de estructuración de la información natural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La crisis actual y el anacronismo del valor: una lectura marxista
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Postone, Moishe
    La teoría crítica de madurez de Marx fundamenta la dinámica direccional de las sociedades modernas en las categorías de mercancía y capital como modos de heteronomía y dominación: se trata de la dominación de las personas por el tiempo, por una forma históricamente específica de temporalidad. En dicha teoría, esta dinámica y la aparente centralidad ontológica del trabajo se convierten en los objetos de la crítica y no en su punto de partida: se trata de un planteamiento que se presenta de modo explícito como históricamente específico y pone en cuestión todos aquellos que se reclaman de validez universal o transhistórica. Dentro de este marco, la dualidad de la forma mercancía como valor y valor de uso subyace tras la dualidad de la forma capital como proceso de valorización y proceso de trabajo. Esta dualidad genera una interacción dialéctica que da lugar a una dinámica temporal compleja que empuja la creación de valor hacia adelante, a la vez que vuelve a éste cada vez más anacrónico. La tendencia, a largo plazo, de este despliegue histórico se resuelve en la obsolescencia de la producción fundada en el tiempo de trabajo, en el valor y en el trabajo proletario -para Marx la abolición del capitalismo no supone la auto-realización del proletariado sino su auto-abolición-. Esta posibilidad emerge actualmente en forma invertida: incrementos del trabajo superfluo, del desempleo y el precariado; transformación de una cantidad creciente de dimensiones de la vida en formas de pretendida riqueza -indexadas a precios y beneficios- que, supuestamente, garantizarían la realización futura de cada vez más complejos instrumentos financieros (como si la riqueza fuera independiente del valor en el capitalismo). Lo que se plantea es pues la posibilidad de analizar el final, impulsado por las crisis económicas, de la configuración (fordista-keynesiana) de post-guerra del capitalismo como expresión de esta crisis secular del proceso de valorización. Crisis en la que aún estaríamos inmersos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    David Claerbout: contranarrativas temporales
    (Dykinson, 2023) Simó Mulet, Toni; Segura Cabañero, Jesús; Simón Casanova, Angela; Bellas Artes
    David Claerbout es uno de los artistas contemporáneos que trabaja con la imagen en movimiento como estrategia para crear un sistema de contraposición entre la fotografía fija y la imagen en movimiento del cine. Esto posibilita una confrontación entre la percepción del espectador basada en la memoria y el discurso de los medios digitales de la imagen. Sus obras, a través de la manipulación de la temporalidad, difuminan el concepto estable que tenemos sobre la imagen. De hecho, el tiempo es el concepto con el que construye, con el espectador, la expresión sobre la imagen contemporánea, siguiendo las ideas de Deleuze, según el cual hay dos tipos de tiempo: el que lleva el presente al pasado y el que permite que el pasado permanezca. Sus trabajos podrían denominarse como "fotografía extendida", donde el tiempo produce la narrativa y se utiliza para plantear nociones sobre cómo construir la imagen junto al espectador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enredadas en el tiempo. Mujeres, tiempo y educación: una relación condicionada
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2010) Luengo González, María Rosa; Gutiérrez Esteban, Prudencia
    El tema del uso del tiempo por las mujeres ha ocupado no sólo nuestros pensamientos, sino el elaborado por muchas otras que lo han estudiado en profundidad y con ello han contribuido a la reformulación del mismo. En este artículo se revisa la relación de las mujeres y el tiempo desde una perspectiva de género y se analizan los usos del tiempo en Educación. Especialmente el de las maestras, quienes han de cumplir con un triple rol en su relación con el tiempo, como mujeres, madres y maestras. Asimismo, se ofrecen experiencias y acciones positivas que permiten conciliar las distintas esferas vitales de las personas, en concreto la profesional y la familiar, equilibrando el uso desigual, que hacemos mujeres y varones, del tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es posible una narración sin cuerpo?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pèrez Castañeda, Sandra
    ¿Es posible una narración sin cuerpo? Todo personaje porta un cuerpo, mueve un cuerpo, desarrolla un cuerpo a través de un espacio y un tiempo que evolucionan con la trama. Paul Ricoeur dice que solo una historia narrada dice el quién de la acción, la pregunta por el ser se contesta narrando una historia. La identidad se hace comprensible, inteligible a través de la narración. Así que el narrar tiene implicaciones ontológicas. Todo personaje narrativo es un Dasein arrojado a un mundo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escribir en sueños. Zambrano, Derrida y la temporalidad de la novela
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Valls Boix, Juan Evaristo
    El propósito del presente estudio consiste en pensar la ambivalencia con que Zambrano aborda el género de la novela. De un lado, las reflexiones en La confesión, género literario posicionan a Zambrano próxima a las críticas de Benjamin y Adorno a propósito de la cosificación de la novela como género burgués de consumo. De otro lado, sus exposiciones en El sueño creador conciben la novela como la actualización del sueño de la libertad mediante el que el hombre se piensa desbordando la medida de lo humano. Esta ambivalencia del género revela al relato como la condición de posibilidad e imposibilidad de una temporalidad incalculable, no cuantitativa, lo que vinculará las reflexiones de Zambrano con el pensamiento de Derrida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La expropiación del tiempo: claves para una sociología histórica de la dominación capitalista
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Briales Canseco, Álvaro
    Décadas después de la crisis teórico-política del marxismo tradicional, actualmente están asentándose distintas reinterpretaciones de la teoría crítica de El capital de Marx basadas en la crítica de la forma moderna del tiempo de trabajo. En este contexto, y siguiendo la línea de autores como Moishe Postone, el objetivo de este artículo es mostrar el tipo de sociología histórica que puede derivar de tales reinterpretaciones. Con este fin, releemos algunos acontecimientos significativos de la historia del capitalismo y tratamos de evidenciar el tipo de lógica sociotemporal que subyace a las transformaciones sociales modernas, sometidas al principio de la intensificación de la competencia, el crecimiento económico y la productividad. Desde esa mirada, recorremos sucintamente cuatro momentos históricos: 1) de las lógicas temporales precapitalistas al capitalismo constituido; 2) la crisis de 1929 y la derrota de la solución temporal en el pacto capital-trabajo; 3) la temporalidad neoliberal y el fin del ideal del pleno empleo; y, 4) la crisis de 2008 y la lógica 24/7. Concluimos señalando la importancia de lo temporal como clave de interpretación de la teoría crítica del capitalismo y de la actualización del pensamiento marxiano, 150 años después de la primera edición de El capital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Extracto para la composición jurídica de la Historia
    (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, 2024-12) Álvarez Cora, Enrique; Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas
    Esta investigación desarrolla una epistemología para la historia jurídica analizando los conceptos de tiempo e historia, la estructura funcional del lenguaje de los objetos temporales y el problema de la formación de la convención jurídica, así como de la apertura y la mutación convencional
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Futuro, possibile, azione. Le implicazioni crono-logiche dell’agire umano in Blondel.
    (Universidad de Murcia, 2010) Mandolini, Clara
    L’articolo rileva ne L’Action (1893) e nel Principe élémentaire d’une logique de la vie morale (1903) di Blondel la fine caratterizzazione del rapporto tra la struttura intenzionale dell’azione, la rilevanza pratica di categorie logiche come la possibilità, la realtà, la contrarietà, e il concetto di futuro. Azione può darsi se l’uomo si dispone nei confronti del reale secondo una prospettazione del futuro; questo, a sua volta, emerge come il campo sorgivo del possibile stesso, spazio potenziale d’intervento libero. L’articolo discute tali nessi tra le condizioni trascendentali dell’azione e le nozioni di possibilità e futuro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gilles Deleuze. Pensar el porvenir.
    (Universidad de Murcia, 2010) Nuñez García, Amanda
    La temática de este artículo se centra en la importancia, tanto ontológica como política, de un concepto esencial en el pensamiento de Gilles Deleuze: el «Porvenir». El porvenir deleuzeano no consiste estrictamente en el futuro ya que si este último concepto apela a una temporalidad cronológica, el de porvenir hace intervenir el devenir inmanente y una coexistencia con el presente que es necesaria también en política y en arte en orden a plantear el concepto, también deleuzeano, de «un pueblo por venir».
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La historia vista para sentencia. Acerca de Apocalipsis o Libro de la revelación, ed. bilingüe de Patxi Lanceros, Madrid, Abada Editores, 2018, 237 pp.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Navarrete Alonso, Roberto
    Nota crítica sobre Apocalipsis o Libro de la revelación, edición bilingüe de Patxi Lanceros, Madrid, Abada Editores, 2018, 237 pp., en la que se comentan tanto los aspectos más relevantes de la traducción del último libro del canon bíblico como, en especial, el ensayo introductorio a cargo del editor del volumen.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Historia y lógica del capital: el análisis de las temporalidades en Karl Marx
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Domínguez Sánchez, Mario
    El capital es la lógica de la historia y la historia concreta de una lógica, por ello el capitalismo implica una organización conceptual del tiempo. El enfoque reflexivo e históricamente específico que ofrece Marx, aplicado a las diferentes categorías del tiempo, permite cuestionar cualquier teoría que establezca de manera trascendente lo que está históricamente determinado. Tomándose en serio el enfoque dialéctico, hallaremos tres formulaciones del tiempo en los libros de El capital y sus borradores: (1) el tiempo de la producción, una temporalidad abstracta y lineal, homogénea, que se presume debe ser calculable; (2) una temporalidad cíclica que abarca las distintas categorías del tiempo de circulación; (3) por último, una temporalidad orgánica que reúne la unidad del tiempo de producción y el tiempo de circulación, y es visible especialmente en las crisis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Instituciones (y destituciones) del tiempo: temporalidad e historia en Pierre Bourdieu.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Baro Vaquero, Alba
    El propósito de este artículo es indagar en el importante papel que ocupa la cuestión del tiempo, tanto en lo que respecta a la experiencia subjetiva de los individuos como en su dimensión histórica, en la sociología de Pierre Bourdieu. El modo en que Bourdieu entiende la relación entre estructuras temporales e instituciones socio-económicas resulta fundamental para comprender la forma en que tanto individuos como sociedades se relacionan y conciben su propio futuro, lo cual constituye una aportación interesante a la hora de pensar las formas de temporalidad propias nuestra época.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La medida del tiempo en la Edad Media. El ejemplo de las crónicas cristianas.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1999) Ortega Cervigón, José Ignacio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La memoria del lugar: lo extraño y la forclusión en Gregor Schneider
    (Universidad de Caldas, 2021-07-01) Segura Cabañero, Jesús; Simó Mulet, Toni; Sin departamento asociado
    Nuestros objetivos en este artículo son, primeramente, abordar la investigación de la obra de Gregor Schneider como caso de estudio de arte de instalación, dentro de las manifestaciones del arte contemporáneo que utilizan recursos espacio-temporales. Seguidamente, vemos que la obra de Gregor Schneider es paradigmática en este sentido, ya que posibilita la transformación de las estructuras espaciales y arquitectónicas, en un ejemplo de cómo los artistas contemporáneos proponen nuevas vías para la definición de la instalación escultórica. Y finalmente, exploramos su obra a partir de los estudios visuales para intentar proponer nuevas formas de entendimiento de la obra, en relación al arte de instalación performativa y espacial. Metodológicamente, estructuramos la investigación en dos partes. En la primera parte, nos servimos del concepto de Freud de lo “Uncanny”, para entender la duplicación de los espacios en la obra de Gregor Schneider. Intentamos responder a la cuestión principal de su obra, el porqué de la duplicación de espacios. Entendiendo esta duplicación a través del término lacaniano de la “Forclusión”, nos centramos en sus obras Haus u r y Die Familie Schneider. En una segunda parte, analizamos y cuestionamos el papel que desempeña la idea de la memoria y la idea del trauma en relación al contexto en el que está situada su obra. Utilizamos los conceptos de la memoria, el tiempo, el trauma y los lugares desarrollados por Dylan Trigg como elementos que dan sentido a su obra. Por último, concluimos con la reconstrucción de la memoria desarrollada en las obras de Gregor Schneider, donde la idea de trauma implica una teatralización y una activación perceptiva del espectador.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback