Browsing by Subject "Testamentos"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitud del hombre ante la muerte. Los testamentos murcianos de finales del siglo XV(Murcia : Universidad, Departamento de Historia de España, 1985) Molina Molina, Ángel Luis; Bejarano Rubio, Amparo
- PublicationOpen AccessLa elección de sepultura a través de los testamentos medievales murcianos(Murcia : Universidad, Departamento de Historia de España, 1988) Bejarano Rubio, Amparo
- PublicationOpen AccessLa lengua de los testamentos (Siglos XV y XVI)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Díez de Revenga Torres, Pilar; Igualada Belchí, Dolores Anunciación
- PublicationOpen AccessLos marcadores discursivos y la negociación de poder en testamentos masculinos y femeninos españoles (siglos XVI-XVIII)(Murcia : Universidad de Murcia, Editum, 2014) Martínez Mira, María IsabelEl estudio de los marcadores discursivos ofrece una más que interesante perspectiva para estudiar no solo los valores morfosintácticos y semántico-pragmáticos del discurso en sí, sino además otros factores tales como las inferencias e implicaturas comunicativas, la distancia social/solidaridad o la jerarquía social. Todos estos factores pueden observarse cuando se analiza el discurso masculino perteneciente a diferentes ámbitos y situaciones socio-históricas específicas y, posteriormente, se compara con el producido por las mujeres en situaciones/contextos similares. Tal y como afirma Díaz (2007:63), “estas unidades gramaticalmente invariables se llaman marcadores del discurso (1), no cumplen función sintáctica, ni tienen capacidad de contenido referencial, pero son capaces de mostrar un significado de procesamiento contribuyendo, en el nivel interdiscursivo, a realizar las inferencias para la comprensión del discurso”. Con este punto de partida, este artículo se propone (a) investigar la forma en la que los marcadores discursivos organizan los enunciados de textos, en nuestro caso, testamentos escritos tanto por hombres como por mujeres, (b) comprobar cómo contribuyen a “procesar” las prácticas discursivas observadas para cada género en su contexto socio-histórico y (c) cómo semejante organización/procesamiento permite presentar a la persona que escribe el testamento en términos de poder, jerarquía, uso de la cortesía y distancia social en lo que Schiffrin (1992:308) define como “acciones contextualizadas institucionalmente”.
- PublicationOpen AccessLa muerte en la sociedad murciana a finales del Antiguo Régimen: un estudio cuantitativo de testamentos(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1988) Alemán Illán, Anastasio
- PublicationOpen AccessLa mujer a través de los testamentos. Murcia, siglo XVIII(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Sánchez García, Juana María; Zayas Riquelme, José Joaquín
- PublicationOpen Access"Porque tiene hambre canina, que nunca se harta". Narraciones de la muerte en Cervantes.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Perugini, CarlaA pesar de ser destino común para todos los hombres, las modalidades del morir son infinitas. Las fórmulas estereotipadas de los testamentos, incluidos los de los familiares de Cervantes, ponen de manifiesto una actitud cristianamente resignada de los moribundos, sin aspavientos ni temores. La manera de morir de Alonso Quijano, ya no Don Quijote, es buena prueba de ello. Pero los personajes cervantinos no mueren todos de buena gana: hay quien cae bajo la mano de otro, quien se quita la vida por su propia voluntad, quien pone en escena una muerte de ficción, quien muere heroicamente en la batalla o para salvar vidas ajenas. A veces es la consecuencia mortal de una metáfora: morir de amor, de dolor, de vergüenza... Este trabajo intentará dar cuenta de todo eso.
- PublicationOpen AccessEl testamento como fuente de estudios sobre mentalidades (S. XIII al XV)(Murcia : Universidad, Departamento de Historia de España, 1982) Coria Colino, Jesús I.
- PublicationOpen AccessLos testamentos. Un tipo textual con tradición: de la edad media a la actualidad(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Heredia Galián, María Josefa
- PublicationOpen AccessTransmisión de patrimonios y desigualdad entre herederos en testamentos medievales valencianos: 1451-1524(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Piqueras Juan, JaimeSe presenta en este artículo la investigación realizada sobre un total de 209 testamentos valencianos del periodo 1451-1524. El análisis llevado a cabo se centra en la comprobación de la existencia de conductas generales entre los testadores a la hora de disponer de sus bienes, beneficiando preferentemente a determinados herederos en detrimento de otros. Se estudia la aplicación práctica de la normativa de 1358 sobre libre disposición de los legados mediante la desaparición de la obligatoriedad de legítima, así como la transmisión de determinados tipos de bienes en función del receptor, estableciéndose relaciones y evoluciones entre el periodo observado y fases anteriores, contribuyendo de esta manera a profundizar en el conocimiento de las relaciones familiares en la sociedad valenciana en el tránsito del periodo bajomedieval a la Edad Moderna.