Browsing by Subject "Terror"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCriaturas de la guerra. Memorias traumáticas de la guerra civil en el cine español contemporáneo(Universidade Federal de Minas Gerais, Faculdade de Letras. Belo Horizonte (Brasil), 2013) Nicolás Meseguer, Manuel; ComunicaciónEste artículo aborda el estudio de un conjunto de películas de la primera década del siglo XXI que, con el trasfondo de la Guerra Civil y la Posguerra, han construido relatos desde las coordenadas del cine fantástico y de terror. Estas películas que se distancian de la tradición del drama social y político, evidencian una forma distinta de mirar y sentir la historia española. Las películas a las que nos referimos son: El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006), ambas de Guillermo del Toro; Balada triste de trompeta (2010), de Álex de la Iglesia; y El mar (2000) y Pa negre (2010), de Agustí Villaronga. En todas ellas hay un tema común: una infancia traumatizada por los desastres de la guerra. A través del presente artículo se analizarán estos relatos tomando como eje fundamental la presencia del concepto estético de “lo siniestro”, auténtico motor ficcional para el sustrato histórico de estos filmes.
- PublicationOpen AccessFicción e historia en el siglo XXI. El nomos narrativo en la novela española actual(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Navajas, GonzaloEstudio de la metodología narrativa seguida por tres novelas españolas recientes con relación al tratamiento de la temporalidad histórica nacional centrada en dos episodios especialmente traumá - ticos de esa historia: la Guerra Civil y el terro- rismo de eTA. Los textos son El monarca de las sombras de Javier Cercas, Patria de Fernando Aramburu y Eva de Arturo Pérez-Reverte. esos textos ficcionales plantean una versión histórica diferencial en la que se ponen en cuestionamiento las conclusiones y el enjuiciamiento convencio - nales de esos hechos. Al mismo tiempo, propo- nen una lectura hermenéutica abierta que puede generar nuevos modos de visualizar y evaluar la historia nacional.
- PublicationOpen AccessFrom violence to terror: beyond instrumental violence in Hannah Arendt´s(Wydawnictwo Naukowe Akademii Mazowieckiej w Płocku (Polonia), 2017) Varela-Manograsso, Agustina; FilosofíaHannah Arendt, victim and witness of totalitarian violence, confronted the glorification of violence with her philosophical and political theory. However, she was not a pacif ist, because she was aware that “under certain circumstances violence is the only way to set the scales of justice right again” [Arendt, 1970, p. 64]. This ambivalence reveals the boundless character of violence in any attempt to conceptualize it. When she defines violence, she does it in instrumental terms in two complementary ways: violence requires instruments, and it is instrumental in itself . Meansend rationality crosses the phenomenon of violence, and this is why the question about decency of means appears to be essential. However, Arendt knew that the own dynamic of violence tends to go beyond its own limits in which it would remain enclosed. This paper aims to recover those tools provided by her work to analyze the overwhelming and generative character of violence which, abandoned to its own logic, loses the distinction between means and aims. This is a type of violence that it is not a means, but an end in itself, and, in Arendtian terms, is no more instrumental violence because it turns into “total terror”: an indiscriminate violence which becomes its own purpose.
- PublicationOpen AccessLa verdadera tragedia de la existencia humana según la estética de Thomas Ligotti(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Marino Cicinelli, SimoneEl presente artículo está de‐ dicado a presentar brevemente la tra‐ yectoria bio‐bibliográfica de Thomas Ligotti, un autor sumamente reconocido en Estados Unidos, donde se destacarán los principales acontecimientos biográ‐ ficos y las obras narrativas y filosóficas que más han marcado su trayectoria. Asimismo, se tendrán en cuenta las etiquetas (“metafísico”, “filosófico”, “pesimista”, “nihilista”, entre otras) que se le han otorgado a Ligotti para definir su narrativa, cuyo centro de estudio es la desdicha del ser humano. Por tanto, el objetivo es el de encontrar un míni‐ mo común denominador de las catego‐ rías antes mencionadas, tomando la filosofía pesimista del muy poco cono‐ cido Peter Wessel Zapffe como punto central dentro de la estética ligottiana.