Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Televisión"

Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la repercusión social, cultural y mediática del docu-reality "Rocío, contar la verdad para seguir viva"
    (2022-07) Villanueva Rubio, Raúl; García Jiménez, Leonarda; Comunicación
    En el presente Trabajo Fin de Grado se analizará la repercusión y trascendencia mediática y conversación generada en redes sociales tras la emisión en abierto del docu-reality "Rocío: Contar la verdad para seguir viva" durante marzo y junio de 2021. En este mediático caso; Rocío Carrasco, hija de la cantante española Rocío Jurado, relataba por primera vez ante la cámara el sufrimiento vivido con su exmarido durante sus años de convivencia matrimonial y la forma en la que estos malos tratos afectaron a la relación con sus hijos y posterior gestión del fallecimiento de su madre. Su naturaleza comunicativa, fuerte carácter social y el hecho de haber sido emitido en abierto en horario de máxima audiencia lo convirtieron en uno de los eventos más seguidos y comentados del año, alcanzando así un elevado número de espectadores que interpretaron el mensaje de diversas maneras. Frente a un testimonio de violencia de género de un personaje público narrado en directo por televisión, la audiencia estaba recibiendo constantemente mensajes tanto culturales como comunicativos, los cuales generaron una repercusión en redes sociales muy valiosa a nivel comunicativo y antropológico. En este estudio se analizará y estudiará dicha conversación ciudadana en la red social Twitter para poder establecer un hilo conductor que nos permita entender cómo recibió y gestionó la sociedad las amplias vertientes de este caso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del sexismo en la publicidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-01-01) Espín López, Julia Victoria; Marín García, María Angeles; Rodríguez Lajo, Mercedes
    This article present a research based in the analysis of stereotypes and sexist bias displayed in newspapers and television publicity. The aim is broach the models of woman present in this kind of advertise.In order to develop this study has been necessary to elaborate and validate instruments for the analysis of sexis stereotypes and prejudgements in publicity. The study begin with a theoretical base where a summary of different studies done in this fild with their most relevant conclussions is presented, as well as, is include an enumeration of the stereotypes and sexist bias that contribute to our study as analysing criterias. The presentation of methodology and phases of this research lead to a summary of the result gained though the analysis done. Finalyy this article conclude with the presentation of the different models of women displayed by actual publicity.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    -Ciclo de Conferencias: "El terror en el cine, la literatura y la televisión". Aula 2.12 del Aulario de La Merced
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-03-17) Urbina, Luis
    -Ciclo de Conferencias: "El terror en el cine, la literatura y la televisión". Aula 2.12 del Aulario de La Merced
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo mira la televisión a la Escuela
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2007) García Matilla, Agustín
    El artículo versa sobre la mirada de la televisión a la Escuela. Reporta que el porcentaje de temas vinculados a la Escuela en la televisión no llega al 1% dentro de la información total que presentan los informativos diarios. Por otra parte, afirma que, aparentemente, la televisión refuerza una sensación de conflictividad, además de tratar temas como la violencia o el acoso escolar. Solamente en el tema de la inmigración aparecen informativos que refuerzan lo positivo de la integración, pero también relacionan a los inmigrantes con el deterioro del nivel de la educación en España en el último tiempo. Se hace referencia al papel de la televisión en la educación en países como Inglaterra, Alemania e Italia, con programación dedicada a reforzar la labor de la Escuela y como herramienta de uso normal. Concluye que uno de los retos es poner la inteligencia y la creatividad de los profesionales del medio y de los propios educadores a disposición de una nueva televisión que acepte el compromiso de trabajar para la Escuela.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia: 'La televisión: una ventana a la realidad'
    (2010-03-10) Urbina, Luis
    Conferencia: 'La televisión: una ventana a la realidad'. Francisco Martínez Campos e Igor Maneiro de 7RM. Salón de Actos de la E. U. de Turismo. Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contar el delito. Una interpretación del nacimiento social del delito a través de las series y programas de televisión
    (IPS. Instituto de Política social, 2018) Meseguer Sánchez, David; Trabajo Social
    Determinar si el delincuente nace o se hace, así como el camino que conlleva a la delincuencia, es uno de los fines que persigue la criminología junto con todas aquellas disciplinas que tratan la delincuencia, el comportamiento antisocial o el delincuente como materia de estudio. Si bien existen diversas respuestas a esta incógnita, ofreceré mi visión abreviada pero directa a tal interrogante, visión que puede expandirse cuanto se quiera profundizar. Debido al gran imparto que de los mass media han provocado en la realidad social surgen diversas incógnitas, entre estas; ¿cómo se narra este origen en las series y programas que todo el mundo ve, que convierten el delito en espectáculo u ocio?, ¿que tanta influencia tienen, que tanto impacto o morbo producen?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Cuéntame cómo pasó" y revolución pasiva: estructura de sentimiento del nuevo pueblo español en el tardofranquismo.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Pino Díaz, David del
    Esta incursión intelectual busca analizar, por una parte, en el estudio combinado de la bibliografía ya existente sobre Cuéntame Cómo Pasó, y las diatribas teóricas sobre la especificidad de la cultura de masas en la Modernidad, una síntesis mediadora que esté en condiciones de aportarnos las herramientas intelectuales requeridas para un análisis de los elementos ideológicos subterráneos de una de las series de mayor éxito y audiencia en la historia de la televisión en España. El objetivo de nuestra invectiva estará marcado por el intento de desgarrar el velo ideológico de una de las producciones más exitosas de la cultura de masas en nuestro país. El estudio que nos ocupa arrojará luz sobre el objetivo que nos hemos marcado, esto es, que la historia de la familia Alcántara servirá de modelo prototípico para la defensa velada de la revolución pasiva franquista merced del industrialismo y la constitución fraternal de un nuevo pueblo español (estructura del sentir) que terminará votando la Constitución de 1978 y apoyando, sin ambages, la figura del Rey Juan Carlos I como piloto del cambio en España.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los cuerpos como cartografía de resistencias: análisis interseccional de Sense8
    (Universidad de Murcia, 2016) Aguado Peláez, Delicia
    El presente texto se adentra en la construcción de subjetividades no heteronormativas en los productos culturales televisivos tomando como referencia la serie Sense8 (Netflix, 2015-), una producción de las hermanas Wachowski y Joseph Michael Straczynski. Así, desde los Estudios Culturales y de Género, y haciendo uso del análisis de contenido cualitativo, se estudia la representación de los protagonistas del colectivo LGTBI a través de la teoría de la interseccionalidad. Un enfoque que permite estudiar las identidades de forma entrecruzada atendiendo a diferentes ejes de dominación y prestando especial atención a las relaciones de poder. En líneas generales, se puede afirmar que este serial rompe con las normatividades impuestas por el sistema sexo-género al introducir unos personajes complejos desde realidades alternativas representándolos con gran capacidad de agencia y, con ello, de empoderamiento
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desplazamiento de los refugiados ante las cámaras de los informativos de TVE
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Sánchez Castillo, Sebastian; Zarauza Valero, Teresa
    Esta investigación aborda el tratamiento audiovisual de las noticias emitidas por los in formativos de la televisión pública española TVE sobre el movimiento de los refugiados en territorio español. Bajo la perspectiva de la Agenda Setting y la Teoría del Framing, sobre las que se asume que los conten idos audiovisuales informativos no sólo det erminan la agenda pública, sino también la forma en la que se piensa sobre una actualidad concreta, se h an analizado 282 fragmentos informativos entre enero de 2015 y junio de 2017. El criterio de búsqueda de estos fragmentos viene determinado por los sigu ientes términos: refugiado, refugiada, refugiados, refugiadas. Las variables consideradas sobre la imagen de los refugiados, los encuadres noticiosos, el carácter evaluativo de la noticia y las im ágenes que aparecen en pantalla se han sometido a un proceso de intercodificadores externos para asegurar la fiabilidad de la fase de codificación. El patrón de resultados obtenidos a través de distintos modelos estadísticos y de análisis del discurso con una aproximación multimodal describirá el tratamiento inform ativo y los encuadres dominantes que TVE otorga a las personas refugiadas en España, y en definitiva una aproximación al juicio social e impacto cognitivo de la audiencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exploring englishnesses through representations found in contemporary english comedies set in the educational context = Identidades inglesas a través de representaciones contemporáneas en comedias televisivas basadas en el contexto educativo
    (2015-12-15) Navarro Pérez, Margarita; Walton, David Alan; Departamento de Filología Inglesa
    En esta tesis realizo un análisis del término Englishness, entendido como la esencia inglesa, la identidad del individuo como ciudadano inglés, que ayuda a comprender el concepto de identidad británica, pero sobre todo de identidad inglesa, así como de su evolución. Asimismo, en este estudio analizo cuáles son las posibles similitudes o desemejanzas que se encuentran entre el concepto de «identidad inglesa» de nuestro siglo y el de siglos pasados, qué factores han intervenido en este proceso de evolución y cómo estos interaccionan entre sí. Este estudio conlleva cierta profundización en la cultura británica. Parto del concepto de cultura como modo de vida propuesto por Raymond Williams, que fue influenciado más tarde por Stuart Hall y el Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies, extendiéndolo a cultura como modos de vida. Así mismo, enfoco mi estudio desde la perspectiva de la tradición de los estudios culturales tal y como se vienen desarrollando en Gran Bretaña. Partiendo de esta base, este no es un estudio de la cultura británica tomándola como una categoría única y globlalizadora bajo la que agrupar a una comunidad(es), sino que presto especial atención a aquellos aspectos de la misma que son motivo de diversidad y divergencia. De este modo, en lugar de centrar mi atención en una percepción general y al mismo tiempo superficial y reduccionista de Englishness, mi propósito no es otro sino el de profundizar en las particularidades de la identidad inglesa a nivel individual. Este planteamiento me lleva a un enfoque del estudio de la identidad en el que esta última se presenta como una entidad postmoderna. Así mismo se pueden comparar identidad y postmodernidad debido a su complejidad y el modo en que ambas se componen de elementos y categorías que se superponen para su formación. El «ser inglés» no es una noción simple o de fácil descripción. Aspectos tales como diferencias de clase, género, sexualidad, raza, religión, acento, regionalismo e incluso el mero hecho de pertenecer a un determinado colectivo o no son elementos determinantes en la percepción y formación de la identidad inglesa en la actualidad. Todos ellos son aspectos que se combinan de diferente forma en cada individuo. Se trata de elementos que se mezclan y combinan entre sí para dar lugar a una nueva y heterogénea noción de Englishness, que deja de lado la estereotipada idea del individuo inglés como blanco anglosajón y protestante. En los últimos siglos Gran Bretaña ha sido testigo de importantes cambios en su población. Gran número de inmigrantes de diferentes razas, pueblos, creencias y culturas han convergido en tierras británicas. Esto ha dado lugar a la existencia de muchas y variadas formas culturales que han interaccionado con las gentes y la cultura de la comunidad de acogida, adaptando aspectos de la misma para sí en algunos casos y en otros modificándola. De este modo, mi proyecto ofrece un análisis en profundidad de la cultura de la Gran Bretaña multicultural contemporánea. Sin embargo, es precisamente la «amenaza» de este cambio la que parece generar cierto «miedo» y «ansiedad» en cuanto al futuro de la nación se refiere, y esto se observa en ciertos fenómenos académicos y sociales en Gran Bretaña. Por un lado, parece resurgir una necesidad por redefinirse a uno mismo y a la identidad nacional, que también parece conllevar un resurgimiento de fuerzas políticas nacionalistas populistas. En las últimas elecciones en Gran Bretaña se puede observar un leve resurgimiento de la extrema derecha, que si bien no aparece bajo el nombre del Parido Nacionalista Británico (conocido en inglés como BNP), viene de la mano de partidos con ideales similares como el Partido Independentista del Reino Unido (conocido como UKIP). Esta «preocupación» por la identidad nacional y su posible perdida o distorsión también se ve reflejada en el mundo académico, donde existen una gran variedad de trabajos cuyo objetivo es la identificación de Englishness, que como explico terminan ofreciendo al lector una variedad de Englishnesses, es decir, una pluralidad de versiones de un mismo objeto de estudio. Por otro lado, y de acuerdo con la naturaleza del estudio, en esta tesis he recurrido a diversas fuentes de información. La literatura, el cine, la televisión y la prensa son mis principales fuentes, lo que facilita una visión más global y actualizada de las experiencias del «ser inglés» en Gran Bretaña. Pongo especial énfasis en la comedia televisiva británica contemporánea ya que, desde mi punto de vista, en ella se reflejan gran parte de las experiencias, intereses y modos de representación e interpretación de su cultura y constituye una eficaz herramienta para estudiar la realidad social de la comunidad. También hago referencia a la comedia en su forma literaria, y a diversas fuentes de información como YouTube, podcasts y páginas web cuyo contenido está relacionado con los temas tratados, con el fin de explorar e indagar en estos temas y profundizar en ellos de una manera lo más completa posible. En este estudio dedico especial atención a comedias contemporáneas televisivas, por su alto contenido de imágenes y comentarios irónicos y sarcásticos, además del uso de imágenes estereotipadas de individuos en la sociedad que ofrece a mi parecer un instrumento idóneo para explorar tipos e identidades en la sociedad. En especial me centro en aquellas comedias contemporáneas basadas en un contexto educativo, por diferentes motivos. En primer lugar creo que esta es una etapa muy significativa en la formación de la identidad del individuo. Aparte de la vida familiar, en el ámbito educativo es donde el individuo pasa un gran número de horas al día. Sin embargo, si esto se podría decir que es cierto de la mayoría de los países Europeos, yo diría que es aún más relevante en un sistema educativo como el británico, en el que las diferencias entre los distintos tipos de instituciones educativas y lo que ofrecen tienen desde mi punto de vista un impacto considerable en lo que a la formación de identidad se refiere. Como explico en este estudio, se podría decir que el sistema educativo británico enfatiza la brecha existente entre individuos de contextos socio-económicos distintos (Ball, 1993; Archer, Hutchings, & Ross, 2005; Ball, Davies, David, & Reay, 2002; Archer, DeWitt, & Wong, 2014). Asimismo, las comedias analizadas engloban distintas instituciones educativas. Por ejemplo, Fresh Meat nos presenta el mundo universitario en una universidad ficticia llamada Manchester Medlock, en la que confluyen individuos de todos los contextos educativos, desde ex alumnos de centros estatales y gratuitos hasta alumnos de colegios «públicos», entendidos en el contexto inglés como colegios internos cuya matrícula puede ser superior a las 30.000 libras por curso académico. Por ejemplo, las series Teachers y The Inbetweeners muestran un contexto educativo que se engloba dentro de la educación pública que en Inglaterra se conoce como «estatal», pero en distinto rango de calidad educativa. Por otro lado, Bromwell High nos muestra también un centro educativo público en el sentido real de la palabra, pero en el que ni la educación ni el bienestar de la comunidad educativa se presentan como una prioridad. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, y dentro del contexto analizado, presto especial atención al gag (momento en el que se invita a la risa) ya que esta es una manera bastante inusual de estudiar comedia. A menudo, el estudio de la comedia televisiva disecciona su objeto de análisis en elementos léxicos y gramaticales (Quaglio, 2009), personajes, contextos, juegos de palabras, etc., eliminando el aspecto cómico (Dynel, 2011). Esto es solo un ejemplo de cómo generalmente el estudio de la comedia no suele centrarse en la comedia en sí. Si bien es cierto que, a veces, la comedia ha sido criticada como objeto de estudio debido a su lugar en la sociedad como medio de entretenimiento y por su falta de seriedad, también es cierto que no siempre es fácil determinar cuándo se supone que encontramos el chiste o cuando se nos invita a reír. Además, este aspecto cobra aún más relevancia si tenemos en cuenta los nuevos formatos de comedias televisivas donde se omite la risa enlatada y ya no se invita al espectador a unirse a la risa, sino que se deja a elección personal. Es precisamente en estos momentos cuando de alguna manera consentimos y permitimos algo que en otro contexto sería inaceptable o sería tachado de ser políticamente incorrecto. Asimismo, es en estos momentos donde podemos analizar las suposiciones y creencias que informan el texto. Con el fin de definir el concepto de Englishness, en el tercer capítulo parto de aquellos estudios académicos que se «venden» a sí mismos como estudios de Englishness. Así, centro mi atención en trabajos dedicados al estudio de identidades británicas, pero sobre todo inglesas, donde las palabras English o Englishness aparecen en el título, o que se presentan a sí mismos como estudios de alguna de las categorías mencionadas, y que prestan especial atención al/los individuo/os ingleses. En ocasiones, y como ya he mencionado, se hace alusión a trabajos literarios. Sin embargo, no llevo a cabo un estudio detallado de estos ya que esto me desviaría del principal objetivo de esta tesis: el análisis de la identidad inglesa y del «ser inglés» a través de las comedias televisivas contemporáneas populares. No obstante, soy consciente de la gran cantidad de trabajos literarios que existen centrados en el «ser inglés» y en su modo de vida (Bryson, 1991, 1996; Barnes, 1998; Bainbridge, 1999; Gill, 2005; Luddington, 2014; Moore, 2015; Paxman, 2007, 2006, 2012). Estos trabajos tienen un gran potencial de análisis en lo que a mi objeto de estudio se refiere, aunque he decido no centrarme en ellos con el fin de concretar el estudio. Como se puede observar en mi tesis, recurro en gran medida al uso de juegos de palabras para los títulos de las secciones. El motivo de utilizar este lenguaje llamativo radica en que no sólo me da pie a exponer mis ideas, sino que también a que el lector no se deje llevar por el texto y no caiga en la trampa contra la que lucho en este trabajo: la mitificación de Englishness. Además, esta es mi manera de brindar homenaje a mi fuente principal de estudio: la comedia inglesa y el juego de palabras, uno de sus recursos lingüísticos. Tras considerar las distintas versiones de Englishness que ofrecen los trabajos escritos estudiados, en los capítulos cuatro, cinco, seis, siete y ocho llevo a cabo el análisis de las comedias prestando especial atención a los «tipos» de individuos que aparecen en las series. Cada comedia se analiza de manera individual, ya que están basadas en contextos educativos diferentes y por tanto los individuos que en ellas aparecen son considerablemente distintos. No obstante, es importante mencionar que en algunas ocasiones existe cierta similitud y correlación entre los «tipos» presentados en las distintas series, en cuyo caso hago referencia a la tipología, relacionando a individuos bajo la idea de un mismo «tipo». Las comedias analizadas muestran un contexto educativo que parece estar íntimamente ligado a las clases sociales y a la construcción de identidad del individuo. Esta división se muestra en forma de una categoría tripartita que sigue la estructura de clase trabajadora, clase media y clase alta, pero cuya descripción o percepción depende del punto de vista del que se mire. La serie Bromwell High presenta claramente un contexto de alumnado de clase trabajadora, mientras The Inbetweeners muestra a un alumnado de clase media. En la serie Teachers, como el título de la misma indica, el centro de atención es el profesorado, pero en términos generales se podría decir que el alumnado se parece más al tipo de individuo que iría a un colegio como Bromwell High. Sin embargo, las denominaciones y las representaciones de las distintas clases sociales que aparecen en las series varían considerablemente de una serie a otra. Por ejemplo, en The Inbetweeners se hace referencia en ocasiones a una aterrador o deprimente contexto social de la clase trabajadora, mientas que en Fresh Meat los individuos que habían recibido una educación «pública», en el sentido inglés de educación privada, no parecían contemplar otra distinción que la de lo que quiera que fueran ellos y la de los muggles o «normales». En cualquier caso, las comedias nos presentan una sociedad que si bien no se puede decir que esté supeditada a las diferencias sociales, sí que entiende los matices expuestos en las comedias sobre las mismas, que presentan una sociedad en la que aquellos que provienen de un contexto socio-económico más favorecido reciben una educación de mayor calidad y aumentan así sus posibilidades de éxito en el futuro (Reay & Ball, 1997; Reay, David & Ball, 2001). Por otro lado, teniendo en cuenta las representaciones de Englishness estudiadas en el ámbito académico, y tras el análisis de las distintas identidades inglesas que aparecen en las comedias mencionadas anteriormente, es posible afirmar que distintos individuos parecen adherirse a distintas Englishnesses, o a distintos aspectos de distintas Englishnesses, confirmando así la idea de que no se puede estudiar el «ser inglés» y su identidad como un único ente, sino que es necesario centrar la atención en una multiplicidad de identidades inglesas. Asimismo, el análisis de las comedias ha dejado entrever una cierta reticencia a la hora de representar identidades que den cabida a la variedad étnica y multicultural existente en Inglaterra en la actualidad. Es por ello que considero que a la hora de estudiar y representar Englishnesses es necesario tener en cuenta esta heterogeneidad, ya que todos somos iguales en nuestras diferencias, como los personajes de las series estudiadas. Después de todo, todos somos migrantes en este planta llamado Tierra.In this thesis I aim to study the concept of Englishness(es), which will imply a better understanding of the idea of ‘English identities’ and their evolution. Thus, I shall analyse what possible similarities and differences can be found between the contemporary idea of ‘English identity/ies’ as presented in contemporary English comedies and its/their definition according to some academic works, and how they interrelate. For this I propose to study English culture in depth, focusing mainly on contemporary English comedies set within the educational context. My starting point will be Raymond William’s concept of culture as a whole way of life (Williams, 1958/2011), which later influenced Stuart Hall (Hall, 1992) and the Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies. Therefore, I shall focus my study from the perspective of the tradition of Cultural Studies as developed in Britain. Comedies will provide an ideal tool to focus on characters’ habits, customs, needs, likes and dislikes to give samples, albeit exaggerated at times, of how individuals relate to each other and express their fears, interests, worries and passions. In the last few centuries Great Britain has been witness to important changes in its population. A large number of immigrants of different races, countries, beliefs and cultures have converged on British soil. This has resulted in the existence of many different ways of life that have interacted with the host culture, with the different cultures adapting and modifying one another. In line with this, there has been a growing interest in the delimitation, definition and assertion of both Britishness and Englishness, although my study in centred on the latter. For this reason there exists a lot of controversy and divergence in the definition of this concept. Different studies focus on different aspects of England, and as a result they come up with different versions of Englishness. Englishness is not seen throughout this study as something simple or even something that can easily be described. Aspects such as differences of class, sex, sexuality, race, religion, accent, region, including the simple fact of belonging to a given club or not, are determining factors in the perception and formation of contemporary English identities. All these things are intertwined to give a new, heterogeneous notion of Englishness that rejects the stereotypical idea of Englishness associated with a white, protestant and Anglo Saxon individual. In this way, my ultimate aim is that of carrying out a profound analysis of some academic works on the matter, and compare these images with those presented by contemporary twenty-first century television comedy, in order to try and reach a better understanding of today’s multicultural Britain. In agreement with the nature of the study, I plan to draw on diverse sources of information. Literature, cinema, television, the world wide web and the press will be the main sources, which will provide a wider and more up to date view of the experiences of Englishness in Britain. I shall put special emphasis on English comedy because, it seems to me, that it reflects a great many experiences, interests and forms of representation and interpretation of culture. In my opinion, it constitutes an effective tool to study the social reality of the community, which on the other hand has not been exploited for this purpose. In doing so, I will focus on comedies set within the educational system, given that I believe these will reveal a great deal about the English and their sense of identity, as I will explain in the following section. Therefore, I will be looking at comedies set within secondary education schools, namely those of Bromwell High, The Inbetweeners, Teachers and some scenes of Little Britain, together with the comedy series Fresh Meat, which is set in a university.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La frontera del miedo: la representación de la inmigración ilegal en los anuncios electorales de la campaña de Donald J. Trump de 2016
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Moreno de Nicolás, Sara
    Este trabajo tiene como principal objetivo analizar el retrato de la inmigración ilegal a través de los anuncios de la campaña electoral de 2016 emitidos por televisión y aprobados por el entonces candidato republicano, Donald J. Trump. Así, pues, el corpus de este trabajo se circunscribe a cuatro anuncios cuyo común denominador es la temática (inmigración ilegal) y el modo de emisión (televisión). Con este artículo pretendo promover la discusión sobre la visión que difunden algunos políticos en campaña electoral sobre los migrantes y su uso como arma electoral, a la vez que quisiera contribuir a propiciar un diálogo que se aleje de adoctrinamientos ideológicos, pero si ahonde en las repercusiones socioestructurales que la cosificación de los otros puede generar en los valores y principios que mueven a un país. Este trabajo se enmarca dentro de la heterogénea y extensa corriente de análisis denominados Estudios Críticos del Discurso (ECD). Baso este trabajo en como Van Dijk entiende el discurso, como un complejo entramado textual formado por elementos verbales, visuales y acústicos. El análisis de este trabajo se enfoca primariamente en los componentes textuales y audiovisuales, los elementos semióticos (audiovisuales), pragmáticos y léxicosemánticos. En mensajes electorales cobra especial relevancia el uso de metáforas y metonimias junto con elementos discursivos audiovisuales propios de anuncios publicitarios como son: color, voz narrativa y tono, que serán incluidos en el estudio de este artículo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inauguración del curso: 'El valor de la televisión'
    (2011-07-26) Urbina, Luis
    Inauguración del curso: 'El valor de la televisión'. Unimar ’11. Hemiciclo de la Facultad de Letras. Campus de la Merced.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Masculinidades disidentes a través de las personas trans en las series españolas
    (Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2023-01-30) Suárez Mateu, Arantxa; Téllez Infantes, Anastasia; Martínez Guirao, Javier Eloy; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública
    En este trabajo se analizarán las representaciones de personas trans en series españolas tanto de televisión como de plataformas streaming, prestando especial atención a nuevas formas de masculinidades, denominadas disidentes. Desde la pionera Farmacia de Guardia hasta series mucho más recientes como Vis a vis o Todo lo otro, se comparan las características principales del personaje (edad, sexo, clase social, etc.), las reacciones que éste suscita a su alrededor (aceptación, rechazo, desconocimiento), así como el relato que se ofrece sobre la transexualidad (si es patologizante, si se desea cambiar la apariencia física por medio de hormonas y/o cirugía, si persiste la concepción de haber nacido en un cuerpo equivocado, etc.). Se muestra cómo su representación intersecciona y cuestiona la masculinidad hegemónica. Finalmente se observa cómo la transexualidad está apareciendo cada vez más en las series españolas, ayudando a su normalización, a través de personajes diferentes, que acercan esta realidad al público, aunque no siempre de manera inclusiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Podemos aprender ciencia con la televisión?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Ezquerra Martínez, Ángel
    El aprendizaje y la enseñanza de las ciencias tienen, entre otras, una dimensión social. Sin embargo, la didáctica de las ciencias suele ocuparse solo de los procesos de enseñanza y aprendizaje reducidos al contexto del aula. Sin duda, uno de los elementos que más influyen en la dinámica social es la televisión. Este hecho nos debe hacer reflexionar sobre la influencia en la formación -o no formación- que sobre los individuos pueden tener los distintos contenidos televisivos. Estas cuestiones, y otras más, son consideradas, tanto, desde el punto de vista de los requerimientos educativos para la formación de un ciudadano, como desde la perspectiva de su utilización en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Principales fuentes de información audiovisual en las televisiones estatales
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Caldera Serrano, Jorge; Zapico Alonso, Felipe; Facultad de Comunicación y Documentación
    Se señalan y analizan las principales fuentes de información utilizadas por las diferentes empresas audiovisuales televisivas de carácter estatal, entre las cuales se destacan, dentro de las fuentes propias de la empresa, los centros territoriales, corresponsalías, los enviados especiales y el propio archivo; mientras que como fuentes ajenas, se destacan tanto las agencias nacionales como internacionales de información, así como la posible compra, donación o cesión de material audiovisual. Igualmente mostramos las principales definiciones de fuentes de información para poder así analizar la definición de fuente de información audiovisual
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propuesta de un sistema de información documental para las televisiones locales.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Caldera Serrano, Jorge; Rodríguez Rodríguez, Esther; Facultad de Comunicación y Documentación
    Se lleva a cabo una propuesta de organización de la información docu-mental en las televisiones locales en el marco de la teoría sistémica de la informa-ción, tomando como referencia el concepto de Information Management System como método de organizar la gestión en la estructura empresarial. Para ello, y des-cribiendo las estructuras de Televisión Española y Antena 3 Televisión, se definen los subsistemas de gestión de documentación audiovisual, sonora, textual y fotográ-fica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Que consumo de medios digitales realiza el alumnado de educación secundaria con necesidad específica de apoyo educativo ?
    (2014-01-20) Ballesta Pagán, Francisco Javier; Alcaraz García, Salvador; García Martínez, Carolina; Didáctica y Organización Escolar
    Esta comunicación se centra en estudiar el equipamiento, uso y consumo de medios digitales (Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión) del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, escolarizado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la Región de Murcia, para destacar posibles diferencias con el alumnado sin necesidad específica de apoyo educativo. Para la obtención de datos, se utilizó un cuestionario de 73 ítems con cuatro opciones de respuesta que fue administrado a 2075 alumnos de 3º y 4º de ESO, de los que 465 tenían necesidad específica de apoyo educativo. Los resultados señalan la existencia de diferencias entre el alumnado con y sin necesidad específica de apoyo educativo. En las conclusiones se invita a reflexionar sobre las implicaciones educativas y sociales de los resultados hallados; y la necesidad de desarrollar una educación para los medios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La repercusión mediática de la viruela símica en la televisión nacional: análisis de los estereotipos del colectivo LGBT+
    Soler Terrones, Juan José; García Jiménez, Leonarda; Comunicación
    Desde sus inicios, los medios de comunicación han actuado como imprescindibles difusores de información. No obstante, en la actualidad su poder reside no sólo en la selección, sino en el tono que aplican a tales contenidos. El colectivo LGBT+ ha sido un blanco fijo en décadas anteriores debido al rechazo de una población acostumbrada a los valores tradicionales. Por esta tendencia cultural, en los últimos años, los discursos de odio personificados en figuras relevantes han traído de vuelta la estereotipación mediática. Esta investigación tiene como objetivo analizar diversos programas periodísticos de naturaleza informativa que ocupan la televisión nacional sobre la cobertura mediática de la viruela símica en 2022. Se pretende comprobar si los contenidos emergen desde una perspectiva neutral y fiel a los datos o se han contaminado de un acento polarizado. Para ello, se va a llevar a cabo una exploración a través de lentes conceptuales como la Agenda Setting y las teorías del Framing y de Cultivo, habituales en estrategias comunicativas. Con tal fin se ha desarrollado un análisis mayormente cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo del objeto de estudio tomando como periodo el año 2022 y diversas variables: la aparición de la viruela símica, su vinculación con el colectivo LGBT+ y los tópicos que se atañen a esta minoría social. No obstante, también se ha realizado un análisis cuantitativo con el objetivo de comprobar qué porcentaje de noticias poseen rasgos prejuiciados y subjetivos, si ha habido un auge de contenidos con temática LGBT+ durante la epidemia o si han aprovechado efemérides del colectivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La representación edadista de las personas mayores: análisis de las series de televisión más consumidas en 2022
    Leal García, Lucía; García Jiménez, Leonarda; Comunicación
    El edadismo se define como todo aquel estereotipo, prejuicio o discriminación hacia las personas de edad avanzada. En el año 2021, la Organización Mundial de la Salud señaló el edadismo como una de las forma de discriminación más común en el mundo. Las series de ficción, como principal fuente de entretenimiento, tienen un papel fundamental en el proceso de representación de este colectivo social, lo cual repercute de forma directa en la concepción que los espectadores tienen de este. Esta investigación tiene como principal objetivo analizar la representación que las series de ficción hacen sobre las personas de tercera edad con la intención de comprobar si la imagen que se personifica refuerza la discriminación edadista. Con dicho propósito se ha desarrollo un análisis crítico del discurso sobre las 4 series de ficción más consumidas a nivel global durante el año 2022. En el estudio se han considerado distintos aspectos desde los discursos narrativos que ofrecen los personajes de tercera edad en las ficciones, hasta los roles sociales en los que se les marca en función de su peso narrativo. Los resultados de esta investigación corroboran que las series de ficción más consumidas a nivel global muestran una representación de la tercera edad basada en prejuicios discriminatorios edadistas. Atributos como la sabiduría, la irritabilidad o el padecimiento físico han sido presentado de forma sistemática a la hora de representar a las personas mayores en la muestra analizada, lo que confirma la perpetuación de esta forma de discriminación a través de los productos culturales. Como conclusión se apunta la necesidad de promover relatos mediáticos desprejuiciados sobre la tercera edad que potencien la inclusión social de este grupo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La representación simbólica de la Violencia de Género en los informativos de TVE: un análisis desde la teoría del framing
    (Universidad de Murcia, 2022-12-15) Uris Sánchez, Rebeca; Zamora Medina, Rocío; Martínez Martínez, Inmaculada J.; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis analiza el tratamiento informativo de las noticias sobre violencia de género emitidas en televisión a partir de la teoría del framing. El estudio considera que existen carencias en el proceso de elaboración de estas noticias que se observan al comprobar que no hay un cumplimiento total de los manuales de buenas prácticas elaborados por los propios medios para informar sobre la violencia contra la mujer. Para desarrollar el objetivo de esta tesis se realiza un análisis cuantitativo que incluye variables que hacen referencia al tratamiento informativo de la violencia de género, tanto desde un punto de vista formal como de contenido, y que permite identificar los encuadres utilizados en las informaciones publicadas en un medio audiovisual. En concreto, se ha utilizado como caso de estudio el telediario de TVE, considerada televisión pública de referencia y que debería ser garante, por su condición de medio público, del tratamiento más adecuado de esta información de carácter sensible. Esta investigación se extiende durante cinco años de actividad informativa sobre este asunto, de 2015 a 2020, por lo que se puede comprobar la evolución que experimentan estos encuadres en el tiempo. De ese modo, la investigación ofrece un diagnóstico basado en datos empíricos sobre cómo ha informado el medio de comunicación sobre este tipo de noticias, en término de formato, prioridad, definición, recursos audiovisuales utilizados y enmarcado. Las conclusiones del estudio demuestran que el discurso periodístico está más centrado en los hechos aislados que en la contextualización de los mismos como parte de un problema público. Se detecta asimismo la presencia de imágenes que contribuyen al sensacionalismo, sin ningún tipo de filtro. Como contribución, la investigación ofrece una tipología de frames específicos asociados a las noticias sobre violencia de género que son testados empíricamente. De todos ellos, el frame “relato de sucesos” aparece en más unidades de análisis, lo que demuestra esa prioridad del medio de comunicación por mostrar un discurso periodístico asociado a este tipo de relato. Con estos datos, se demuestra que TVE no cumple de manera estricta sus propias recomendaciones recogidas en su manual de estilo, confirmando así las carencias señaladas y, también, la necesidad de abordar una transformación en el proceso de elaboración de las noticias sobre violencia de género.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback