Browsing by Subject "Teléfono móvil"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLos docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Brazuelo Grund, Francisco; Gallego Gil, Domingo José; Cacheiro González, María LuzEste artículo presenta una investigación sobre la integración del teléfono móvil por parte de los docentes de Educación Secundaria Obligatoria de Las Palmas (Islas Canarias, España) analizando su uso, actitudes y posibilidades. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) para el que se ha aplicado un cuestionario de 11 dimensiones a una muestra de docentes (n=223), realizando también entrevistas personales (n=19). El análisis estadístico de los datos ha sido univariado y bivariado para obtener la máxima información del cruce de variables. Los resultados de la muestran un gran desconocimiento de los docentes en cuanto a los usos educativos del teléfono móvil como herramienta de enseñanza y aprendizaje (93,3%). No obstante, un 56,5% manifiesta interés en conocer cómo llevar a cabo su integración educativa en el aula, con mayor incidencia entre los docentes de menor edad (36-50 años), más flexibles y receptivos, coincidiendo en esta orientación, con otros estudios de incorporación escolar de las TIC para este nivel educativo
- PublicationOpen AccessEstudio comparado sobre el uso de nuevas tecnologías entre dos facultades de Educación andaluzas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Úbeda-Sánchez, Álvaro Manuel; Álvarez-Ferrándiz, Daniel; Fernández García- Valdecasas, Borja; Cruz Campos, Juan Carlos de laEn la actualidad, el incremento e impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad ha provocado un aumento del uso de internet, móviles, redes sociales o videojuegos entre la población más joven, además del tiempo de dedicación a estos dispositivos como una forma más de comunicación y entretenimiento. Este estudio comparativo-causal de naturaleza ex post facto pretende mediante un cuestionario ad hoc realizar una comparativa entre estudiantes de los grados de Infantil y Primaria de las universidades españolas de Granada y Almería estableciendo si existen diferencias significativas en el uso de estos dispositivos y detectar posibles signos de adicción a las nuevas tecnologías entre la muestra seleccionada. Las submuestras de estudiantes obtienen valores muy similares en las diferentes categorías de los ítems y aunque, a nivel general, no se dan casos evidentes de adicción o dependencia, en el uso del teléfono móvil sí se pueden apreciar ciertos niveles considerables de tendencia a la nomofobia.
- PublicationOpen AccessHoja de registro para la valoración de las experiencias relacionadas con el móvil en escolares mediante el cuestionario CERM(2025-07-14) Vaquero-Cristóbal, Raquel; Mateo-Orcajada, Adrián; Departamento de Actividad Física y DeporteEste recurso aporta un excel totalmente automatizado para valorar las experiencias relacionadas con el móvil por parte de los escolares. Únicamente se deben introducir las respuestas de los discentes en cada una de las preguntas del cuestionario. Una vez realizado, se calculará de forma automática la puntuación de dos subdimensiones: conflictos, y uso comunicacional y emocional. La puntuación máxima de cada subdimensión oscila entre 5 y 20 puntos, mientras que el promedio se sitúa entre 1 y 4. La puntuación máxima del cuestionario permite conocer si hay un uso problemático, problemas ocasionales o no hay ningún problema con el uso del móvil. Esto se indica de forma automática en el excel.
- PublicationOpen AccessNiños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Gewerc, Adriana; Fraga, Fernando; Rodés, VirginiaSe presentan los primeros resultados de una investigación que se propone identificar, analizar, comprender y evaluar la Competencia Digital que poseen y utilizan en su vida cotidiana niños de 11 y 12 años de Educación Primaria y su posible influencia en procesos de inclusión social. Aplicando metodología cualitativa a través de entrevistas en profundidad, los primeros resultados muestran la relevancia que los entrevistados le otorgan a los dispositivos móviles. Aunque la televisión continúa teniendo un lugar importante en el ocio de preadolescentes, la primacía de los videojuegos para el desarrollo de competencias digitales, orientadas por youtubers que guían el aprendizaje, es significativa.
- PublicationOpen Access¿Que consumo de medios digitales realiza el alumnado de educación secundaria con necesidad específica de apoyo educativo ?(2014-01-20) Ballesta Pagán, Francisco Javier; Alcaraz García, Salvador; García Martínez, Carolina; Didáctica y Organización EscolarEsta comunicación se centra en estudiar el equipamiento, uso y consumo de medios digitales (Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión) del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, escolarizado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la Región de Murcia, para destacar posibles diferencias con el alumnado sin necesidad específica de apoyo educativo. Para la obtención de datos, se utilizó un cuestionario de 73 ítems con cuatro opciones de respuesta que fue administrado a 2075 alumnos de 3º y 4º de ESO, de los que 465 tenían necesidad específica de apoyo educativo. Los resultados señalan la existencia de diferencias entre el alumnado con y sin necesidad específica de apoyo educativo. En las conclusiones se invita a reflexionar sobre las implicaciones educativas y sociales de los resultados hallados; y la necesidad de desarrollar una educación para los medios.
- PublicationOpen AccessEl uso y consumo de TIC en el alumnado autóctono y extranjero de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Ballesta Pagán, Francisco Javier; Lozano Martínez, Josefina; Cerezo Máiquez, María del CarmenEn este articulo se muestran los resultados de una investigación sobre el uso y la interacción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la Región de Murcia1; con la finalidad de conocer el equipamiento tecnológico de los hogares de los jóvenes, así como el uso que éstos hacen de Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión, en sus ámbitos de estudio, ocio y relación personal. Todo ello, con el objetivo de favorecer una educación orientada hacia el buen uso y consumo de medios digitales; y estudiar los posibles tipos de brechas digitales existentes. En la investigación participaron 2734 alumnos de 3º y 4º de ESO de 15 centros educativos, de los cuales 528 son de origen extranjero, a través de un cuestionario de 73 ítems que analizaba las dimensiones de estudio anteriormente expuestas. En las conclusiones finales se discuten los distintos perfiles de consumo, en función de las variables origen y procedencia del alumnado, obteniendo datos que nos llevan a reflexiones significativas referidas a las posibilidades que nos dan los medios digitales de relacionarnos con nuestros iguales, favoreciendo así los principios de equidad e igualdad de oportunidades en el acceso a la información y al conocimiento