Browsing by Subject "Tecnologías educativas"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDesarrollo de un videojuego y su tablero de baile, para el aprendizaje de matemáticas básicas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Oviedo, Ismael; Toledo Toledo, Guadalupe; Martínez Mendoza, EduardoEl uso aplicaciones de dispositivos móviles como alternativa para el aprendizaje de matemáticas se ha incrementado en los niños; aunque su uso ha influido en el incremento del sedentarismo infantil. Se atiende la contradicción: uso de la tecnología sin sedentarismo a través de un videojuego y su tablero de baile. Su uso requiere que el usuario realice actividad física, evitando así, el sedentarismo. Se identificó la oportunidad de desarrollo por medio de la TRIZ. El videojuego se programó en el software Unity 3D™. El dispositivo se ha creado con tecnologías de libre acceso y materiales de bajo costo. Antes de seleccionar la última configuración, se probaron tres diseños diferentes. El videojuego está diseñado con niveles de dificultad acordes a los conocimientos del usuario. También posee herramientas que permiten conocer el desempeño de cada estudiante y la gestión de diferentes grupos.
- PublicationMetadata onlyLas Dificultades Tecnológicas en las Escuelas Secundarias Italianas : estudio del área de Matemática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Arrifano Tadeu, Pedro Jose; Messina, FilippoContexto: Este estudio explora las dificultades tecnológicas que enfrentan los docentes de matemáticas en las escuelas secundarias italianas, centrándose en los factores que influyen en su capacidad para integrar tecnología en la enseñanza. Metodología: Se diseñó y administró un cuestionario a un grupo piloto de 45 profesores de matemáticas de escuelas secundarias vocacionales en Sicilia y Véneto. Posteriormente, se amplió a una muestra más extensa de 557 profesores en toda Italia. El modelo estructural fue analizado mediante el método de máxima verosimilitud con el software AMOS. Resultados: Los resultados destacan la importancia del compromiso personal en el contexto escolar y las habilidades de resolución de problemas de los estudiantes como factores clave que influyen en los desafíos tecnológicos de los docentes. Además, se identificó insatisfacción con la institución escolar y las familias, así como resistencia personal al uso de TIC en actividades educativas avanzadas. Conclusiones: El estudio analiza el impacto significativo de las dificultades tecnológicas en la eficacia de los docentes para fomentar las habilidades de resolución de problemas en los estudiantes. Se destaca la necesidad de un mayor apoyo institucional y estrategias para reducir la resistencia al uso de TIC en la educación.
- PublicationOpen AccessEntornos personales de aprendizaje (PLE) en estudiantes universitarios: modelo y rediseño de un instrumento de análisis(Universidad de Murcia, 2019-07-05) Román García, María del Mar; Prendes Espinosa, Mª Paz; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral surge en relación con el proyecto de investigación "CAPPLE - Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora". El tema central de la tesis, en línea con la temática propia del proyecto, es el análisis del PLE de los estudiantes universitarios, realizando para ello un estudio cuantitativo exploratorio con una amplia muestra de participantes. El concepto de PLE sigue a día de hoy sin tener una definición consensuada y co-existiendo dos líneas principales de trabajo en su conceptualización teórica: aquella que define el PLE como un entorno tecnológico centrado en lo que sucede por la interacción de los estudiantes y, por otro lado, una segunda línea de investigación con un marcado carácter pedagógico, en la que el PLE nos hace preguntarnos cómo usamos las tecnologías para aprender y nos fuerza a analizar las relaciones y estrategias que establecemos entre todos los recursos que forman dicho entorno personal, incluyendo la red personal de aprendizaje (PLN), formada por aquellas personas con las que interactuamos y que contribuyen a enriquecer nuestro proceso de aprendizaje. En este trabajo hemos incluido un primer capítulo en el cual, partiendo de la importancia de la formación en competencias, hemos analizado qué competencias ha de tener el ciudadano del siglo XXI, quien incuestionablemente usa y usará las tecnologías en su quehacer cotidiano, en sus comportamientos sociales y laborales, en su vida familiar, en su tiempo de ocio,... Entendemos la formación en competencias para la ciudadanía como un objetivo básico e irrenunciable del sistema de enseñanza superior, coincidiendo así con las normativas tanto nacionales como internacionales en este sentido. Es por ello que hemos dedicado el segundo capítulo a abordar el concepto y dimensiones de la competencia digital. Las competencias para la ciudadanía del siglo XXI incluyen la competencia digital y, a partir del análisis del constructo de competencia digital entenderemos mejor la importancia y vigencia del constructo de PLE, pues ambos están estrechamente interconectados. Así pues, tras abordar en profundidad los modelos de formación para la ciudadanía en el capítulo 1 y analizar la importancia de la competencia digital en dicha formación (capítulo 2), en el capítulo 3 nos adentramos en la tarea de definir y analizar el concepto de PLE. Estos capítulos cierran la parte concebida como marco teórico que sustenta el estudio empírico del cual a partir del capítulo 4 presentamos la metodología. Hemos de aclarar que siendo el proyecto CAPPLE el origen de la tesis, en ella hemos avanzado más allá de los resultados de CAPPLE. A partir de una primera versión del cuestionario CAPPLE y una recogida de datos en universidades de toda España, hemos realizado una reelaboración de las dimensiones del PLE mediante un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). Este procedimiento nos ha permitido estudiar la validez del modelo y sus componentes. Con todo ello hemos llegado a la reelaboración del modelo CAPPLE (versión CAPPLE-2) no solamente desde una perspectiva teórica, sino también con una propuesta de reelaboración del cuestionario que a buen seguro podrá ser el germen de futuras investigaciones en este campo. El AFE y el AFC nos permiten validar la estructura de factores del modelo CAPPLE con una mayor solidez, además de ratificar con mayor nitidez aquellos ítems del cuestionario que han demostrado su capacidad de descripción sobre los datos de la muestra. Esta robustez del modelo, validado en CAPPLE y en CAPPLE-2, nos ha servido para rediseñar la nueva versión del cuestionario a la que hemos aludido en el párrafo anterior.
- PublicationOpen AccessLa formación como factor clave en la integración de la Pizarra Digital Interactiva. Perspectivas de profesores y coordinadores TIC(2016-09-13) Gómez Gómez, Marta; García Aretio, LorenzoEn las dos últimas décadas se han ido percibiendo cada vez más centros educativos interesados en contar con las tecnologías en sus aulas. En esta situación se encuentran los colegios públicos de Educación Infantil y Primaria de Alcorcón, Madrid. Durante el curso 2010/2011 el ayuntamiento de este municipio implantó 400 pizarras digitales interactivas en dichos centros. El primer objetivo del estudio es conocer su impacto inicial en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la percepción de profesores encuestados, como principales agentes de cambio. En el curso 2013/2014, trascurridos varios años, se pretendió conocer la evolución del recurso, para lo cual se entrevistaron a sus coordinadores TIC. La metodología empleada ha sido mixta y los principales resultados demuestran una buena acogida inicial a pesar de diferentes inconvenientes encontrados, tales como la escasa formación recibida, problemas técnicos, gran inversión de tiempo, etc. En definitiva, se puede concluir que la motivación, el cambio en la metodología y en la evaluación y, sobre todo, una adecuada formación técnico-pedagógica son claves para su exitosa integración.
- PublicationOpen AccessImpacto de la intervención educativa en la percepción de pacientes hospitalizados con riesgo de caídas y factores asociados(Servicios de publicaciones. Universidad de Murcia, 2023) Moreira Ximenes, Maria Aline; Cavalcante, Francisco Marcelo Leandro; Oliveira, Ingrid Kelly Morais; Galindo Neto, Nelson Miguel; Caetano, Joselany Áfio; Barros, Livia MoreiraObjetivo: Analizar el impacto de la intervención educativa en la percepción de los pacientes hospitalizados sobre el riesgo de caídas y sus factores asociados. Métodos: Se trata de una investigación casi experimental con 157 pacientes hospitalizados en una institución pública de nivel terciario en la región Norte del Estado de Ceará-Brasil. Los datos fueron recolectados antes y después de la intervención educativa mediada por un folleto sobre prevención de caídas. Se identificó el diagnóstico de enfermería Riesgo de caída y se aplicó la escala del Cuestionario de Concientización sobre el Riesgo de Caídas (FRAQ-Brasil). El análisis de los datos se realizó a partir de las pruebas de McNemar y Wilcoxon. Resultados: En la prueba previa, los grupos fueron diferentes en cuanto a la percepción del riesgo de caídas (p<0,000) en el que el grupo con menor riesgo tuvo una mediana de respuestas correctas de 12 (rango intercuartílico = 9) mientras que el grupo de mayor riesgo de caídas tuvo una mediana igual a 14 (rango intercuartílico = 8). Sin embargo, en el post-test, los grupos se vuelven homogéneos en cuanto a la percepción de los factores de riesgo de caídas (p=0,676) con un aumento en la mediana del número de respuestas correctas en ambos. Conclusión: Los resultados encontrados en este estudio indican que la realización de una intervención educativa mediada por folleto es efectiva para promover la mejora en la percepción de los riesgos de caída de los pacientes en hospitalización.
- PublicationOpen AccessLibros interactivos multimedia para el desarrollo bimodal de la competencia en comunicación lingüística y la competencia digital : un modelo didáctico para Educación Primaria(Universidad de Murcia, 2019-06-07) Gomariz Hernández, Javier; Caro Valverde, María Teresa; González García, María; Facultad de EducaciónEsta Tesis Doctoral presenta una investigación realizada en el área de Lengua Castellana y Literatura con alumnado de 4º curso de Educación Primaria. Por el procedimiento metodológico procesual de la investigación-acción en el aula, se ha llevado a cabo el objetivo consistente en el diseño y la aplicación didáctica de un modelo de educación literaria que atiende a la conjunción bimodal de las competencias en comunicación lingüística y digital a través de la generación de un Libro Interactivo Multimedia (LIM). Este lleva por título Educando con Carmen Conde y se retroalimenta de los resultados formativos de un ciclo de investigación-acción previo al de esta Tesis e igualmente generado por el autor de la misma. A diferencia de los libros de texto usuales, en los materiales didácticos del LIM existe un alto porcentaje de documentos literarios realizados por los propios alumnos participantes en aquel primer ciclo, los cuales responden a la iniciativa competencial del empoderamiento discente debido a que son modelos textuales en la explotación didáctica del segundo ciclo de investigación-acción que, junto al análisis interpretativo correspondiente, constituye como tal el desarrollo de la investigación de esta Tesis. La investigación queda encuadrada a la luz del marco teórico pertinente y su revisión de autoridades científicas sobre la materia de estudio, la cual se centra en el trazado de las competencias en comunicación lingüística y digital desde los ámbitos científico e institucional, incluidas las competencias literaria y mediática correlativamente; en la delimitación del perfil competencial de los agentes de tal educación bimodal, docentes y discentes; y en la expansión actual del libro digital dentro de la Web 2.0 y 3.0. Su postulado fundamental se halla en la estipulación del marco metodológico donde queda habilitado en todos sus términos el modelo de trabajo educativo defendido (problema, antecedentes, objetivos, hipótesis, protocolo de investigación-acción, fases, instrumentos), en el desarrollo de la investigación se han revisado las características de los participantes en la investigación y su contexto; los instrumentos didácticos, de recolección de datos, de registro de tareas y de análisis y valoración de los mismos; así como los procedimientos ordenados en las referidas fases de investigación, a saber: la recolección de datos y toma de decisiones concernientes a la fase de exploración; las estrategias y el cronograma de actuaciones de la fase de intervención, donde se ha realizado un proyecto de homenaje a Carmen Conde por el engranaje sucesivo de una serie de tareas dedicadas a la relación significativa de los alumnos con esta autora y con su obra poética a través de la creación literaria de currículos, de la identificación y el comentario apreciativo de su legado cultural, del recital conmemorativo de sus poemas por convergencia entre las facultades comunicativas implicadas con medios digitales adecuados al evento, y de un taller de poetización donde el alumnado sigue los pasos inventivos de la autora inspirándose en motivos de su entorno cotidiano. Tal y como se demuestra en las conclusiones de la investigación al amparo de su validación por cumplimiento de objetivos, así como de su fiabilidad y credibilidad, se convierte en tesis la hipótesis de que con el modelo de Libro Interactivo Multimedia de proyección bimodal de las competencias comunicativa y digital gestionado en el proyecto de educación literaria favorecedor de la relación significativa y el empoderamiento de la voz discente por vía imaginativa e hipertextual, se superan las deficiencias de los libros de texto tradicionales en el desarrollo interactivo de estas y el resto de las competencias básicas, pues se avanza más allá de la pedagogía de la transmisión hacia la pedagogía de la interacción.