Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Tecnologías de la información y comunicación"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de instrumentos para el diagnóstico de la competencia digital
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) González-Rodríguez, César; Urbina-Ramírez, Santos
    La importancia que han cobrado las Tecnologías de la Información y Comunicación en la sociedad durante los últimos años ha provocado que la competencia digital sea considerada como clave en el diseño de las políticas educativas y, en consecuencia, que desde diversos ámbitos se hayan desarrollado múltiples instrumentos destinados a la evaluación de las habilidades y destrezas digitales de docentes, discentes y población en general. Es por ello que se ha considerado pertinente analizar diversos tipos de herramientas usadas en la última década en España para el diagnóstico de la competencia digital del alumnado de distintas etapas educativas prestando atención, entre otros aspectos, a los ítems utilizados, la estructura de las herramientas o la metodología empleada. Este trabajo profundiza en el análisis de una serie de investigaciones que, pese a compartir, en muchos casos, aspectos metodológicos, difieren en su visión y concepción de la competencia digital, algo que dificulta el establecimiento de pautas comunes de evaluación, ya que resulta complicado acordar cómo medir una variable cuando la definición de la misma se presta a múltiples interpretaciones. Precisamente la definición de un marco común de referencia en el ámbito educativo que sirva para abordar la evaluación de las habilidades digitales es uno de los retos de investigadores e instituciones, si bien no se trata de una tarea sencilla cuando las tecnologías digitales se caracterizan por los continuos y vertiginosos cambios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Clases virtuales o experiencias de aprendizaje? Una redefinición de la práctica pedagógica a distancia con base en metodologías activas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) García-Utrera, Luis; Marrero-Pacheco, Ana Estela
    Esta experiencia pone énfasis en el uso de metodologías activas para mejorar la funcionalidad de la educación a distancia, en un programa de maestría que se vio obligado a trasladar sus clases de la presencialidad a la virtualidad. Se llevó a cabo durante 5 sesiones, de forma sincrónica y asincrónica en un programa relacionado con las TIC en los procesos de aprendizaje. Participaron 7 estudiantes que trabajan como docentes en el nivel básico. El objetivo fue apoyarlos a redefinir su práctica pedagógica en la modalidad a distancia a través de la facilitación de experiencias de aprendizaje fundamentadas en metodologías activas. Fueron evaluados con la realización de una micro clase a distancia y el apoyo de una rúbrica que clasificaba su desempeño en tres niveles: inicial, en progreso y avanzado. Más del 70% de los estudiantes alcanzaron en conjunto niveles de desempeño en progreso y avanzado en casi todos los criterios, sólo las áreas de socialización del conocimiento y valoración del aprendizaje quedaron en nivel inicial. La encuesta final reveló que las experiencias de aprendizaje les parecieron dinámicas, interactivas, interesantes e innovadoras. Se concluye que, la mayoría de los recursos digitales carecen de principios pedagógicos y fundamentos teóricos, por lo que es necesario desarrollar una base metodológica bien estructurada y enfocada en el objetivo de aprendizaje para iniciar la planificación y selección de los recursos tecnológicos que puedan potenciar la práctica educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia informacional y el pensamiento crítico en la enseñanza no universitaria: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Jiménez-Rojo, Ángel
    Dentro de la sociedad de la información y de la comunicación el desarrollo de la competencia informacional entre el alumnado es fundamental, debido a que le permite analizar y gestionar la información que recibe por distintas fuentes. Esto, unido a la aparición de fenómenos como el de las fake news y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), hace que hayamos optado por esta temática de estudio. Las preguntas de investigación que nos hemos hecho son las siguientes: cómo se está desarrollando la competencia informacional actualmente, qué efectos tiene un bajo desarrollo de esta competencia y cómo influye el pensamiento crítico en su desarrollo. Para dar respuesta a estas preguntas, nos hemos servido de la revisión sistemática como metodología, analizando un total de 17 artículos extraídos de las bases de datos de la Web Of Science, SCOPUS y Google Scholar. Las conclusiones alcanzadas establecen que la competencia informacional no se está desarrollando de manera adecuada, debido a aspectos como la falta de formación del profesorado o la falta de recursos invertidos. Esto provoca que se tenga que llevar a cabo un cambio de metodología. Además, un bajo desarrollo de esta provoca una serie de efectos negativos, como es el caso de la desinformación. Se concluye estableciendo que el pensamiento crítico es uno de los principales elementos que componen la competencia informacional, siendo este necesario para conseguir un correcto desarrollo de esta competencia y una buena construcción del conocimiento entre el alumnado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Content and format preferences of a depression prevention program: A study in perinatal women
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Osma, Jorge; Suso Ribera, Carlos; Martínez Borba, Verónica; Barrera, Alinne Z.
    Antecedentes: este trabajo explora las diferencias étnicas en preferencias de contenido y formato de un programa preventivo de depresión perinatal. Método: participaron 163 mujeres en etapa perinatal (66.9% embarazadas; 33.1% en el posparto) que se identificaron como latinas (45.4%) y no latinas (64.6%). Resultados: el formato preferido fue individual y en persona para todos los contenidos. Solo cuando el contenido tenía que ver con la comunicación de pareja, considerarían incluir a la pareja. No se encontraron diferencias significativas en función de la etnia en las preferencias de formato. En cuanto al contenido, las mujeres prefirieron “información sobre el proceso de embarazo, incluyendo cambios físicos y psicológicos”. Las mujeres no latinas mostraron una mayor preferencia por “realizar evaluaciones regulares sobre su estado emocional” en comparación a las latinas. Conclusiones: estos resultados deberían considerarse a la hora de diseñar futuros programas de prevención para la depresión perinatal y evidencian la necesidad de trabajar más en las intervenciones online si queremos que se valoren más favorablemente por las mujeres perinatales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación online durante la COVID-19 : problemáticas afrontadas por los docentes
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Vela Leiva, Elena
    El presente artículo se plantea analizar cuáles son las problemáticas afrontadas por los docentes a la hora de comunicarse con las familias y discentes durante el confinamiento en contextos educativos especialmente vulnerables. Para ello, realizaremos un repaso de la teoría, la cual nos permitirá formular las preguntas y objetivos y así, orientar la investigación. Por lo tanto, conoceremos las consecuencias que las TIC han provocado en nuestra sociedad y, centrándonos en el ámbito educativo, podemos observar cómo la brecha educativa y la brecha digital se han agudizado. Por ello, las problemáticas serán presentadas en el contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19, con el fin de poder comprender cómo el proceso de enseñanza aprendizaje fue desarrollado de manera online. Para ello, se ha desarrollado un instrumento de investigación con el objetivo de tratar las problemáticas afrontadas y, además tratar las acciones que estos docentes llevaron a cabo. Estos aspectos serán tratados en un contexto vulnerable, ya que el instrumento de investigación será cumplimentado por docentes que ejercían el curso pasado en centros educativos que pertenecían al Plan de Compensación Educativa, con el fin de poder analizar esta situación en los contextos más vulnerables. Por último, en relación a los resultados obtenidos, podemos observar cómo las problemáticas que los docentes han tenido que afrontar, cómo pueden ser la falta de recursos tecnológicos o la escasa implicación familiar, han dificultado gravemente el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado, provocando sentimientos de frustración entre el equipo docente y las familias. Por ello, ante esta situación los docentes han realizado un seguimiento diario del alumnado a través de videoconferencias y han mantenido una comunicación fluida con las familias a través de llamadas telefónicas, debido al escaso uso que las familias y alumnado realizaban de los entornos digitales proporcionados por el centro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de recursos tecnológicos didácticos mediante e-rúbricas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) García-Barrera, Alba
    Para introducir adecuada y efectivamente las TIC en el ámbito educativo se deben modificar los métodos y estrategias que estructuran el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que no pueden seguir respondiendo al enfoque expositivo tradicional. El profesorado debe ejercer un rol de facilitador del aprendizaje y el alumnado debe tomar un papel más activo. Pero también debe modificarse la evaluación y la elección que se realiza de las herramientas y materiales digitales a emplear en el aula. Ante esta necesidad, se invitó a 50 estudiantes de la Universidad a Distancia de Madrid a que, dentro de la asignatura de Magisterio denominada “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje”, diseñaran una e-rúbrica que les sirviera para valorar la calidad y la adecuación de los recursos educativos digitales, y que al mismo tiempo les ofreciera la oportunidad de descubrir las posibilidades didácticas que brinda este tipo de herramienta como medio de evaluación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolution of non-university digital teacher training in Spain : a comparison among different regions
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Napal, María; Contreras Cintado, Eduardo
    En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han adquirido una relevancia significativa en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el campo de la educación. Esto se debe, entre otras razones, al potencial metodológico transformador que presentan y a sus múltiples posibilidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La presencia de infraestructuras digitales en los centros educativos es crucial para integrar la tecnología en ellos, pero también es necesario que los profesores sepan utilizarla de forma didáctica y pedagógica con los alumnos. Generalmente, la formación digital del profesorado se ha centrado más en el conocimiento de las herramientas y sus funciones más básicas que en su uso pedagógico dentro de las aulas. Este estudio analiza el número y la temática de los cursos de formación digital ofrecidos a los profesores por las administraciones educativas españolas, clasificándolos en dos grandes áreas: (i) conocimiento de las herramientas e iniciación, y (ii) didáctica y contenidos curriculares. Los resultados muestran un cambio en el contenido de estos programas de formación del profesorado a lo largo del tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Experimentar con TIC en la formación inicial de profesores
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Lopes, Natália; Gomes, Anabela
    En una sociedad en la que las tecnologías poseen cada vez mayor relevancia, son varios los argumentos que justifican su integración en la escuela. Efectivamente, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación surge como una gran y valiosa posibilidad de cambio, ofreciendo al proceso de enseñanza-aprendizaje un nuevo soporte. Parece evidente que su uso constituye un hecho inevitable al que ningún docente debería permanecer indiferente. Esta es la finalidad del artículo, al preocuparse por la importancia de utilizar las TIC en el contexto de prácticum. Para ello, se presenta un relato de diez seminarios de practicum realizados en la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal), con futuros/as profesores/as de diferentes áreas de enseñanza básica y su potencial formativo. En este contexto, se recurre al uso de diferentes tecnologías para presentar herramientas susceptibles de ser usadas en las aulas, mostrar su utilidad en la futura práctica pedagógica y dejar indicadores para que los futuros docentes pudiesen elaborar materiales pedagógicos digitales capaces de responder a sus intenciones didácticas y, también, a los ambientes de aprendizaje que crean conforme a sus características y estilos de aprendizaje. Se concluye con una reflexión sobre la pertinencia de estos seminarios y la utilidad de las TIC en el contexto del prácticum.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impact of cultural factors on attitude toward using ERP systems in public hospitals
    (2015) Escobar-Rodríguez, Tomás; Bartual-Sopena, Lourdes
    The main problems that arise in adopting most enterprise resources planning (ERP) strategies come from organizational, rather than technical, issues, for example, social and cultural barriers, and user resistance. This paper analyzes the impact of cultural factors on user attitudes toward ERP use in public hospitals and identifying influencing factors. The theoretical grounding for this research is the Technology Acceptance Model (TAM). The proposed model has six constructs (“resistance to be controlled”, “resistance to change”, “perceived risks”, “perceived usefulness”, “perceived ease of use”, and “attitude toward using”), and nine hypotheses have been generated from the connections between these six constructs. Results suggest important practical implications for attitude toward using ERP and to develop an understanding about how to improve this attitude in hospitals.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Hernández Martín, Azucena; Quintero Gallego, Anunciación
    En este artículo se analizan las necesidades formativas del profesorado de Primaria, Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Castilla y León y su interés en recibir formación para la integración de las TIC en el diseño y desarrollo curricular, así como la modalidad de formación preferida para ello. Para conocer dichas necesidades formativas, tratamos de dar respuesta a una serie de interrogantes tales como: ¿Es consciente el profesorado de la necesidad de formación que precisa para la integración de las TIC en el currículo? ¿Cuál es la formación más demandada y qué vías prefiere para recibir esa formación? ¿Está realmente interesado en dicha formación, lo que supone estar dispuesto realmente a invertir tiempo y esfuerzo en dominar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Interacciones comunicativas y colaboración mediada por entornos virtuales de aprendizaje universitarios
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Arango-Vásquez, Sandra Isabel; Marinque-Losada, Bell
    Los escenarios de enseñanza-aprendizaje cambiaron en los últimos años superando las barreras espaciotemporales, principalmente desde la pandemia. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) predominan por encima de los presenciales y logran un papel protagónico en la educación mediada por la tecnología, dando paso a otras formas de construcción del conocimiento y de interacción entre los actores del contexto educativo. Si bien existen nuevas oportunidades de interacción, la baja participación de los estudiantes en los EVA ha motivado investigaciones orientadas a identificar alternativas para incrementar la colaboración en plataformas e-learning. En este artículo se presentan resultados de una investigación alrededor de cómo propiciar o incrementar las interacciones comunicativas y la colaboración mediadas por las TIC en los EVA, desarrollada mediante la perspectiva cualitativa con un enfoque hermenéutico. Se sistematizaron 124 estudios primarios y 42 EVA de la plataforma Uvirtual de la Universidad de Medellín, Colombia. Como parte de los resultados se definieron los factores: didáctico, mediación, tecnológico y motivación-realimentación, a través de los cuales se pueden propiciar la comunicación y la colaboración, y permiten: (1) caracterizar las interacciones comunicativas para fomentar la colaboración; (2) definir acciones orientadas a fomentar habilidades de pensamiento crítico, autoaprendizaje y formación permanente/flexible de profesores-estudiantes; y (3) implementar EVA enriquecidos utilizando herramientas online.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2008) Gutiérrez Martín, Alfonso
    En este artículo se analiza la relación entre el cambio tecnológico, cambio social y cambio educativo, y se plantea la necesidad de una “realfabetización digital” del profesorado. Aunque planteamos la dimensión tecnológica de la capacitación docente como necesaria, lo hacemos resaltando que no ha de ser considerada como la más importante, sino más bien como parte de la formación didáctica o como parte de un proyecto educativo. La formación del profesorado en TIC no debe centrarse en proporcionar acceso a los medios y capacitar a los profesores para su manejo. Al docente le corresponde también saber: - Cómo están y deberían estar las TIC en el aula. Su papel en el aprendizaje (y en la educación). - Cómo están y deberían estar las TIC en la sociedad. Su papel en la educación (y en el aprendizaje). En línea con estos dos grandes ejes, se analizan las recientes propuestas del MEC sobre los títulos de grado para Maestro de Educación Infantil y de Educación Primaria.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback