Browsing by Subject "Teaching-learning process"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa conciliación estudiantilfamiliar y el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior: un estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Alonso-Sanz, Amparo; Iglesias Martínez, Marcos Jesús; Lozano Cabezas, InésLa presencialidad obligatoria en Educación Superior y el creciente número de estudiantes con compromisos familiares justifican la necesidad de conocer las opiniones del alumnado con respecto a la conciliación estudiantil-familiar en el contexto universitario. Se adopta una metodología cualitativa mediante narrativas. Participan de la investigación 27 estudiantes de la Universitat de València y 46 de la Universidad de Alicante, del Grado en Maestro de Educación Primaria. Los resultados evidencian limitaciones, dificultades y demandas ante las nuevas exigencias metodológicas y evaluativas, si se tienen cargas familiares. Se concluye con propuestas académicas, legislativas y de implementación de recursos que faciliten la conciliación estudiantil-familiar.
- PublicationOpen AccessEstilos de aprendizaje del alumnado de psicopedagogía y su implicación en el uso de las TIC y aprendizaje colaborativo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Cuadrado Gordillo, Isabel; Fernández Antelo, Inmaculada; Monroy García, Francisca Angélica; Montaño Sayago, AlonsoLas universidades españolas se encuentran en pleno proceso de adaptación al EEES, lo que conlleva modificaciones en la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Entre otras modificaciones encontramos el ajuste de los contenidos a competencias como que el alumnado consiga saber aprender a lo largo de toda la vida y conozca cómo hacerlo. Ello supone dominar las herramientas y estrategias que les apoye en su formación inicial y permanente, presentándose el uso de las TIC y saber aprender con otros como competencias básicas. La consideración de los estilos y formas de aprender que presenta el alumnado debe ser el punto de partida para la consecución de las competencias anteriores. El objetivo general que nos planteamos en este trabajo es conocer el papel que ejerce el estilo de aprendizaje en el uso de las TIC y en saber aprender colaborativamente. La metodología utilizada es de carácter descriptiva-cuantitativa. La muestra está constituida por alumnos de Psicopedagogía de la Universidad de Extremadura. Los instrumentos utilizados son dos cuestionarios, uno es el CHAEA para estilos de aprendizaje y otro para valorar competencias TIC. Los resultados reflejan que es el estilo reflexivo el más representativo de nuestra muestra favoreciendo trabajar colaborativamente y mantener adecuadas interacciones y relaciones utilizando las TIC.
- PublicationOpen AccessÍndice de satisfacción de profesionales con la formación científica metodológica en una institución académica de Cuba.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Lardoeyt Ferrer, Roberto; Herrera Masó, Juan RubénAntecedentes: como parte de la estrategia que se ha trazado la Facultad de Medicina Manuel Fajardo para la formación de nuevos doctores en ciencias se diseñó un diplomado deformación científica académica integral. Uno de los cursos impartidos fue el de Actualización en temas de Metodología de la Investigación Científica. Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción de los profesionales que forman parte de la estrategia doctoral de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo en relación al curso impartido. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en el que se aplicó un cuestionario a 40 cursantes que participaron en el curso de actualización en temas de metodología de la investigación científica. Se aplicó la técnica de Iado vpara evaluar el Índice de Satisfacción global. Resultados: El 40% de los cursantes estuvieron en el rango de edad de 36-50 años, predominó el sexo femenino (62,5%), en su mayoría fueron médicos(72,5%) y con más de 25 años de experiencia (40%). El 40% no tienen categoría docente, el 65% noposeen categoría científica. El 50% presenta categoría académica de máster. El 90% de los cursantes quedaron muy satisfechos con el curso, obteniéndose un Índice de Satisfacción Global de 0,912.Conclusiones: Existe una alta satisfacción de los cursantes con la formación académica en metodología de la investigación científica, lo cual refleja las necesidades de aprendizaje y superación profesional por el tema, de gran utilidad para alcanzar el grado científico.
- PublicationOpen AccessNuevo enfoque metodológico a través de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2007) Cantón Mayo, IsmaelEl presente trabajo es una reflexión sobre la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en Educación Primaria como medio enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A), como medio de planificación de actividades que se adapten lo mejor posible a las características personales de los alumnos, como cambio metodológico, y como potenciación de otro tipo de experiencias que motiven y mejoren los aprendizajes de nuestros alumnos en la escuela. El conocimiento de las formas concretas de adquirir el aprendizaje en la Educación Infantil y Primaria posibilita que nuestros alumnos organicen sus propios procesos de E-A.
- PublicationOpen AccessPercepciones, retos y demandas de los directores y coordinadores de los centros TIC andaluces(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Pérez Rodríguez, María Amor; Aguaded Gómez, José Ignacio; Fandos Igado, ManuelEn este trabajo se exponen algunos de los resultados de una investigación llevada a cabo para evaluar el impacto de la política de innovación educativa, desarrollada por el gobierno de Andalucía, mediante la implantación masiva en las aulas de las tecnologías de la comunicación (TIC) en centros de enseñanza de Primaria y Secundaria (Centros TIC). La investigación se centra en la primera promoción andaluza de Centros TIC, analizándose el impacto de los recursos telemáticos y la utilización del software libre, no sólo a nivel institucional en la organiza ción de los centros, sino también a nivel de las aulas de clase. El estudio, desarrollado en todas las provincias andaluzas durante tres años, ha contando con una variada gama de instrumentos (cuestionarios a alumnos, profesores y equipos directivos, observaciones de aula, grupos de discusión, análisis documental y de materiales…). Nos centramos en este trabajo en los resultados que proporcionan las entrevistas, dado que estos nos muestran, algunas de las percepciones, retos y demandas del profesorado involucrado en dicha experiencia de Centros TIC. En este sentido, se destaca la necesidad de consolidar la profesionalización de los equipos directivos, la relevancia de la figura del coordinador TIC, la necesaria apuesta por un cambio de mentalidad del profesorado para afianzar el uso integral y didáctico de las TIC, y la necesaria renovación de las metodologías didácticas en el profesorado que exigen las nuevas fuentes del conocimiento.
- PublicationOpen AccessPropuesta de actividades para fomentar la educación para la paz en la enseñanza superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Martínez Lirola, MaríaLa enseñanza universitaria debe fomentar la formación integral del alumnado por medio de una formación basada en la adquisición de distintos tipos de competencias. En este artículo se presenta una propuesta de actividades cooperativas enmarcadas en un enfoque pedagógico centrado en la educación para la paz en una asignatura de lengua inglesa en el Grado en Estudios Ingleses. Se explicará cómo dichas actividades contribuyen a desarrollar algunos de los principios de la educación para la paz en la enseñanza superior. Además, se pondrán de manifiesto las principales competencias sociales que el alumnado adquiere con las actividades seleccionadas, entre las que destacan la comunicación, la cooperación o la escucha activa. Es decir, se trata de actividades que potencian la educación emocional y las relaciones interpersonales. Proponemos la realización de actividades cooperativas que potencian la paz como ejemplo para trabajar temas sociales en la enseñanza universitaria de modo que el alumnado mejore su capacidad crítica al reflexionar sobre temas como la pobreza, la guerra, la globalización, el género, los derechos humanos o el racismo.
- PublicationOpen AccessPropuesta de intervención con la creatividad y motivación como factor asociado al rendimiento académico en la asignatura de matemáticas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Ibeas González, Cristina LucíaEl problema detectado en la enseñanza de las matemáticas y su influencia en el fracaso escolar causado a partir de la escasa motivación de los alumnos frente a la asignatura, disponen como consecuencia unos bajos resultados académicos. El objetivo de este programa consiste en incentivar el empleo de la creatividad como factor que incide en la motivación -aprendizaje. La intervención ante este problema es una tarea que debe implicar a los distintos miembros de la comunidad educativa, como son el equipo docente y las familias. Así mismo, se realiza una propuesta con actividades para ayudar a los alumnos a interiorizar las matemáticas y aumentar el interés hacia ellas, implicando una innovación en el marco metodológico -aprendizaje a través de juegos y problemas enigmáticos con aplicación real
- PublicationOpen AccessPropuesta de parámetros y caracterización de los grupos de las redes sociales orientados a la docencia universitaria: experiencia y resultados(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Poza-Lujan, Jose-Luis; Calduch-Losa, Ángeles; Albors, Ana; Teruel, Dolores; Rebollo, Miguel; Díez Somavilla, RebecaActualmente las redes sociales están implantadas en la actividad personal de los estudiantes universitarios. Sin embargo, el uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje está reservado a algunos experimentosaislados. Es de gran interés conseguir incluir las redes sociales en la actividad diaria de la docencia. En este artículo se presenta la medición en el uso de los grupos de las redes sociales en la enseñanza universitaria. La medición se realiza por mediode unos índices que permiten corroborar empíricamente el perfil de cada grupo. El perfil del grupo es importante, puesto que la orientación del grupo puede ser diferente en función de los intereses del docente. Los resultados obtenidos demuestran que a través de los índices presentados es posible distinguir tres perfiles de grupos bien diferenciados. Decidir el perfil que se quiere dar a un grupo permite definir la estrategia a seguir para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje usando un medio cercano a los alumnos
- PublicationOpen AccessTabla DK eLearning: optimización de la práctica docente en un ambiente online(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Ferreira Nobre, Ana Maria; Vieira Barros, Daniela Melaré; Chenoll Mora, Antonio; Ana Setién Burgués, Ana; Universidad de Murcia, Servicio de PublicacionesEl presente trabajo es el resultado del estudio realizado en el ámbito de la práctica pedagógica en la enseñanza superior en e-learning. Observamos una mejora cualitativa y necesaria de las prácticas docentes online en sus modelos pedagógicos. El panorama teórico general en la educación enfatiza la necesidad de reforzar y perfeccionar las estructuras didácticas de la enseñanza online, pero existe una escasez de instrumentos de transposición didáctica para que eso suceda. En este escenario y con el objetivo de traer una contribución para el relleno de esa laguna, proponemos a través de elementos didáctico-pedagógicos y tecnológicos en contextos online, una tabla de observación con base al modelo de Amador et al. (2016) Los procedimientos metodológicos fueron soportados por referencias bibliográficas, reflexiones y discusiones que acompañaron las diversas fases del estudio de la creación y validación de la tabla, Presentamos un ejemplo aplicado en el área de la lengua y cultura española y proponemos una estructura teórica como apoyo al desarrollo y sus resultados.
- PublicationOpen AccessValoración del proceso docente de la asignatura de Genética Médica por estudiantes de una facultad de medicina cubana(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Domínguez Méndez, Maritza; Lardoeyt Ferrer, Roberto; Alfonso Díaz, Keny; Quesada Soto, Zulema; Gómez Zabala, Zaida; González Salé, OrlandoAntecedentes: La asignatura de Genética Médica se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Medicina. Durante el curso académico 2022-2023 se implementó una estrategia para perfeccionar el proceso docente educativo. Objetivo: estudiar la valoración del proceso docente de la asignatura de Genética Médica por estudiantes cubanos de la Facultad de Medicina Manuel Fajardo en el curso académico 2022-2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal a unamuestra de 115 alumnos del cuarto semestre de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de la capital de Cuba. Se caracterizaron 15 variables relacionadas con el proceso docente educativo previamente validadas por profesores expertos. Resultados: El 68,5% delos estudiantes tuvieron una expectativa favorable. El 60,5% de los estudiantes afirmaron dificultad para entender el lenguaje usado en la asignatura. Hubo buena relación alumno-profesor (95,5%),apoyo del colectivo de estudio en la aclaración de dudas (88,5%) estudio en equipo (69,8%) y el horario de las clases contribuyó para el estudio individual de la asignatura (64,0%). Más del 94% delos alumnos percibieron como satisfactoria la preparación del profesor, la calidad en los medios de enseñanza, la comunicación alumno-profesor, entre otros aspectos. Conclusiones: Resultó favorable la valoración del proceso docente-educativo de la asignatura de Genética Médica por estudiantes cubanos de la Facultad de Medicina Manuel Fajardo en el curso académico 2022-2023.