Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Suelos"

Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Adaptación del uso de enmendantes orgánicos en la recuperación de suelos contaminados con metales pesados / Rafael Clemente Carrillo ; dirección Mª Pilar Bernal Calderón y David J.Walker
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología,, 2004) Clemente Carrillo, Rafael
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agricultural and environmental evaluation of biochar obtained by pyrolysis from different organic wastes
    (2016-10-28) López Cano, Inés; Sánchez Monedero, Miguel Ángel; Cayuela García, Mª Luz; Escuela Internacional de Doctorado
    El biochar es un material sólido obtenido a través de la conversión termoquímica de la materia orgánica (tales como madera, estiércol, hojas, etc.) en un ambiente ausente de oxígeno a temperaturas relativamente bajas (<700°C). El biochar presenta propiedades físico-químicas favorables para su uso en agricultura y, además, está ganando importancia en los últimos años como estrategia de mitigación del cambio climático. El objetivo global del presente trabajo de tesis consiste en estudiar la viabilidad de una serie de residuos orgánicos de origen agrícola y urbano para su transformación en biochar y evaluar su uso como enmienda de suelos y como aditivo del proceso de compostaje. Para ello, el trabajo experimental se ha dividido en tres fases: • Caracterización físico-química de un amplio rango de residuos orgánicos (madera de encina, residuos de invernadero, residuos de parques y jardines, la fracción celulósica resultante del tratamiento térmico de residuos sólidos urbanos (CellMatt), purines de cerdo, y un digerido parcialmente deshidratado de residuos sólidos urbanos) y de los biochars obtenidos a partir de los mismos mediante pirólisis lenta a 400°C y 600°C. • Evaluación agrícola y ambiental del uso de diversos biochars como enmienda de suelo, ya sean solos o en combinación con fertilizantes minerales y otras enmiendas orgánicas. Con el fin de entender el impacto del origen del biochar (composición lignocelulósica y contenido en cenizas) sobre las dinámicas de nutrientes del suelo, el destino de los metales pesados y el crecimiento de las plantas. • Evaluación del biochar como aditivo durante el proceso de compostaje del alperujo y estiércol de oveja a escala piloto durante 31 semanas con el fin de valorar su impacto en el proceso de compostaje (degradación de la materia orgánica, emisión de gases, ciclo del N), y sobre la calidad del compost final en términos de su valor nutricional. A grandes rasgos la caracterización físico-química mostró que la mayoría de los biochars presentan propiedades aceptables para su uso. Las características de los materiales de partida usados y la temperatura del proceso de pirólisis determinaron las propiedades físico-químicas. El incremento de la temperatura de pirólisis conllevó un aumento del contenido de cenizas, del C recalcitrante y mayores pérdidas de los grupos funcionales que contienen N y O. La evaluación agronómica de los biochars obtenidos a partir de residuos agrícolas y urbanos muestra que la incorporación de biochar está poco influida por el tipo y el origen del biochar, apenas teniendo impacto sobre los principales ciclos de nutrientes (C, N y P). Las principales diferencias entre los biochars son originadas, por el contenido relativamente alto de cenizas, en los biochar preparados a partir de residuos orgánicos pre-tratados, comparados con los obtenidos a partir de biomasa lignocelulósica. Finalmente, al incorporar los biochar al suelo durante los ensayos de incubación no se observan impactos negativos sobre las dinámicas de nutrientes, ni efectos fitotóxicos que afectan negativamente a las plantas ensayadas. Algunos biochar muestran necesidades menores de agua para mantener los niveles de humedad. Sin embargo, el uso agrícola de los biochars preparados a partir de residuos municipales pre-tratados, se puede ver limitado por la presencia de metales pesados. Por último, se ensaya el impacto de una pequeña cantidad de biochar (4%) sobre el proceso de compostaje a escala piloto de alperujo (el residuo sólido de la almazara de dos fases) mezclados con un 54% de estiércol de oveja durante 31 semanas. La incorporación de biochar incrementó el contenido de NO3--N, indicando una mayor actividad nitrificante, y reduciendo las pérdidas de N en un 15% sin afectar a la cantidad de N2O liberada. El uso de biochar como aditivo del proceso de compostaje mejorar el valor de los compost de alperujo reduciendo las pérdidas de N e incrementando su disponibilidad en materiales pobres en N. Biochar is produced by thermal decomposition of organic material (e.g. wood, manure or leaves) under limited supply of oxygen (O2), and at relatively low temperatures (<700°C). Biochar presents favourable physicochemical properties for its use in agriculture and has recently attracted attention as a climate change mitigation strategy. This thesis has a strong focus on developing a better understanding of the influence of the original waste used for pyrolysis on the biochar characteristics and its behaviour in soil. Also, the use of biochar as a composting additive was tested. The main objective of the present thesis was to explore the recycling in agriculture of a range of organic wastes of agricultural and urban origin through their transformation into biochar (by slow pyrolysis process) and to evaluate its use as soil amendment and as additive to the composting process. The experimental work has been structured in three stages: • To evaluate the physicochemical characteristics of a series of biochars obtained by pyrolysis from a wide range of organic wastes (oak, greenhouse waste, green waste, cellulosic fraction of MSW, pig manure and food digestate) and at different pyrolysis conditions (slow pyrolysis at 400°C and 600°C). • To perform an agricultural and environmental evaluation of the use of these biochars as soil amendment either alone or in combination with mineral fertilisers and other organic amendments. In order to understand the impact of the origin of the biochar (lignocellulosic composition and ash content) on soil nutrient dynamics, the fate of heavy metals and plant growth • To evaluate the effect of biochar as additive during composting of olive mill wastes and sheep manure in a pilot scale during 31 weeks, in order to assess its impact on the composting performance (organic matter degradation, gas emission, N cycling), and on the quality of the final compost in terms of its nutritional value. In broad terms, the physico-chemical characterization shows that most of biochars present suitable properties for its use. The physicochemical properties of biochars were driven by the characteristics of feedstocks and the pyrolysis temperature. The use of high temperatures increased the ash content and recalcitrant C and increased the losses of N and O containing functional groups. Agronomical and environmental evaluation of biochars from agricultural and urban organic wastes shows that the type and origin of feedstock only had a minor impact on most important nutrient cycles (C, N y P). The main differences among biochars were originated by the presence of relatively higher content of ash in biochars prepared from pre-treated organic wastes, compared to biochars from raw lignocellulosic biomass. Also, the tested biochars did not show any negative impacts on soil nutrient dynamics or phytotoxic effects on plant growth during the soil incubation experiments and pot trials. However, the agricultural use of the biochars prepared from feedstocks of urban origin can be only limited by the presence of heavy metals. Finally, in this thesis the impact of a small proportion of biochar (4% dry weight) was studied on the composting process of olive mill waste (two-phase olive mill waste) mixed with a 54% of sheep manure during 31 weeks. The incorporation of biochar improved N cycling by increasing NO3--N content, indicating a higher nitrifying activity, and reducing N losses by 15% without affecting the amount of N2O released. The use of biochar as an additive for composting could improve the value of olive mill waste composts by reducing N losses and increasing N availability in lignocellulosic and N-poor materials.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Alternativas agro-sostenibles en el cultivo de cítricos
    (Universidad de Murcia, 2025-07-18) Olmos Ruiz, Rafael; Carvajal Alcaraz, Micaela; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Este trabajo de investigación abordó los principales retos del cultivo de limón (Citrus x limon) en regiones mediterráneas, especialmente frente al cambio climático, la degradación del suelo y la escasez hídrica. El objetivo general fue desarrollar y evaluar alternativas agro-sostenibles que mejoren la productividad, calidad del fruto y rentabilidad económica, reduciendo a la vez el impacto ambiental. La Tesis se dividió en cuatro secciones temáticas, cada una con ensayos experimentales independientes, pero conectadas por elementos comunes como el análisis de la fisiología vegetal, la nutrición mineral, la calidad del producto y la viabilidad económica del cultivo. En el primer bloque, se compararon los efectos de la agricultura ecológica y convencional sobre aspectos como la nutrición mineral, el intercambio gaseoso (fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática), la eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes, la fijación de CO₂ y la composición bioquímica de los frutos. Asimismo, se estudió el aprovechamiento de subproductos cítricos (pulpa, cáscara y jugo) para producir nano-vesículas con capacidad de encapsular micronutrientes, adoptando así un enfoque de economía circular que permite reducir residuos agrícolas y valorizar desechos del cultivo. Los resultados indicaron que la producción ecológica puede mejorar ciertos parámetros de calidad del limón, aunque en determinados contextos presenta limitaciones de rendimiento. Las nano-vesículas mostraron propiedades bioactivas, proponiéndose su uso en sectores como la cosmética, la terapéutica y la fertilización foliar eficiente. El segundo capítulo abordó la evaluación de distintos tipos de acolchados (orgánicos y geotextiles) y su impacto en variables como la temperatura del suelo, la retención hídrica y la disponibilidad de nutrientes. Los acolchados geotextiles favorecieron el desarrollo vegetativo al conservar mejor la humedad del suelo. Por su parte, los acolchados con restos de poda triturados no solo promovieron un crecimiento superior durante los periodos de altas temperaturas, sino que también estimularon la diversidad bacteriana del suelo, mejorando su salud y sostenibilidad ambiental. El tercer bloque se centró en el efecto del intercultivo de cítricos con plantas aromáticas como Rosmarinus officinalis L. y Lavandula dentata L. Este enfoque permitió observar mejoras en la humedad del suelo, sus propiedades físico-químicas, y en la diversidad de bacterias y nematodos, con efectos positivos sobre la fisiología del limonero. Esta técnica demostró ser una alternativa viable para reducir el uso de insumos externos y recuperar suelos degradados, al tiempo que mejora la productividad. Finalmente, el cuarto bloque examinó diferentes niveles de riego deficitario como respuesta a la creciente escasez de agua provocada por el cambio climático. Se midieron parámetros fisiológicos como la fotosíntesis, la eficiencia hídrica y el rendimiento del cultivo, además de llevar a cabo un análisis económico. Se concluyó que una estrategia de riego moderadamente restringida puede mantener un buen nivel productivo y mejorar significativamente el uso eficiente del agua, generando beneficios económicos para los agricultores. En conjunto, las estrategias evaluadas permitieron un uso más eficiente de recursos clave como el agua, los fertilizantes y los subproductos del cultivo. La implementación de estas técnicas puede transformar los modelos productivos actuales hacia una agricultura más sostenible, resiliente y rentable. El estudio propone soluciones viables a corto y medio plazo, especialmente útiles para zonas mediterráneas semiáridas, afectadas por la crisis climática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of mycelial growth and development of the desert truffle "Terfezia claveryi" Chatin and microorganisms associated to desert truffle mycorrhizal plants
    (Universidad de Murcia, 2021-12-21) Arenas Jiménez, Francisco; Morte Gómez, María Asunción; Navarro Ródenas, Alfonso; Escuela Internacional de Doctorado
    Terfezia claveryi Chatin es un hongo hipogeo comestible perteneciente al grupo conocido como “trufas del desierto”, localizado principalmente en ecosistemas áridos y semiáridos de la cuenca del Mediterráneo. En su hábitat natural, T. claveryi establece simbiosis ectendomicorrícica con numerosas especies del género Helianthemum y su fructificación es en primavera. Fue la primera especie dentro de las trufas del desierto en ser cultivada, y desde entonces se ha convertido en un cultivo agrícola alternativo en zonas semiáridas de la Península Ibérica, que ha ido incrementándose durante los últimos años. Esta tesis tiene como objetivo principal el estudio del comportamiento miceliar de la trufa del desierto T. claveryi, tanto en laboratorio como en campo, así como los microorganismos asociados a la rizosfera de plantas hospedantes del género Helianthemum con el fin de conocer más su biología y mejorar su cultivo. Para ello, se planteó el desarrollo de cinco objetivos parciales que dieron lugar a los siguientes resultados y conclusiones. Inicialmente, se evaluó el crecimiento miceliar de T. claveryi en condiciones in vitro, probando en el medio de cultivo MMN (sólido y líquido) distintas concentraciones de macronutrientes, micronutrientes y vitaminas, diferentes condiciones de pH, tamaño de inóculo inicial y relación C/N. Los resultados permitieron diseñar un medio de cultivo MMN optimizado que mejoraba la biomasa miceliar producida. Además, el micelio producido en cultivo líquido en biorreactor permitió la producción de planta micorrizada. En segundo lugar, se estudió la dinámica miceliar de T. claveryi s.l. en suelo durante 4 años en distintas zonas naturales y en plantaciones de la Región de Murcia. Para ello, se diseñaron cebadores específicos para la cuantificación de ADN en suelo con la técnica de PCR cuantitativa a tiempo real, en cada una de las estaciones. Finalmente, se desarrolló un protocolo con la pareja de primers Tc452F/TerclaR, que detecta los productos de PCR. La distribución del micelio fue independiente de las características geográficas de las áreas estudiadas. El año fue la única variable que separó significativamente los datos de micelio en dos grupos (años 1-4 y 2-3), existiendo diferencias significativas sólo para las estaciones de invierno y primavera. Además, el micelio de invierno se correlacionó fuertemente con las variables agroclimáticas del otoño previo, siendo positivas para la precipitación, el índice de aridez y la humedad relativa y negativas para la temperatura máxima, el déficit de presión de vapor y la evapotranspiración. En tercer lugar, se aislaron las bacterias de la rizosfera de T. claveryi x H. almeriense a lo largo de las estaciones. Se realizó una caracterizaron fenotípica, bioquímica, molecular y de las actividades PGPR de las colonias bacterianas (solubilización del fósforo, liberación de auxinas, producción de sideróforos y actividad ACC-deaminasa). Los análisis estadísticos revelaron un enriquecimiento significativo en bacterias solubilizadoras de fósforo (liberadoras de ácidos orgánicos) y con actividad ACC-deaminasa durante la época de fructificación del hongo. Además, se confirmó que un cambio del estado fenológico de la planta determinaba un cambio en la comunidad bacteriana vinculado a sus rasgos PGPR. Por último, para conocer la comunidad de hongos asociados a plantas productoras de ascocarpos frente a las plantas no productoras se utilizaron herramientas de secuenciación masiva de ADN, tanto en suelo como en raíz. Se encontraron distintos patrones en la composición de especies de hongos en función de la productividad. Además, algunos modos tróficos fúngicos fueron identificados como relevantes por tener un efecto positivo o negativo sobre la producción de ascocarpos. Finalmente, se encontraron un grupo de OTUs significativos asociados a zonas productivas, que podrían usarse como marcadores para la localización de trufas del desierto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de solarización y ozonización para la eliminación de residuos de plaguicidas en suelos agrícolas
    (Universidad de Murcia, 2022-07-21) Martínez Escudero, Carmen María; Fenoll Serrano, José; Escuela Internacional de Doctorado
    El suelo es un medio dinámico en el que se desarrolla la vida de los animales y las plantas, y que actúa como regulador del flujo hídrico. Además, es uno de los medios más vulnerables y sensibles a la contaminación. De entre todas las causas de origen antropogénico responsables de la aparición de contaminantes en el suelo, la agricultura es la fuente más importante, pues se trata el suelo directamente con sustancias químicas. El uso de plaguicidas ha permitido aumentar la producción agrícola a nivel mundial, pues hacen que disminuyan las pérdidas que se producen en las cosechas debido a diferentes plagas y enfermedades. Sin embargo, su uso continuo e incontrolado puede provocar la contaminación de distintas partes del medio ambiente (suelo, agua, y aire) y afectar a la salud humana debido a su alta toxicidad y persistencia. El manejo sostenible del suelo para la actividad agrícola requiere evitar la contaminación derivada del uso de plaguicidas, y recuperar los suelos que ya se encuentran contaminados. Para ello, actualmente se están desarrollando nuevos métodos de remediación de suelos. La eficacia de estos procesos de descontaminación depende de la selección de la técnica adecuada, y es necesario evaluar las implicaciones agrícolas, ambientales, sociales y económicas. Entre estas técnicas de remediación, la solarización y la ozonización han despertado un gran interés entre la comunidad científica. La solarización es una técnica hidrotermal en la que se cubre el suelo previamente humedecido, con un plástico impermeable y transparente a la radiación solar. Se lleva a cabo principalmente durante los meses de verano, cuando la temperatura y la radiación solar son más intensas. Mediante la ozonización se consigue degradar a cualquier tipo de molécula orgánica hasta CO2, agua y sales minerales, bien de forma directa (debido al alto poder oxidante del ozono) o de forma indirecta (debido a la formación de radicales OH●, que son mucho menos selectivos). El objetivo de este trabajo de Tesis es evaluar la eficacia de la combinación de la solarización y ozonización, para eliminar o disminuir la concentración de residuos de plaguicidas en suelos. En este trabajo se estudió la degradación de quince materias activas pertenecientes a cuatro familias de plaguicidas (neonicotinoides, triazoles, estrobilurinas y anilinopirimidinas), ampliamente utilizadas para el cultivo de especies hortícolas en la Región de Murcia. Se realizaron ensayos a distintas escalas (laboratorio, invernadero experimental e invernadero comercial) con suelos con distintas propiedades físico-químicas. Para realizar los ensayos de ozonización se utilizaron generadores de ozono con distinta capacidad y, en todos los casos, un detector y un destructor del ozono residual para evitar posibles fugas. Los residuos de plaguicidas en suelo se determinaron mediante cromatografía líquida acoplada a detector espectrómetro de masas triple cuadrupolo (HPLC/MS/MS). Se optimizaron las variables experimentales en condiciones controladas para, posteriormente, realizar el tratamiento en un invernadero comercial. Así, se realizaron distintos tratamientos de remediación en los que se combinaron la solarización y la aplicación de ozono gas de distintas formas para conseguir un aumento en la velocidad de degradación de los plaguicidas estudiados en el suelo. Los resultados obtenidos en los diferentes ensayos mostraron que la dosis y el modo de aplicación del ozono (superficial o subterráneo), junto con el incremento de la temperatura y el mayor número de horas acumuladas a altas temperaturas, fueron los principales factores que influyen en la eficacia de la degradación de los plaguicidas. Además, el aumento del tiempo de residencia de los plaguicidas en el suelo provocó una mayor adsorción de los mismos, disminuyendo su disponibilidad para la degradación. Los resultados obtenidos en el ensayo realizado en un invernadero comercial mostraron una degradación media de los plaguicidas del 53% tras cuarenta días de tratamiento. Finalmente, se identificaron y monitorizaron los principales productos de transformación (PTs) generados durante el proceso de degradación, así como los costes asociados a los tratamientos realizados a distintas escalas de trabajo. En conclusión, la combinación de las técnicas de solarización y ozonización consiguió degradar los residuos de plaguicidas presentes en suelos agrícolas, en un porcentaje variable dependiendo de la materia activa estudiada, afectando sólo ligeramente a la calidad del suelo, y pudiendo aplicarse en invernaderos comerciales con un coste económico no muy elevado y que depende de la superficie o masa tratada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación a la checklist de los gipsófitos ibéricos.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Mota Poveda, Juan Francisco; Sánchez Gómez, Pedro; Merlo Calvente, María Encarnación; Catalán Rodríguez, Pilar; Laguna Lumbreras, Emilio; De la Cruz Rot, Marcelino; Navarro Reyes, Francisco Bruno; Marchal Gallardo, Francisco; Bartolomé Esteban, Carmen; Martínez Labarga, Juan Manuel; Sainz Ollero, Helios; Valle Tendero, Francisco; Serra Laliga, Lluis; Martínez Hernández, Fabián; Garrido Becerra, Juan Antonio; Pérez García, Francisco Javier
    La estrecha relación que existe entre determinados tipos de suelo y la flora que crece sobre ellos es conocida como gipsofilia y las especies vegetales en que es patente son las denominadas gipsófitas. Este estudio valora el grado de gipsofilia de 140 especies mediante una escala del 1 al 5, de manera que éste último valor expresa la preferencia absoluta por el yeso. Atendiendo a los valores de la mediana, unas 50 especies pueden considerarse gipsófitos o gipsófitos preferentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    El arsénico en suelos con influencia minera en ambientes semiáridos / Salvadora Martínez López; directores, Mª José Martínez Sánchez, Carmen Pérez Sirvent.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Analítica,, 2010) Martínez López, Salvadora
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comportamiento hídrico, modificación micromorfológica y erosión de suelo en los Badlands de Rambla Salada (Murcia, España) bajo la acción de las lluvias simuladas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Fernández Gambín, I.; López Bermúdez, Francisco; Alonso Sarriá, Francisco; Le Goué, P.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Configuración urbana de Lorca (1940-1979) : ciudad, espacio geográfico y dinámica socioeconómica
    (2016-02-24) Romera Franco, Joaquín David; Espejo Marín, Cayetano; García Marín, Ramón; Departamento de Geografía
    OBJETIVO El objetivo de la presente Tesis Doctoral es analizar de manera integral y transversal la configuración urbana de una ciudad mediterránea de tamaño medio como es Lorca en un periodo temporal que discurre entre 1940 y 1979 (Dictadura de Franco, desde el final de la Guerra Civil hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas municipales). Se trata de un intervalo en el que Lorca, en su singular contexto geográfico, sufre la mayor transformación urbana de su historia contemporánea, alimentada por cambios que se producen en su estructura económica, demográfica y social. Partiendo de una ciudad tradicional de aspecto monumental y recogido, su configuración reciente la conducirá a ser una ciudad más grande, más compleja y más moderna. Este desarrollo será asimétrico pues el gran crecimiento periférico que experimenta el casco urbano será a costa de dos espacios emblemáticos que se ven seriamente amenazados: el Casco Histórico, en aguda descomposición, y la Huerta, que se ha convertido en una dinámica área periurbana. METODOLOGÍA La metodología empleada en esta Tesis Doctoral ha sido la Hipotético-Deductiva, la cual se desarrolla siguiendo los siguientes pasos: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Ello obliga al investigador a conectar la reflexión racional y la observación de la realidad, algo que es inherente a la práctica profesional de un geógrafo. Luego, la reflexión racional tiene como pilares fundamentales el trabajo científico: consulta directa de fondos de Archivos relativos a la cuestión a estudiar; consulta de bibliografía general y especializada; consulta de hemerotecas y videotecas; tratamiento, depuración y contraste de datos estadísticos; manejo de cartografía y de fotografías antiguas y actuales; trabajo de campo por la ciudad; etc. que es lo que verdaderamente demuestra las hipótesis sobre el terreno. RESULTADOS — En el paisaje urbano de Lorca se pueden hallar prácticamente todas las fases del Urbanismo español reciente: formas de crecimiento, tipologías edificatorias, morfología urbana. — Lorca tiene una disposición en planta marcadamente lineal, resultado de la interacción continuada de una serie de elementos naturales y antrópicos que fomentan o impiden el crecimiento urbano, y de la aplicación de diferentes instrumentos de planificación urbanística, lo cual interfiere en su funcionamiento interno. — Los vaivenes demográficos, económicos y sociales que ha experimentado el municipio, con sus etapas de retroceso, estancamiento o expansión, tienen su reflejo en el plano urbano y en el paisaje de la ciudad. — La administración de un municipio tan extenso, donde además la dispersión de la población rural es máxima, supone un serio desafío para llevar los servicios urbanos básicos a todos los lugares, lo que ha ralentizado su desarrollo. — La ciudad heredada ha sido la gran damnificada del desarrollo de Lorca. El traslado de la población a las nuevas áreas de prestigio y los intereses especulativos, han acabado por degradar hasta una situación límite la zona monumental, seña de identidad de la ciudad. — La aprobación del Plan General de 1967 crea un nuevo marco legal que va a legitimar toda la producción urbanística, ya sea acertada o no, teniendo la ejecución de los Planes Parciales y los Estudios de Detalle un protagonismo indiscutible en la configuración de la nueva Lorca. — De manera paralela, se produce la ampliación y modernización de los servicios urbanos básicos (centros escolares, sanitarios, asistenciales, deportivos, etc.) que vienen a incrementar el nivel de bienestar de la población. OBJETIVE The main objective of the present doctoral thesis is to analyze urban configuration of a medium Mediterranean city like Lorca between 1940 to 1979 period (since the end of the Spanish Civil War to the Democracy period). In this moment is when Lorca suffered the most important urban transformation in its history as a consequence of economic, demographic and social structure changes. The city appearance before this moment was a traditional and monumental place that changed since this moment in a bigger, more complex and modern city, with an asymmetric and outlying growth. To do this, the historic city would be partially destroyed and the Lorca´s fertile region would be a suburb. METHODOLOGY The survey has been created according to the hypothetical – deductive method, that consists in to observe and study the phenomenon to create a hypothesis that explain it, to deduce possible consequences and to make a comparison between documents and experience. As a consequence, a geographer has to connect rationalist and experience, where the first is fundamental to the scientist work. To do it, the geographer has to consult archives, general and specializing bibliography and statistical information such as newspaper and periodicals libraries, video libraries, treatment, depuration and verification statistic information, cartography and ancient and present photographs, fieldwork, etc. that demonstrate the true hypothesis. RESULTS — In Lorca’s urban landscape we can see a lot of phases of the Spanish recent urbanism: forms of growth, different building typologies and urban morphology. — Lorca has a linear plan as a result of interaction of natural and human elements that prevent or encourage urban growth and because of urban planning, which interfere in the internal functioning. — Town planning and city landscape is consequence of demographics, economics and social changes, besides backward step, stagnation or expansion phases. — Lorca is a large municipality where rural populations live much dispersed. In addition, the administration of this landscape is really difficult. As a result, to have urban basic services to all delegations suppose a serious challenge, something that has supposed a slow development in the history. — The inherited city has been the victim of Lorca’s development. The monumental zone is the real identity of the city but it is been destroyed because of people tend to abandon the area to live in new prestige areas and as a consequence of speculative interests. — The «new Lorca» is the result of the General Plan, sanctioned in 1967, where Partial Plan and Detailed Studies make those changes possible and legitimize all new buildings (good or bad for the city). — Parallel the last point, the level of well-being of population has been increased thanks to increase and modernization of urban basic services such as schools, hospitals and other facilities.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Contenido de metales pesados (plomo, cadmio, cobre, cinc) y aluminio en los suelos de Cartagena : su relación con la contaminación / María José Martinez García ; directora Stella Moreno Grau.
    (Murcia : Universidad, Departamento de Ingeniería Química,, 1996) Martínez García, María José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Degradación de suelos por actividades antrópicas en el norte de Tamaulipas, México
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Espinosa Ramírez, Martin; Andrade Limas, Elizabeth del C.; Rivera Ortiz, P.; Romero Díaz, María Asunción
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Degradación del suelo ¿fatalidad climática o mala gestión humana?: hacia una gestión sostenible del recurso en el contexto mediterráneo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) López Bermúdez, Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Desertificación de zonas agrícolas por degradación química en ambientes semi-áridos : aplicación Campo de Cartagena (Murcia) / William Mantilla Orduz; directores, Mª José Martínez Sánchez, Carmen Pérez Sirvent.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Analítica,, 2010) Mantilla Orduz, William
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diagnóstico de desertificación en suelos de cultivo de cítricos en el área mediterránea del sureste español
    (Universidad de Murcia, 2024-05-23) García Robles, Juan Francisco; Martínez Sánchez, María José; Pérez Sirvent, Carmen; Escuela Internacional de Doctorado
    El proceso de desertificación es uno de los mayores problemas con los que nos enfrentamos las zonas áridas y semiáridas en el horizonte de cambio climático. La Unión Europea está comprometida con su Agenda 2030 y con los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), en concreto con el (15.3) de "luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo LDN (Land degradation Neutrality)”. La UE está trabajando en desarrollo de metodología. En este sentido, los resultados de esta Tesis Doctoral aportarán experiencias que serán de ayuda en la consecución de esos objetivos. Se seleccionaron once fincas“living labs”, con cultivo de limonero de regadío, 220 ha, en la Región de Murcia, una de las zonas de Europa más sensibles (crítica y muy crítica) a la desertificación, y se han monitorizado durante 8 años. El objetivo principal es el diagnóstico de la desertificación de suelos de cultivo de Citrus limon L. del área mediterránea, como un ejemplo de aplicación del nuevo modelo conceptual de la neutralidad de la degradación de la tierra y los ODS 15.3. Los objetivos parciales son: 1) Realizar una prueba piloto de diagnóstico de la desertificación a nivel de cultivo de cítricos, en regadío, en áreas mediterráneas con clima árido o semiárido;2) Establecer un nuevo paradigma de diagnóstico de la desertificación /degradación aplicando nuevos indicadores con la filosofía de la LDN y ODS 15.3.1;3) Estimar la evolución de la desertificación de las zonas piloto en el horizonte 2030 y 2050,4). Propuesta de planes de acción aplicables in situ . La metodología de diagnóstico ha sido la siguiente obtención de datos, línea base y de monitorización, determinación del valor de indicadores, cálculo los impactos trasformativos de cada indicador. Han sido (20 indicadores), carbono como indicador de mitigación (sumidero de carbono), indicadores de degradación química IADQS (salinización y fertilidad) y los propuestos por LDN: %carbono orgánico del suelo, % cubierta vegetal y producción. Los resultados obtenidos permiten obtener las siguientes conclusiones: El diagnóstico del estado de desertificación ha permitido clasificar los “11 living labs” en 3 clases de degradación de la tierra, basado en evidencias. La metodología desarrollada es adecuada para una planificación global, pero la aplicación debe ser local, es un sistema abierto, aplicable a suelos de secano o regadío, ampliando el número de indicadores IADQS, tanto de estado como de velocidad, y se pueden seguir aplicando los criterios de integración de LDN de “uno fuera, todos fuera”, con ello se detectaría no solo los puntos calientes, sino la causa o causas de la degradación. La gestión de la materia orgánica, por adición de restos orgánicos e incorporación dentro del suelo por volteo superficial, ha resultado ser uno de los pilares fundamentales para la lucha contra la desertificación, la mitigación del cambio climático, la producción como factor socioeconómico y por tanto, para el desarrollo sostenible. Se propone un nuevo paradigma de diagnóstico de la desertificación/ degradación de la tierra, lo que supone añadir a los objetivos de desertificación de LDN de “aumentar la productividad”, el objetivo de “mejorar la sostenibilidad” ya que de esa forma aumentarán los servicios ecosistémicos que presta el suelo., figura 1 Figura,1. Esquema propuesto para el diagnóstico de la desertificación/degradación de suelos cultivo de Citrus limon L. para los objetivos de LDN y ODS 15.3.1. Los planes de acción deben crearse, probarse, adaptarse y mostrarse sobre el terreno mediante monitorizaciones. No hay soluciones únicas aplicables a la desertificación de los suelos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dinámica de Mn, Zn y Fe en suelos calizos.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Sevicio de Publicaciones, 1980) Costa, F.; Lax, A.; Reverte, L.; Hernández, T.; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química Agrícola, Geología y Edafología
    Hemos obtenido los resultados siguientes: a) Cuando el tratamiento con los elementos se hace en forma iónica, éstos experimentan escasa penetración en el perfil del suelo, por lo que no es aconsejable para cultivos de raíces profundas. b) La adición bajo forma de quelato se debe hacer buscando compuestos que tengan una constante de estabilidad alta: EDTA, para manganeso y cinc, y EDDHA, para hierro. c) Estos compuestos mantienen a los oligoelementos, en el suelo en forma disponible para la planta, un tiempo considerable, por encima de los 3-4 meses en casi todos los casos. d) Las arcillas juegan un papel importante en la creación de una reserva de nutrientes, mantenidos en forma cambiable. e) La migración de los elementos puede deberse, parcialmente, al desplazamiento de partículas Me-arcilla.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecología de Aguas Continentales.Prácticas de Limnología. Práctica 4. Parámetros físico-químicos II.Las sales y los gases
    (Universidad de Murcia, 1994) Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario; Suárez Alonso, María Luisa; Gómez, Rosa; Sánchez-Montoya, María del Mar; Ramírez-Díaz, Luis; Facultad de Biología; Departamento de Ecología e Hidrología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El saladar de Altobordo: sectores, situación y problemática actual (Lorca, Murcia)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Merlos Martínez, Antonio; Navarro Hervás, Francisca; Calvo García-Tornel, Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Enmiendas orgánicas en suelos semiáridos : una estrategia para favorecer los "sumideros de carbono" = Organic amendments in semi-arid soils: a strategy to favour carbon sinks / César Nicolás Cuevas; directores, Carlos García Izquierdo, María Teresa Hernández Fernández.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología,, 2011) Nicolás Cuevas, César
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ensayo de agricultura sostenible en hortalizas al aire libre : influencia en las propiedades del suelo, la producción y el medio ambiente
    (Universidad de Murcia, 2024-07-08) Girona Ruiz, Aldara; Sánchez Navarro, Antonio; Delgado Iniesta, María José; Escuela Internacional de Doctorado
    El diseño experimental de esta tesis ha consistido en la programación de una rotación de cultivos hortícolas al aire libre a lo largo de tres años, donde se han alternado diferentes técnicas de agricultura sostenible, como ha sido el empleo de enmiendas orgánicas, barbecho, solarización, biosolarización, cubiertas vegetales, abonado en verde, optimización del riego, etc. Los resultados obtenidos en estos tratamientos se han comparado con los obtenidos en otros, que se han considerado como testigo, llevados a cabo en la misma finca, donde se han empleado las técnicas de cultivo propias de la comarca del Campo de Cartagena. El objetivo general que se persigue con este planteamiento es establecer un modelo de gestión sostenible de los suelos agrícolas del Campo de Cartagena basado en el uso de técnicas de cultivo respetuosas con el medioambiente, así como estudiar la producción de los cultivos bajo estas condiciones y su repercusión ambiental en el medio edáfico y en los ecosistemas asociados. Para llevar a cabo el seguimiento y cuantificación de los resultados, se han seleccionado un conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y se han monitorizado a lo largo de los tres años de estudio, seleccionando, cuando procede, los indicadores más sensibles a la gestión agronómica llevada a cabo. El modelo de gestión agrícola planificado para las tres anualidades durante las que se ha hecho la experiencia (2016‐2019) ha demostrado ser una opción ambiental y económicamente viable. Se ha podido observar como las prácticas de agricultura sostenible han tenido una influencia positiva sobre algunas propiedades del suelo, sus funciones y han atenuado la degradación de este. Entre estas, la solarización y la biosolarización han tenido una influencia importante en el medio edáfico, elevando la temperatura y la humedad del suelo. Cuando se añade materia orgánica, ya sea estiércol de origen animal o restos vegetales de biomasa, se mejoran la infiltración, la porosidad, la formación del complejo arcillo‐húmico y la fertilidad, atenuando así la degradación física y la contaminación del suelo y mejorando su calidad y fertilidad. Debido a ello, estas prácticas, además de haberse consolidado como técnicas efectivas de desinfección física del suelo, pueden considerarse adecuadas para incrementar la fertilidad agrícola, mejorar su estructura, así como su funcionalidad ecológica, especialmente su papel como sumidero de CO2. La calidad del agua para riego, la dosis y el caudal de utilización, son factores muy a tener en cuenta en la gestión de los cultivos hortícolas en el Campo de Cartagena, ya que afectan a la calidad el suelo y a la producción de biomasa. Los parámetros de CE y de pH del resultaron ser buenos indicadores de respuesta rápida para evaluar el estado del suelo y pueden servir para predecir una mejora o un empeoramiento rápido de la calidad del suelo de cultivo. En cuanto a la necesidad de la reducción nitratos en los cultivos para evitar la lixiviación a horizontes inferiores, se ha visto que el uso de cubiertas vegetales como la avena‐veza proveen al suelo de materia orgánica y son una alternativa viable para la consecución de dichos objetivos. En especies cultivadas como el cilantro, se ha observado que el riego deficitario afecta al rendimiento de este, sin embargo, si el riego es óptimo o excedentario, el rendimiento mejora. La rotación de cultivos que se ha llevado a cabo, a base de lechuga, espinacas y cilantro, así como el empleo de cubiertas vegetales durante la etapa estival ha supuesto un incremento muy significativo en la materia orgánica del suelo y ha resultado ser una alternativa para reducir la concentración de Na+ y el NO3+ en los suelos salinos de estudio en el Campo de Cartagena. En cuanto a las cubiertas vegetales, ha quedado demostrado que son necesarias para mejorar las propiedades de los suelos y de los cultivos, pero en el caso de la aveza y la veza se debe tener en cuenta que son especies muy sensibles a la salinidad del suelo por lo que habría que intentar, en estos suelos, plantar otras especies que puedan suplir las características que la avena y la veza aportan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Erosión del suelo y movilización de carbono orgánico a escala de cuenca: factores, procesos e impacto sobre el balance de carbono = Soil erosion and organic carbon mobilization at the catchment scale : factors, processes and impact on the carbon balance.
    (2013-04-19) Nadeu Puig-Pey, Elisabet; Facultad de Biología
    Los suelos son un componente importante del sumidero de carbono (C) terrestre que contribuye a la reducción de la concentración de carbono atmosférico. Varios estudios apuntan la importancia que la erosión del suelo puede tener sobre este sumidero, pero su efecto sigue siendo incierto. Esta tesis investiga el papel de los procesos de erosión del suelo en la redistribución de C orgánico del suelo en el paisaje y su impacto en el balance de C de una cuenca mediterránea. Mediante el uso de varias metodologías, se señaló la importancia de determinar las fuentes de sedimentos y procesos dominantes de erosión en el estudio de los flujos de redistribución así como sus implicaciones para la preservación del C movilizado. Durante el marco temporal estudiado (27 años), se estimó que la erosión hídrica redujo los stocks de C en los suelos. Sin embargo, como el ~80% C movilizado permaneció dentro de la cuenca, los procesos de erosión en el área de estudio contribuyeron a la creación de un sumidero neto de C. Palabras clave: Erosión hídrica del suelo, carbono orgánico del suelo, uso del suelo, fuentes de sedimentos, secuestro de carbono Abstract: Soils are an important component of the terrestrial carbon (C) sink that contributes to the reduction of atmospheric carbon. Several studies underline the capacity of soil erosion processes to enhance or diminish this terrestrial C sink, but their net effect remains unclear. This thesis investigates the role of soil erosion processes in the redistribution of soil organic C over the landscape and its impact on the C balance of a Mediterranean catchment. By using various methodologies, the importance of tracing sediment sources and dominant erosion processes when studying the redistribution of C by soil erosion was underlined, as well as their implications on the preservation of mobilized C. During the studied period (27 years), it was estimated that erosion-induced C fluxes reduced soil C stocks on the hillslopes. However, a net C sink was created since ~80% of the C mobilized by erosion remained inside the catchment. Keywords: Soil water erosion, soil organic carbon, land use, sediment sources, carbon sequestration
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback