Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Sueño"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física y salud en niños de 3 a 5 años
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Barbosa, João; Ferreira Barbosa, Helena; Loureiro, Vânia
    Se han realizado varios estudios para conocer cuáles son los hábitos de los niños en relación con el comportamiento sedentario (CS), la actividad física (AF) y de las horas de sueño (HS). El objetivo de este estudio fue precisamente caracterizar los hábitos de actividad física, las actividades deportivas (AD), los comportamientos sedentarios y el tiempo de sueño de los niños de 3 a 5 años en la ciudad de Beja, Portugal. Estudio exploratorio con un diseño descriptivo transversal y una muestra de49 niños de 3 a 5 años (3 años: n=26; 4 años: n=8; 5 años: n=15). Para la recogida de datos se utilizó el cuestionario Inquérito Alimentar Nacional e de Atividade Física(Encuesta Nacional de Alimentación y Actividad Física). Para el análisis de CS y HS, se consideraron las indicaciones canadienses de 24-Hour Movement Guidelinespara 0-4 años (Tremblay et al. 2017). Para el procesamiento de los datos se utilizó el software SPSS 28.0. El análisis de los resultados mostró que el 69,4% (n=34) de los niños tenían un peso normal. Sobre los comportamientos activos se verificó que en general los niños están por encima de lo que se recomienda para la AF, menos de la mitad de los niños practican AD (34,7%, n=17). Relativamente a los CS, se verificó que el gasto de tiempo en este comportamiento aumenta con el aumento de la edad. Se verificó que los niños con 4 años tienen HS por debajo del ideal.Aunque la mayoría de los niños tienen un peso normal se encontró que una gran parte de ellos no sólo no cumple con las recomendaciones de práctica de AF, como las recomendaciones de HS y pasan demasiado tiempo en CS.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis experimental de la capacidad de vigilancia : efecto de la privación parcial de sueño y dificultad de la tarea
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Gómez Iñiguez, Consolación; Chóliz Montañés, Mariano; Carbonell Vayá, Enrique
    Uno de los factores más relevantes en la capacidad para mantener un apropiado nivel de alerta es la duración del período de sueño. Se han realizado numerosos trabajos, ya clásicos, sobre el efecto de la privación total o selectiva de alguna de las fases del sueño en relación con diferentes funciones fisiológicas y psicológicas. En el trabajo que presentamos, analizamos experimentalmente el efecto de la privación parcial de sueño sobre el nivel de alerta subjetivo y el rendimiento obtenido en dos tareas de vigilancia o atención sostenida, que difieren en el nviel de dificultad, así como el nivel de carga de trabajo mental (mental workload) experimentado durante su realización. El rendimiento en dichas tareas se evaluará en términos de precisión y velocidad, con los índices nivel de vigilancia y función decremento de vigilancia. Los resultados relativos al rendimiento no son consistentes con las hipótesis formuladas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Campus : Revista informativa y cultural de la Universidad de Murcia
    (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Servicios Socio-Deportivos. Universidad de Murcia, 1988-03) Vera Nicolás, Pascual; Martín Luque, Ana María; Vera, Diego; Pozuelo Yvancos, José María
    El país de los sueños. Tres escalones. Aunque la discriminación se vista de seda...Los nuevos intelectuales. Entrevista a Cela. Religión hoy. Fundación Universidad-Empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las caricaturas literarias de Galdós.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Baquero Goyanes, Mariano
    Benito Pérez Galdós poseía un talento excepcional para la caracterización de sus personajes. Destacan en su obra las descripciones caricaturescas. En este estudio se analizan las influencias que convergen en algunas de estas descripciones y la razón por la que Galdós incluye en novelas de índole e intención realista descripciones hiperbólicas y caricaturescas cercanas a lo irreal. Se concluye que son el reflejo de la fusión habitual en su narrativa entre lo mágico-alegórico y lo documental-realista, entre el sueño alucinante y la observación cotidiana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Como descansa el paciente oncohematológico en el hospital?
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Penas Casals, E.; Ruiz Navas, S.; Tormo Gasa, S.
    El descanso nocturno es imprescindible para el bienestar físico y psíquico de toda persona y una inadecuada cobertura de esta necesidad influye negativamente en el paciente y altera su calidad de vida. El insomnio definido como ”una deficiencia persistente en la cantidad del sueño que afecta a la normal actividad y bienestar del individuo” es una queja frecuente entre los pacientes hospitalizados; motivo que justifica la necesidad de una atención especial a este problema. Nos planteamos como objetivos identificar qué factores afectan en el descanso nocturno y saber si el personal de enfermería conoce estos factores. Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado en las unidades de hematología y oncología durante el mes de marzo de 2008. Para recoger los datos elaboramos una encuesta para los pacientes y otra para el personal de enfermería. El 91% de la muestra respondió que se despertaba durante la noche en el hospital y el 40% lo hace más de tres veces. Los factores que más alteran el descanso del paciente son los factores psicológicos (preocupación por la enfermedad, por la familia y el aburrimiento durante la hospitalización). Como conclusiones destacamos que tanto enfermería como pacientes coinciden en que no se duerme en el hospital. El personal de enfermería demostró tener una buena percepción de las causas principales de insomnio de los pacientes. Ambos han coincidido en cómo los factores psicológicos influyen en el patrón de reposo/sueño. Por ello sería importante que el personal de enfermería dedicara especial atención al manejo de los factores psicológicos a través de distintas técnicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo recoger la información en psicologia de la actividad física y el deporte: Tres ejemplos y algunas consideraciones
    (2004) García-Mas, Alexandre; Estrany Bonnín, Bartomeu; Cruz Feliu, Jaume
    En este trabajo se discuten los conceptos de medición y de recogida de información en la Psicología del Deporte. En primer lugar, se traza un recorrido histórico del tema, y luego se discuten los conceptos de fiabilidad y validez en relación con las necesidades existentes en este campo científico. En segundo lugar, se presentan tres ejemplos que plantean cuestiones respecto del concepto clásico de medición: 1) la actigrafía, un método objetivo de registro de la actividad motriz; 2) un cuestionario analógico para estudiar los ciclos de actividad, descanso y sueño en deportistas, relacionados con su rendimiento; y 3) un dispositivo que está diseñado para el autorregistro de las emociones durante la práctica deportiva. Por último, se presentan varias conclusiones, y se discuten los posible s desarrollos en el futuro de la medición en la Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectividad de las terapias complementarias para mejorar el sueño en el paciente adulto oncológico
    (Universidad de Murcia. Facultad de Enfermería., ) López Muñoz, Lucía; Ruzafa Martínez, María; Ciencias Sociosanitarias (Lorca)
    El cáncer constituye una de las principales causas de morbimortalidad del mundo. Esta enfermedad altera muchos aspectos de la vida del individuo, entre otros la calidad del sueño. Actualmente la tendencia a la solución de este problema es mediante el tratamiento farmacológico (hipnóticos) con numerosos efectos secundarios en el paciente. Con esta revisión bibliográfica se busca hallar un tratamiento alternativo y no farmacológico para el tratamiento del insomnio en pacientes con cáncer, valorando la efectividad de dichas terapias complementarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escribir en sueños. Zambrano, Derrida y la temporalidad de la novela
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Valls Boix, Juan Evaristo
    El propósito del presente estudio consiste en pensar la ambivalencia con que Zambrano aborda el género de la novela. De un lado, las reflexiones en La confesión, género literario posicionan a Zambrano próxima a las críticas de Benjamin y Adorno a propósito de la cosificación de la novela como género burgués de consumo. De otro lado, sus exposiciones en El sueño creador conciben la novela como la actualización del sueño de la libertad mediante el que el hombre se piensa desbordando la medida de lo humano. Esta ambivalencia del género revela al relato como la condición de posibilidad e imposibilidad de una temporalidad incalculable, no cuantitativa, lo que vinculará las reflexiones de Zambrano con el pensamiento de Derrida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de las variables cardiorrespiratorias durante el sueño en pacientes con fibrosis quística y su relación con las variables funcionales, clínicas e inflamatorias
    (2016-05-03) Ros Lucas, José Antonio; Sánchez- Solís de Querol, Manuel; Ruiz López, Francisco José; Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología
    A.- Objetivos de la Tesis: 1.- El sueño en pacientes con Fibrosis Quística es distinto que en población sana. 2.- Las variables cardiorrespiratorias del sueño se relacionan con los datos de función pulmonar, variables clínicas de inflamación sistémica y de inflamación y estrés oxidativo en vía aérea, en pacientes con Fibrosis Quística. 3.- La presencia de hiperinsuflación empeora la calidad del sueño y las variables cardiorrespiratorias durante el sueño. 4.- El SNIFF-Test puede ser una herramienta útil para definir la existencia de hiperinsuflación en pacientes con Fibrosis Quística. B.- MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles que incluyó pacientes mayores de 16 años diagnosticados de Fibrosis Quística en situación estable procedentes de la consulta de la unidad de fibrosis quística del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Se compararon con población sana, no fumadores, sin antecedentes médicos de asma ni de otras enfermedades inflamatorias. Tanto a los pacientes con FQ como a los controles, se les realizó una polisomnografía domiciliaria, un estudio de función pulmonar completo, incluyendo datos del patrón respiratorio y de la actividad del centro respiratorio (P0,1 ; P0,1/PIM; Vt/Ti y Ti/Tot), estudio de fuerza muscular respiratoria ( PIM en CFR y VR; PEM en CFR y TLC y Sniff), así como medición de inflamación y estrés oxidativo en la vía aérea, mediante la recolección de un condensado de aire exhalado. Para poder comparar las distintas variables, a los pacientes con FQ, se les realizaron todas las pruebas en un periodo de 24h. La recogida de las muestras del condensado de aíre exhalado, se realizó con el equipo “EcoScreen 1” (Jaeger Tonnies, Hoechber, Alemania), según el protocolo establecido. La medición de los isoprostanos será realizada mediante cromatografía líquida de alta resolución asociada a espectrometría de masas. UHPLC/MS/ MS: Ultra high pressure liquid chromatography– triple quadrupole–tandem mass spectrometry La Polisomnografía se realizaron en el domicilio del paciente. Para ello se trasladó allí un técnico de sueño que realizó la monitorización y comprobación de las señales. Para definir hiperinsuflación se utilizó como punto de corte el límite superior de la normalidad de la relación RV/TLC, según las el consenso de la Sociedad Europea de Respiratorio de 1995. C.- RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 1.- Los pacientes con Fibrosis quística presentan mayor porcentaje de despertares nocturnos, con respecto a la población general. Mayor alteraciones del intercambio gaseoso, Frecuencia cardiaca y Frecuencia Respiratoria durante el sueño. 2.- Las variables cardiorrespiratorias nocturnas se relacionan en pacientes con Fibrosis Quística con la gravedad de la función pulmonar, el grado de atrapamiento aéreo, menor FVC, más exacerbaciones, peor puntuación en las escalas clínicas, mayor inflamación sistémica y estrés oxidativo en la vía aérea. Algunos parámetros se relacionan con el hecho de presentar colonización o no por Pseudomonas aeruginosa. Destaca la presencia de una frecuencia respiratoria nocturna aumentada, probablemente como respuesta a la hipoventilación durante el sueño. 3.- Los pacientes con hiperinsuflación presentan peor eficiencia del sueño, menor sueño REM y mayor porcentaje de microdespertares en fase REM. Presentan peor función pulmonar, mayor grado de colonización por Pseudomonas aeruginosa, lo que se asocia a un peor intercambio gaseoso nocturno, mayor Frecuencia cardiaca y Frecuencia Respiratoria durante el sueño. 4.- El Sniff se correlaciona en pacientes con FQ con el grado de atrapamiento aéreo y por tanto con la existencia de hiperinsufación. La relación FCbasal/Sniff, FC nocturna /Sniff y FR nocturna/Sniff son buenos predictores de hiperinsuflación en estos pacientes. Summary of Doctoral Thesis: Study of cardiorespiratory variables during sleep in patients with Cystic Fibrosis and their relationship with functional, Clinics and Inflammatory variables. A.- Objetives of the Thesis: 1.- Sleep in patients with cystic fibrosis is different than in healthy population. 2.- Sleep cardiorespiratory variables are related to pulmonary function data, clinical variables of systemic inflammation and oxidative stress in inflammation and airway in CF patients. 3.- The presence of hyperinflation worsens sleep quality and cardiorespiratory variables during sleep. 4.- The SNIFF-Test can be a useful tool for defining the existence of hyperinflation in patients with Cystic Fibrosis. B.- Material and Methods: A prospective case-control study involving patients aged 16 diagnosed with CF in stable condition from the query of the cystic fibrosis unit of the University Hospital Virgen de la Arrixaca of Murcia was performed. They were compared to healthy population, no smoking, no medical history of asthma or other inflammatory diseases. Both CF patients as controls underwent home polysomnography, a study full lung function, including data from the breathing pattern and respiratory drive (P0,1 ; P0,1/PIM; Vt/Ti y Ti/Tot), study of respiratory muscle strength (PIM from FRC and RV, PEM from TLC and FRC and Sniff-test), and measurement of oxidative stress and inflammation in the airways, through the collection of exhaled breath condensate. To compare the different variables, patients with CF were performed all tests over a period of 24 hours. The collection of samples of exhaled breath condensate was carried out with the team, "EcoScreen 1" (Jaeger Tonnies, Hoechber, Germany) according to the protocol. Isoprostanes measurement will be performed by high resolution liquid chromatography linked to mass spectrometry. UHPLC / MS / MS: Ultra pressure liquid chromatography– triple quadrupole–tandem mass spectrometry. The polysomnography was performed in the patient's home. For this moved there for a sleep technician who performed the monitoring and verification of signals. To define hyperinflation is used as a cutoff upper limit of normal for the RV / TLC ratio, according to the consensus of the European Respiratory Society. Results and conclusions: 1.- Patients with cystic fibrosis have a higher percentage of nighttime awakenings, compared to the general population. Mayor gas exchange abnormalities, heart rate and respiratory rate during sleep. 2.- The nocturnal cardiorespiratory variables listed in CF patients with the severity of lung function, the degree of air trapping, reduced FVC, more exacerbations, worse scores in clinical scales, increased systemic inflammation and oxidative stress in the airways. Some parameters are related to the fact of colonization or not present Pseudomonas aeruginosa. The presence of a night increased respiratory rate, probably in response to hypoventilation during sleep. 3.- Patients with hyperinflation have worse sleep efficiency, less REM and arousals higher percentage during REM sleep. Have worse lung function, higher degree of colonization by Pseudomonas aeruginosa, which is associated with worse nocturnal gas exchange, increased heart rate and respiratory rate during sleep. 4.- The Sniff relates in CF patients with the degree of air trapping and therefore the existence of hiperinsufación. Heart rate (HR) basal / Sniff, nocturnal HR / Sniff and nocturnal respiratory rate / Sniff are good predictors of hyperinflation in these patients.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El estudio del sueño en recién nacidos mediante técnicas de actimetría.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Cubero, J.; Valero, V.; Narciso, D.; Moratinos, A.; Barriga Carrasco, Manuel
    El análisis del sueño mediante actimetría es una técnica que supone una alternativa totalmente contrastada a la monitorización del EEG, debido a su fácil manejo, se usa en el caso particular de recién nacidos y en niños de mayor edad. Este sistema de detección del sueño lo forman tres componentes: un piezoacelerómetro de pulsera (Actiwatch®), un lector que nos comunica el Actiwatch con el ordenador personal y el software para el análisis correspondiente, se procesa la actividad recogida, obteniendo determinados parámetros de sueño nocturno a partir del software Sleep Analysis como son: Sueño Asumido, Sueño Real, Eficiencia de Sueño y Latencia de sueño entre otros. Asimismo, utilizando la opción de Nap Analysis conseguimos analizar los posibles episodios de sueño diurno. Por todo ello junto con el fácil mantenimiento y uso, tanto del activimetro como de su software y sin perder por ello fiabilidad, se recomienda su utilización en el estudio del sueño en diferentes estados y estadios de la vida de un individuo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Funcionamiento del sistema circadiano en modelos fisiológicos y patológicos de cronodisrupción en rodedores : cronopotenciación por melatonina = Circadian system functionality in physiological and pathological rodent models of chronodisruption : cronoenhancement by melatonin.
    (2013-04-15) Baño Otálora, Beatriz; Madrid Pérez, Juan Antonio; Rol de Lama, María de los Ángeles; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Fisiología
    In the modern societies, exposure to light pollution, shift work, and intercontinental travels are steadily forcing a misalignment between the internal temporal organization of our circadian system and the environmental time cues, a phenomenon known as chronodisruption (CD). In this PhD thesis, we studied the consequences and underling mechanisms of CD in a dual-phasing animal (Octodon degus), or other rodent models bearing human-like pathologies (retinitis pigmentosa, Alzheimer Disease and cancer) associated with CD. To do this, methodologies ranging from clock gene expression to biochemical and behavioral analyses were used. We showed that the degu is an excellent model to study CD, since an internal desynchronization in its circadian system appears when these animals spontaneously reverse their activity-phase preference from day to night. In addition, we found that melatonin can be used as an effective chronobiotic therapy for CD, except when the timing of its administration acts as a conflicting zeitgeber. Keywords: chronodisruption, melatonin, rodent, melanoma, retinitis pigmentosa, Alzheimer disease, nocturnalism, degu, circadian rhythms En las sociedades modernas, la contaminación lumínica, el trabajo a turnos, y los viajes intercontinentales generan un desajuste entre la organización temporal interna del sistema circadiano y las señales ambientales externas, conocido como cronodisrupción (CD). Esta Tesis Doctoral se centra en investigar las consecuencias y los mecanismos que subyacen a la CD en un roedor dual (Octodon degus) o en modelos con distintas patologías (retinosis pigmentaria, enfermedad de Alzheimer y cáncer) asociadas a la CD en humanos. Para ello, se utilizaron diferentes metodologías incluyendo la expresión de genes reloj y análisis bioquímicos y comportamentales. Esta Tesis demuestra que el degu es un modelo excelente para el estudio de la CD, ya que presenta una desincronización interna del sistema circadiano cuando invierte espontáneamente su fase de actividad del día a la noche. Además, la melatonina puede utilizarse como terapia eficaz para tratar la CD, siempre que no constituya un zeitgeber conflictivo. Palabras clave: cronodisrupción, melatonina, roedor, melanoma, retinosis pigmentaria, enfermedad de Alzheimer, nocturnalismo, degu, ritmos circadianos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto del ambiente hospitalario en el ciclo sueño vigilia y la calidad del sueño de los pacientes
    (Universidad de Murcia, 2024-12-10) Padilla Martínez, Julia María; Abad Corpa, Eva; Sánchez Ortuño, María Montserrat; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: El sueño constituye una fase de reposo que está intrínsecamente vinculada con la vigilia, integrando el ciclo circadiano de sueño-vigilia que se repite en un intervalo de 24 horas. La literatura científica señala que el sueño nocturno se encuentra alterado, con frecuencia, en pacientes en situación de hospitalización, debido principalmente a los ruidos constantes del entorno, las actividades llevadas a cabo durante la noche por los profesionales sanitarios, tales como la administración de medicamentos, la toma de constantes vitales, la recogida de muestras etc., el dolor y la incomodidad derivada de ciertas características hosteleras, entre otras. No dormir adecuadamente produce alteraciones durante el periodo de vigilia y tiene repercusiones en otros ritmos y funciones del organismo. Objetivos: Analizar las características del ciclo sueño-vigilia de los pacientes ingresados en hospitales del Servicio Nacional de Salud de manera objetiva y subjetiva; así como la relación existente entre ellas. Explorar la relación entre las características sociodemográficas y de salud de los pacientes, así como las variables derivadas de la propia hospitalización y las actividades de enfermería realizadas durante la noche con la calidad del sueño percibida por los pacientes. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y multicéntrico llevado a cabo en 12 hospitales públicos del Servicio Nacional de Salud con un mínimo de 350 camas y que contasen con profesionales que participen en el proyecto SueñOn. Los criterios de inclusión fueron: sujetos mayores de 18 años, duración mínima del proceso de hospitalización de 96h, conscientes y orientados. Criterios de exclusión: personas con discapacidad visual y/o auditiva, puntuación en la escala Glasgow menor a 9, pacientes con cualquier tipo de aislamiento y aquellos incluidos en el plan de cuidados paliativos. Las variables evaluadas fueron obtenidas a través de dos métodos distintos. Por una parte, se usó un cuadernillo de recogida de datos del cual se obtuvieron variables sociodemográficas, de salud y hábitos de vida, referentes a la hospitalización y a la calidad del sueño de los pacientes; así como las distintas actividades llevadas a cabo por el personal de enfermería durante la noche. Por otra parte, se usaron dispositivos de muñeca para la obtención de variables circadianas, diferenciadas entre el periodo de sueño y de vigilia, y la estabilidad de estas. El análisis de los datos se realizó con SPSS 24.0, agrupando los datos descriptivos en categorías. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas con medias y desviaciones típicas. Para el análisis inferencial, se utilizó el test chi-cuadrado para asociaciones entre variables cualitativas, el coeficiente de correlación de Spearman para variables cuantitativas y el test t de Student o ANOVA para relaciones entre variables cuantitativas y cualitativas. Se consideró significativo un valor de p<0.05. Conclusiones: • Durante el periodo de hospitalización se observan cambios en los horarios de las variables circadianas relacionadas con el sueño y la vigilia de los pacientes, en comparación con los valores normativos para una población adulta sana. • Durante el periodo de hospitalización, la estabilidad/homogeneidad de las variables circadianas es mayor. • La edad de los pacientes se asoció con un atraso en la variable circadiana TAP_Sueño, que hace referencia a que, a mayor edad, más tarde se localiza la hora central de sueño. • Una mala calidad del sueño durante el periodo de hospitalización se relacionó con tener dolor a lo largo del tiempo de ingreso, compartir habitación la mayor parte del tiempo, la incomodidad de algunas características hosteleras como fueron la cama y la lencería, y la organización de las actividades de enfermería llevadas a cabo en periodo nocturno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencia del uso de redes sociales en el sueño, el rendimiento académico y la actividad física en estudiantes de Secundaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Rojí Morcillo, Guillermo
    Este estudio analiza el impacto del uso de redes sociales sobre la calidad del sueño, el rendimiento académico y la actividad física en estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en un centro educativo de Caravaca de la Cruz, Murcia. Se evaluaron las relaciones entre el uso de diversas plataformas sociales y los aspectos mencionados. Los resultados revelaron correlaciones negativas moderadas y significativas entre el uso intensivo de Instagram, TikTok y BeReal, y, tanto la calidad del sueño como el rendimiento académico. Los estudiantes que utilizaban estas redes sociales de manera más frecuente mostraron una mayor probabilidad de sufrir problemas de sueño y un rendimiento académico más bajo en comparación con aquellos que limitaban su uso. Las conclusiones subrayan la importancia de tomar medidas para gestionar el uso excesivo de redes sociales en la adolescencia. Esto implica no solo la concienciación sobre sus efectos adversos, sino también el desarrollo de programas educativos y estrategias familiares que fomenten un uso más consciente y equilibrado. Promover hábitos digitales saludables reduciría el impacto negativo en el sueño y el rendimiento académico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Menopausia y sueño
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Nombela, C.; Sánchez-Gascón, F.; Maliá, D.; Ros, J.A.; Castell, P.; Jiménez, J.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prevención de la fragilidad y mejora de la calidad de vida en el anciano a través de los juegos tradicionales : proyecto ELDERPLAY
    (Universidad de Murcia, 2025-07-21) Salas Cañizares, Alberto; Ruzafa Martínez, María; Hernández Méndez, Solanger; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Antecedentes: El aumento de las condiciones higiénico-sanitarias ha incrementado la esperanza de vida, pero contrariamente también ha supuesto un mayor índice de morbilidad, y un incremento de la fragilidad en las últimas etapas de la vida. Actuaciones dirigidas al manejo de este problema de salud deben ser un eje clave en el sistema sanitario. El juego tradicional favorece el desarrollo sensoriomotor y psíquico, aunque suele abandonarse en la adultez. En mayores, combinar gerontogimnasia con juegos tradicionales puede mejorar la adhesión y aportar beneficios físicos, mentales y sociales. Sin embargo, aún existe un vacío en el conocimiento actual sobre la aplicación y el impacto de programas estructurados de actividad física con un enfoque lúdico en población mayor. Objetivo: Evaluar la efectividad del programa de entrenamiento multicomponente de carácter físico-lúdico “ELDERPLAY” en mayores de 65 años que viven en la comunidad en la reducción de la fragilidad, mejora de la función física y mental y variables asociadas. Método: Estudio cuasiexperimental con grupo control no aleatorizado, con seguimiento de 10 semanas, que compara los beneficios del programa físico-lúdico “ELDERPLAY” en mayores de 65 años (grupo intervención (GI)) frente a un grupo control sin ejercicio habitual (grupo control (CG)). El estudio se realizó entre 2022 y 2023. Se seleccionaron mayores de 65 años que viven en la comunidad, pertenecientes al municipio de Lorca, sin deterioro cognitivo y movilidad conservada. El GI realizó el programa ELDERPLAY: 20 sesiones de entrenamiento físico-lúdico con adaptaciones de juegos populares. Cada sesión duraba 60 minutos, se realizaron 2 sesiones/semana, hasta completar 10 semanas. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, dependencia (BARTHEL), función cognitiva (Pfeiffer), calidad del sueño (Pittsburgh) y patrones del sueño, frecuencia cardiaca y pasos diarios mediante actigrafía. Outcome principal registro de fragilidad, Short Physical Performance Battery (SPPB), que integra equilibrio, velocidad de la marcha y levantarse/sentarse de una silla y el Timed Up & Go (TUG), que valora la movilidad funcional y riesgo de caídas antes del programa (T0) a las 5 semanas (T1) y las 10 semanas (T2). Se utilizó la prueba de ANCOVA para variables cuantitativas y se aplicaron Ecuaciones de Estimación Generalizadas (GEE) para variables dicotómicas. Se consideraron significativos los resultados con p<0,05. Análisis realizados con IBM SPSS v.26.0 para Mac. Resultados: Participaron 81 sujetos en el GC y 103 en el GI. Edad promedio similar alrededor de 75 años y mayoritariamente mujeres (91.4% GC, 88.3% GI). El Índice de Barthel mostró mayor independencia en el GI 88.3% vs. GC 56.8%, p < 0.001 por lo que se incluyó como covariable en todos los análisis. Los hallazgos muestran una mejora de la fragilidad en el GI y un empeoramiento del GC. Se observó una interacción significativa entre Tiempo*Intervención en el SPPB total (F (2,178) = 101.331, p = 0.000, η² = 0.361), con mejora progresiva en el GI (T0=8.21; T1= 9 y T2= 9.62) y deterioro en el GC (T0=8.86; T1=8.40 y T2=7.8). También se mostró una interacción significativa Tiempo*Intervención para el TUG (Wilks' Lambda = 0.776, F (2,178) = 25.656, p = 0.000, η² = 0.224) con reducción en la marcha en el GI (T0=10.04s; T1=9.68s y T2=8.85s) e incremento en el GC (T0=10.56; T1=11.38 y T2=12.04). En promedio, el GI realizó 5768.73 ± 2442.55 pasos/día, significativamente más que el GC (4521.17 ± 1776.12 pasos/día). Los datos sobre sueño mostraron diferencias estadísticamente significativas a favor del GI en la duración de la fase REM. Conclusión: El programa ELDERPLAY mejoró significativamente la funcionalidad física, reduciendo la fragilidad en 10 semanas. En contraste, el grupo sin actividad física mostró un deterioro, con un aumento de casos de fragilidad durante el mismo periodo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Promoción del sueño en unidades de cuidados intensivos neonatales: scoping review
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Correia, Ana; Lourenço, Margarida
    El sueño desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los recién nacidos, su privación presenta numerosos efectos negativos. El ambiente de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) se presenta como perturbador y nocivo del sueño neonatal.Objetivo: Mapear la evidencia científica existente en cuanto a las estrategias promotoras del sueño de los recién nacidos en contexto de UCIN. Metodología: Scoping review basada en la metodología propuesta por el Joanna Briggs Institute, utilizando los siguientes motores de búsqueda y bases de datos: MEDLINE via PubMed, CINHAL Plus with Full Text e Nursing & Allied Health Collection: Comprehensive via EBSCO-HOST, Academic Search Complete, ScienceDirect e Directory of Open Access Journals via B-ON, LILACS, RCAAP e SciELO. Definido como limitadores artículos publicados en los últimos 5 años (hasta febrero de 2019), disponibles en portugués o inglés y en texto completo. Resultados: Se localizaron 186 registros, y la muestra final incluyó 9 estudios que respondieron al objetivo de la revisión sobre la base de los criterios de inclusión definidos. Las estrategias promotoras del sueño identificadas remiten a la gestión del ambiente en la UCIN, concentración de los cuidados de enfermería respetando el ciclo de sueño / vigilia de los recién nacidos, posicionamiento adecuado, contención, succión no nutritiva, técnica de Yakson, toque humano suave, canguro materno, masaje, estímulos auditivos tranquilos y colchón modelador. Conclusión: Dada la importancia del sueño en el desarrollo de los recién nacidos, es fundamental el papel del Enfermero a través de la adopción de estrategias protectoras y promotoras de éste, especialmente en contexto de UCIN.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ruptura de los menguados eslabones lógicos: Jorge Luis Borges y Miguel de Unamuno
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) López Ruiz, Patricia Teresa
    El propósito con que se concibe este trabajo es con la intención de contrastar las obras de dos escritores cuyas fuentes, inquietudes y temas fueon muy similares. Ambos se interesaron por el sueño y la ficción, la inmortalidad, la literatura, la otredad; sin embargo, cada uno asimiló todo ello de manera distinta. Borges a través del idealismo, Unamuno, de una personalidad agónica. En ambos la finalidad era distinta: penetrar en los enigmas del Universo, en el caso del primero, lograr la inmortalidad, en el del segundo. No obstante, la creación fue para ellos un instrumento con que engañar las leyes del tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Sueño diurno en plena crisis?
    (Universidad de Murcia, 2011) Cerutti-Guldberg, Horacio
    En este texto se intenta una síntesis de investigaciones efectuadas a lo largo de varias décadas, procurando abordar las múltiples facetas de la utopía, siempre con un énfasis epistémico y abrevando en múltiples campos disciplinarios, al tiempo que jugando con diversos niveles de lenguaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El sueño en el anciano. Atención de enfermería.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Fernández Conde, A.; Vázquez Sánchez, E.
    La inadecuada cobertura de la necesidad de sueño se puede considerar un problema de salud de especial repercusión en la población anciana. Para tratar los problemas del sueño tenemos tres alternativas: tratamiento farmacológico, técnicas psicológicas y medidas de higiene del sueño. Como profesionales de la salud que somos, tendremos que respetar y tener en cuenta las necesidades del paciente de forma individualizada, contemplando siempre a la persona desde un punto de vista holístico que nos permita actuar de la forma más personalizada posible. La educación sanitaria debe ir enfocada a informar sobre los cambios normales de sueño que aparecen como consecuencia del envejecimiento, así como promover medidas básicas de higiene del sueño. El cuidado de la higiene del sueño es la alternativa terapéutica meneos agresiva y a su vez la más cercana a la labor de enfermería.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback