Browsing by Subject "Special Education"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBases para la formación del profesorado en la escuela abierta a la diversidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Muntaner Guasp, Joan JordiLa atención a la diversidad promueve un cambio en el papel de los profesores en el ámbito de la escuela, lo que precisa de nuevos parámetros en la formación de todos los profesionales de la educación, encaminado a la aplicación de alternativas distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a desarrollar en las escuelas ordinarias. Este trabajo repasa los conceptos fundamentales sobre la formación del profesorado, para determinar las necesidades de formación en un el marco de la atención a la diversidad, tanto en la formación inicial como permanente, destacando la alternativa de la formación en centros como estrategia a desarrollar.
- PublicationOpen AccessEducación especial y sociología(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1992) Blanco García, Ana IsabelEl artículo trata de hacer un breve repaso de las perspectivas teóricas que sirven de marco a los estudios sociológicos de la educación especial, centrándose más adelante en la exposición del enfoque interaccionista como guía para la actuación profesional en este campo. Finalmente expone alguna de las contribuciones que la Sociología de la Educación Especial puede hacer, sobre todo en el ejercicio profesional de la enseñanza.
- PublicationOpen AccessEstrategias de autorregulación y personalización de la enseñanza: estudio piloto sobre las competencias de los profesionales de comunicación y lenguaje y de educación especial(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Sanahuja Ribés, Aida; Sánchez-Tarazaga Vicente, Lucía; Ruiz-Bernardo, PaolaEl hecho de dar respuesta a las diferentes necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje resulta un desafío para los profesionales de comunicación y lenguaje y de educación especial, por ende, este colectivo debe ser competente a la hora de saber (conocimiento), saber cómo (explicación) y hacer (desempeño real), sobre un conjunto amplio de estrategias de autorregulación y personalización de la enseñanza. En este trabajo se muestran los resultados de un estudio piloto cuyos objetivos han sido: 1) averiguar si los profesionales de comunicación y lenguaje y de educación especial se han formado o han leído sobre diferentes estrategias de regulación y autoregulación del aprendizaje y de personalización de la enseñanza; 2) indagar sobre el nivel de dominio que creen tener dichos profesionales y 3) demostrar si las han puesto en práctica en sus aulas. El diseño metodológico es de tipo descriptivo, basado en el método de encuesta y cuyo instrumento se trata de un cuestionario elaborado ad hoc. La muestra está formada por 21 profesionales de la educación. Los resultados apuntan que las estrategias sobre las cuáles más se han formado y han leído los profesionales de comunicación y lenguaje y de educación especial son los apoyos visuales y las agendas. Igualmente, dichas estrategias son las más utilizadas en el aula. Así mismo, el cuestionario KPSI, las cartas de personalización y la técnica TAI (team assisted individualization), son las estrategias que menos se han formado o han leído y las menos utilizadas en el aula. La principal conclusión que se desprende de este estudio reside en la importancia de la mejora de la formación de los profesionales educativos para poder atender a la diversidad de sus aulas desde una perspectiva más inclusiva
- PublicationOpen AccessEl Gloria Fuertes, otra escuela posible(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2008) Palomero Pescador, José EmilioEn el presente artículo se glosa la trayectoria pedagógica del Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra (Teruel), un centro que constituye una referencia obligada, a nivel nacional e internacional, en los ámbitos científico, académico y educativo relacionados con la Psicomotricidad y con la Educación Especial.
- PublicationOpen AccessHacia un nuevo modelo de Educación Especial : la Formación del Profesorado y el trabajo en equipo como aspectos clave para el tratamiento de la diversidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Matía Portilla, VicenteLa Educación Especial ha ido evolucionando en sus planteamientos, hasta llegar a una nueva concepción, centrada no tanto en la descripción de los sujetos como en la RESPUESTA que el Sistema Educativo debe arbitrar para posibilitar a los alumnos su acceso al currículum. Este nuevo enfoque nos sitúa ante un nuevo Modelo, que asume la diversidad como factor inherente al propio hecho educativo, y cuya puesta en práctica sólo será posible si se adoptan una serie de medidas, destacándose, entre otras, la habilitación de cauces para la formación del profesorado y el compromiso de éstos para asumir una tarea colectiva, es decir, un trabajo en equipo.
- PublicationOpen AccessLa Investigación-Acción como estrategia para la elaboración de diseños curriculares en Educación Especial(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Matía Portilla, Vicente; Casado Gutiérrez, María Jesús; Alonso Alfageme, Petra; Sánchez Vicente, María; Mangas Cuadrado, Mónica; Blanco Naveros, Carmen; López Mariño, Nuria; Sanz Sanz, Ana MaríaEn esta Comunicación presentamos una experiencia de Investigación-Acción que hemos llevado a cabo en un Centro de Educación Especial de Valladolid. Esta se ha centrado en la elaboración, experimentación y evaluación de un microdiseño curricular para la Educación Especial dentro del marco que establece la Reforma del Sistema Educativo. Con la realización de este Proyecto hemos pretendido incorporar las orientaciones de la Reforma al desarrollo de la Educación Especial, a la vez que promover una mejora de la práctica docente en este campo.
- PublicationOpen AccessModelo para la prevención del fracaso escolar en el marco de la Investigación-Acción(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Plande, HenriPresentación de un modelo de análisis para evaluar la práctica escolar en el marco de la investigación-acción.
- PublicationOpen AccessPercepción de los docentes sobre la educación inclusiva y el alumnado con necesidades de educación especial (NEE)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Culque Núñez, Cruz A.; Gonzabay Medina, Nathalia; Rentería Cárdenas, Ana G.Los docentes han sido considerados actores clave en la educación inclusiva, por ello esta investigación se orientó a identificar la percepción de los docentes sobres actitudes frente la educación inclusiva y los alumnos con NEE. Así se plantea un estudio cuantitativo, que fue realizado con una muestra de estudio conformada por 383 docentes de dependencias educativas públicas de Educación General Básica en Ecuador. El instrumento de recogida de información fue un cuestionario diseñado ad-hoc, que integra cuatro dimensiones que permiten medir las actitudes positivas y negativas de los educadores hacia la integración. Este instrumento está compuesto por 30 ítems acompañados de una escala tipo Likert. Los principales resultados demostraron la existencia de actitudes negativas de los docentes frente a la educación inclusiva, mientras que hacia los estudiantes con necesidades de educación especial la tendencia fue de una actitud positiva. También se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre las percepciones de docentes hombres y mujeres en cuanto a la educación inclusiva y el alumnado con NEE.
- PublicationOpen AccessPerspectivas sobre la formación inicial del profesor de apoyo a la integración(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Moya Maya, AsunciónEn este trabajo se presenta la opinión y las perspectivas de prácticamente todos los profesores de apoyo a la integración que trabajan en los centros de educación primaria en la provincia de Huelva respecto a la formación que deberían recibir los futuros profesores, los estudiantes que se están formando para desarrollar la función de apoyo a la integración en el futuro. Esta dimensión, la formación, se ha dividido en tres líneas: enfoque global de la formación, conocimientos generales y aspectos y técnicas que se deberían contemplar. Las opiniones y las propuestas de estos profesionales sobre la formación inicial que en este artículo se presentan constituyen una parte de un amplio estudio realizado sobre su situación profesional. En este artículo se esbozan algunos apuntes metodológicos, así como los resultados más importantes obtenidos.
- PublicationOpen AccessEl profesor consultor : un profesional de apoyo en los centros escolares del País Vasco(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Bacáicoa Ganuza, Fernando; Martín González, PedroNuestro sistema educativo se define por su carácter comprensivo valorando la diversidad como una característica de la realidad escolar y social donde se dan diferencias entre unas personas y otras en sus creencias, intereses, gustos, maneras de pensar y sentir, formas de aprender, conocimiento de la realidad. Estas diferencias no se utilizan para clasificar, etiquetar o marginar sino para tenerlas en cuenta en el proceso educativo con el fin de conseguir su máximo desarrollo personal y social.-- La Comunidad Autónoma del País Vasco, desde la Consejería de Educación, se ha caracterizado precisamente por ser una de las administraciones que más decididamente ha apostado por una filosofía integradora en el campo de la educación especial. Ya, en 1982, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco había diseñado un "Plan de Educación Especial para el País Vasco" inspirado en los principios de Integración, Normalización y Sectorización. Para atender adecuadamente la heterogeneidad de alumnos, surge la creación de una nueva figura en los centros educativos de la Comunidad Autónoma Vasca: El Profesor Consultor.
- PublicationOpen AccessUn proyecto de educación internacional a favor del derecho a una educación normalizadora para las personas con necesidades educativas especiales entre el Centro Latinoamericano de Lleida y el Patronato de Rehabilitación y Educación Especial Peruano-Filial Cajamarca(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Coiduras Rodríguez, Jordi LluísSe da a conocer el desarrollo de un proyecto de cooperación del Centro Latinoamericano Ayuntamiento de la ciudad de Lleida con el Patronato de Rehabilitación y Educación Especial Universidad y el Departamento de Educación de la región de Cajamarca del Perú para la formación de docentes en la atención a todo el alumnado, en la sensibilización sobre la búsqueda de respuestas educativas a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales en el ámbito escolar más ordinario o común posible. La implicación de las distintas instituciones asegura la torna de decisiones para garantizar la formación continua, el diseño y la provisión de recursos y el estudio y creación de servicios para apoyar prácticas de innovación educativa.