Browsing by Subject "Sortition"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA favor del uso del sorteo en las instancias de evaluación científica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Mauger, GérardPartiendo de una controversia reciente, este artículo intenta mostrar que el sorteo (acompañado de elecciones previas) de los cuerpos de evaluación científica permite clarificar el debate recurrente entre los partidarios de la elección democrática y los partidarios de la nominación directa de las instancias científicas. El sorteo garantiza a la vez la competencia y la legitimidad de los jueces, excluye el clientelismo, permite la pluralidad de corrientes y garantiza, en definitiva, la autonomía de la investigación respecto a todos los poderes.
- PublicationOpen AccessLas aportaciones de la arqueología a la historia de la democracia ateniense(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) López Rabatel, LilianeLa democracia ateniense se enmarca desde los orígenes en una comunidad territorial, religiosa, política y arquitectónica. Sus instituciones son bien conocidas por los textos y la arqueología ha puesto al descubierto vestigios de lugares y edificios que permitieron su aplicación. En el marco de este artículo nos preguntaremos si la democracia ateniense se dotó de edificios y de herramientas específicos y, si tal fuere el caso, cómo su hallazgo, en vinculación con los datos proporcionados por los textos permitió avanzar en el conocimiento de su funcionamiento y determinó etapas relevantes en la escritura de su historia.
- PublicationOpen AccessLas articulaciones de la experiencia democrática (en torno al capítulo IV de Los pocos y los mejores)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Martínez Solás, SebastiánEn este artículo abordaremos los problemas que José Luis Moreno Pestaña plantea en el último capítulo de Los pocos y los mejores, en el cual, en primer término se explica de qué forma puede articularse la experiencia democrática a partir de la combinación entre conocimiento, motivación y moral y en qué sentido pueden ser virtuosas, o no, las diferentes combinaciones posibles mediante el uso de herramientas democráticas como el sorteo y los procesos electorales, incluida la crítica de planteamientos epistocráticos. Seguidamente se afrontan los problemas materiales que provocan la exclusión de amplios sectores sociales (trabajadores y mujeres) de la participación política democrática como consecuencia de la organización del trabajo productivo y de cuidados y se esbozan posibles soluciones. Finalmente se concluye la necesidad de insistir en una teoría de la democracia como la que plantea Moreno Pestaña en clave socialista sin rasgos políticos ni económicos fetichistas.
- PublicationOpen AccessLa carrera militante de la referencia a Bernard Manin en los movimientos franceses a favor del sorteo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Hayat, SamuelEl libro de Bernard Manin Los principios del gobierno representativo ha sido fundamental para crear un vínculo entre democracia y sorteo, tanto en teoría política como en la esfera militante. Este artículo reconstruye la carrera militante de esta referencia teórica. A pesar de que, en un primer momento, el sorteo fue defendido por reformadores, a partir de 2006 se convertirá en la reivindicación clave de un movimiento ciudadano impulsado por un partidario del “no” al Tratado constitucional europeo: Etienne Chouard. Sin embargo, el libro de Manin tiene para Chouard una función legitimadora y más aún para los militantes que le siguen.
- PublicationOpen AccessLa democracia precaria. El sistema del sorteo de la democracia ateniense antigua en Francisco Rodríguez Adrados y Antonio Tovar Llorente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Bellón Aguilera, José LuisEl presente artículo explora dos obras pioneras en España sobre la Atenas democrática de la antigüedad, escritas durante el franquismo: Vida de Sócrates (1947, 1953 2 , reed. 1966, 1984) y La democracia ateniense (1975, 1966 1 bajo el título Ilustración y política en la Grecia clásica), escritas respectivamente por Antonio Tovar Llorente (1911-1985) y Francisco Rodríguez Adrados (nacido 1922). El artículo discute, centrándose en el tratamiento en las obras del sorteo –el elemento más distintivo de la democracia antigua ateniense–, las contradicciones internas, las lecturas sesgadas ideológicamente, así como los logros. El análisis se basa, primero, en la oposición entre ciencia e ideología, partiendo de la lectura de Ellen M. Wood sobre estudiosos del mundo clásico y, segundo, en un marco de sociología de los intelectuales.
- PublicationOpen AccessDemocracia y elección por sorteo en las nuevas formaciones políticas: teorías políticas clásicas y contemporáneas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Feenstra, Ramón A.La profundización democrática, tanto de los procesos políticos como de las estructuras básicas del sistema, es una de las cuestiones claves de la teoría política contemporánea. La opción de escoger representantes o cargos políticos mediante sorteo (no solo por votación) es uno de los temas del momento; esta posibilidad se debate también en la formación de algunos nuevos partidos políticos como Podemos. El presente artículo reflexiona sobre los posibles elementos transformadores que acompañan a la elección por sorteo dentro de las estructuras de los partidos políticos. Para ello, se examina brevemente el debate planteado en el proceso de institucionalización de Podemos, con objeto de tratar de trascender luego el análisis descriptivo y profundizar en la relación existente entre algunos planteamientos de la teoría de la democracia y los debates actuales sobre el sorteo.
- PublicationOpen AccessDemocracia y sorteo de cargos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Linares, SebastiánSe contrastan las virtudes democráticas de las elecciones populares con las del sorteo de cargos, y se argumenta que las elecciones populares (aunque también los referéndums activados por la ciudadanía) exhiben mejores cre-denciales morales para arrogarse la legitimidad y autoridad final en un sistema político. Se rescata el carácter complementario del sorteo de cargos y se discuten algunas propuestas mixtas que combinan el sorteo de cargos con las elecciones populares. Finalmente, se propone un nuevo sistema de democracia directa –activado por la ciudadanía– que hace un uso inteligente de las asambleas de sorteados. Se argumenta que bajo este último formato las asambleas de sorteados están capacitadas para fijar un nuevo horizonte de legitimidad democrática.
- PublicationOpen Access¿Democratiza el sorteo la democracia? Cómo la democracia deliberativa ha despolitizado una propuesta radical(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Talpin, JulienEl regreso del sorteo a la política desde hace cuarenta años debe mucho a su apropiación por parte de las teorías de la democracia deliberativa, que han hecho de los dispositivos sorteados los espacios centrales de la deliberación democrática. Esta apropiación, sin embargo, no era en absoluto evidente. Tiene que ver con la trayectoria científica de algunos de sus promotores y con evoluciones paralelas en el seno del campo político. A pesar del aire fresco que ha insuflado al gobierno representativo, la promoción científica del sorteo no se ha traducido necesariamente en una democratización de la democracia. Estos experimentos contribuyen a demostrar las capacidades deliberativas de los ciudadanos ordinarios, pero tan solo en casos excepcionales han contribuido a incrementar su poder en la toma de decisiones. La focalización de las investigaciones sobre el análisis de las dinámicas deliberativas en el interior de dispositivos sorteados ha sido, por tanto, muy criticado por estudiosos que reivindican un retorno a la inspiración inicial habermasiana de una deliberación más amplia en el espacio público, no restringida al interior de los mini-públicos. Este giro sistémico ha marginado el sorteo en la teoría deliberativa más reciente. Después de reconstruir este recorrido intelectual, me gustaría esbozar algunos elementos para reflexionar sobre la manera en que el sorteo podría contribuir a reanimar la llama crítica de la teoría deliberativa, mediante su uso como herramienta de oposición por parte de los movimientos sociales.
- PublicationOpen AccessLos desafíos del sorteo a la democracia, los desafíos de la democracia al sorteo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Moreno Pestaña, José LuisEn este artículo se estudian las contribuciones presentes en este monográfico. El texto explica, primero, cómo el sorteo nace de otro modo de abordar la tradición en historia de las ideas y las instituciones republicanas y democráticas. En segundo lugar, el artículo muestra, siempre con este número de la revista como referente, cómo el sorteo abre un nuevo campo de debates acerca de cómo profundizar nuestras prácticas democráticas.
- PublicationOpen AccessImaginación democrática y distribución del conocimiento. Nota crítica de J. L. Moreno Pestaña, Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político. Madrid: Akal, 2021(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pinedo, Manuel deJosé Luis Moreno Pestaña argumenta contra lo que considera una variedad de formas de fetichismo político. Lo que tienen en común es depositar una confianza excesiva o monolítica en algún mecanismo democrático en particular. Compartimos su motivación y en esta nota crítica intentamos llevar sus argumentos más lejos preguntándonos si diferentes tipos de conocimiento políticamente relevante pueden distinguirse, si en algunos contextos es necesario dejar las siones en manos de expertos y si la propuesta de Moreno Pestaña cae en un nuevo tipo de fetichismo con respecto al sorteo como mecanismo capaz de eliminar injusticias sociales profundas.
- PublicationOpen AccessPensar el sorteo. Modos de selección, marcos deliberativos y principios democráticos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Courant, Dimitri¿Cómo pensar el sorteo con eficacia? Mi propuesta es construir una teoría general del sorteo, abordándolo de forma comparativa, para averiguar cuáles son las constantes teóricas entre la gran diversidad empírica de sus usos particulares. En primer lugar, comparo el sorteo a los otros tres modos de selección: elección, nombramiento o cooptación y certificación. En segundo lugar, analizo los marcos deliberativos, es decir, “quién decide qué y cómo”. Tercero, distingo cuatro principios democráticos del sorteo: igualdad, imparcialidad, representatividad y legitimidad. Mi primera hipótesis es que el sorteo amplía considerablemente la igualdad, imparcialidad y representatividad. La segunda de mis hipótesis radica en que el sorteo es el único método de selección con una forma específica de humildad-legitimidad, mientras que los tres restantes modos de selección producen una superioridad-legitimidad que declara superior al representante por encima del representado a través del proceso de selección.
- PublicationOpen AccessResistencias a la introducción del sorteo entre el asamblearismo y la institucionalización: el caso de Podemos Cádiz(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Costa Delgado, JorgeLa intención de este artículo es estudiar las resistencias a la introducción del sorteo en una agrupación política donde este tema era una novedad. Esto tuvo lugar en un momento especialmente delicado e inestable para la agru-pación, ya que se enfrentaba con posibilidades de éxito a sus primeras elecciones municipales. ¿Cómo fue el proceso? ¿Qué tipo de resistencias hubo? ¿Qué ocurrió finalmente con las propuestas que incluían el sorteo? Se responderá a estas preguntas a través de cuatro momentos del proceso, atendiendo a la relación entre la posición en la agrupación de los sujetos implicados y los argumentos esgrimidos en el debate.
- PublicationOpen AccessEl sorteo y la sociología de las retribuciones políticas: a propósito de un debate en la Asamblea francesa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Carballo Rodríguez, Francisco ManuelEn este artículo se plantea el análisis de un debate sobre la introducción del sorteo en política. Presentaremos dos propuestas debatidas en la Asamblea Nacional Francesa en 2015 y las analizaremos movilizando dos marcos teóricos: el primero de ellos es el que desarrolla Bernard Manin en su libro Los principios del gobierno representativo. El segundo, nos permitirá plantear una discusión de los límites del marco anterior, a partir de los conceptos de campo político y capital político. Por último, trataremos de mostrar la utilidad del concepto de capital político para objetivar críticamente el discurso de la representación basado en el principio de distinción.
- PublicationOpen AccessSorteo y política: ¿de la democracia radical a la democracia deliberativa?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Sintomer, YvesLa selección por sorteo ha tenido un renacimiento político, permitiendo la creación de mini-públicos cuyos miembros pueden deliberar en condiciones cercanas a las ideales. ¿Hay un resurgir parcial del ideal de la democracia radical ateniense? El artículo, en primer lugar, resume el papel de la selección por sorteo en Atenas, enfatizando su lógica democrática radical y destacando su singularidad en el mundo pre-moderno. El segundo apartado argumenta que los experimentos actuales suponen una racionalidad política sustancialmente diferente, basada en la muestra representativa, y ofrece una tipología general de los distintos usos del sorteo político. La conclusión expone las condiciones bajo las cuales los mini-públicos deliberativos contemporáneos podrían combinarse con la democracia radical.