Browsing by Subject "Sociolingüística"
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas actitudes lingüísticas del castellano hablante en la sociedad catalana(Universidad de Murcia, Editum, 2019) Martínez Díaz, EvaA partir de un análisis cualitativo de algunas vidas lingüísticas de hablantes de entre 20 y 24 años de edad, nacidos en Cataluña, cuya lengua primera es el castellano, en este estudio descriptivo se expone la situación actual de lo que acontece en la comunidad lingüística catalana sobre la tendencia general ante la selección lingüística de la lengua española en la variedad funcional de la conversación.
- PublicationOpen AccessActitudes y códigos sociolingüísticos en el ámbito escolar: un resumen de investigación interdisciplinar(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Osorio, Luz Mariela; Álvarez, Adriana; Gómez J., Luis FernandoSe discuten en este trabajo los resultados de la investigación ¿El perfil social del discurso: Un estudio de las actitudes hacia los códigos sociolingüísticos en estudiantes de educación básica del Municipio de Medellín¿ y, se expone brevemente una propuesta de intervención pedagógica derivada de los hallazgos de investigación, así como la evaluación cuali-cuantitativa de sus hallazgos.
- PublicationOpen AccessAdolescencia, variación lingüística, competencia metacomunicativa y enseñanza de la lengua(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Bañón Hernández, Antonio Miguel
- PublicationOpen AccessAnálisis de las creencias hacia el registro formal y la variedad estándar en la formación inicial de los maestros(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Cicres i Bosch, Jordi; Llach Carles, SílviaEn este artículo presentamos los datos de una encuesta sobre creencias hacia el registro formal y la variedad estándar realizada a 136 estudiantes universitario de los grados de Maestro. Los resultados muestran que las creencias de los estudiantes son favorables al uso de la variedad estándar de la lengua frente a las variedades dialectales en los ámbitos académicos (tanto escolar como universitario). Asimismo, los encuestados se muestran más favorables al registro formal y normativo en todos los contextos educativos (aunque solo en la universidad) frente a registros coloquiales. Adicionalmente, se ha comprobado la inexistencia de ninguna relación estadística entre el grado de competencia lingüística de los estudiantes y creencias más positivas respecto de la variedad estándar y el registro formal de la lengua.
- PublicationOpen AccessAnálisis del proceso de estandarización lingüística en Murcia: el uso de archivos sonoros radiofónicos para su medición radiocrónica y sincrónica(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Hernández Campoy, Juan Manuel; Jiménez Cano, José María
- PublicationOpen AccessBuenas prácticas en los desarrollos teóricos-prácticos de la competencia comunicativa intercultural(Universidad de Murcia, 2019-11-20) Fernández, Magali Virginie Sabine; Ríos Guardiola, María Gloria; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis analiza el tratamiento de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en el aula de Francés como Lengua Extranjera (FLE) en los centros públicos de educación secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Con esta finalidad, analizamos la formación de los docentes y de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria con respecto a esta competencia, los recursos con los que cuentan y los necesarios para el desarrollo de la misma. Mediante un estudio con el método Delphi y un cuestionario, intentamos concretar hasta qué punto estos protagonistas conocen esta competencia y la manera de encararla para, finalmente, proponer un código de buenas prácticas para el tratamiento de la Competencia Comunicativa Intercultural. Para esta tarea, en primer lugar, nos esforzamos en caracterizar los componentes de la CCI en el aprendizaje de lenguas extranjeras y, en segundo lugar, precisamos los medios de trabajarla en clase de FLE, así como formulamos formas de evaluación para cada uno de sus componentes. Para la intervención, un proyecto de investigación fue concebido contando con los protagonistas de la enseñanza/aprendizaje del FLE, dos muestras diferentes: veinte profesores y sus estudiantes (339) de institutos públicos de la CARM. Para el grupo de profesorado de FLE, utilizamos el Método Delphi y para su alumnado, la encuesta. Los resultados de nuestro análisis precedente para la caracterización de la CCI indican que algunos autores del ámbito de la enseñanza utilizan a veces los términos competencia comunicativa intercultural y otros autores utilizan los términos competencia intercultural para referirse a la CCI, aunque estas formas presentan pequeñas diferencias nocionales entre ellas y, posiblemente por estas razones, algunos autores pretenden que la competencia intercultural se erija macro-competencia. En nuestro análisis del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), encontramos autores que cuestionan las verdaderas razones del Consejo de Europa para la política lingüística y proponen que al menos debiéramos conocer y discutir sus implicaciones. Estos sostienen que con el MCERL el objetivo perseguido por las políticas lingüísticas ya no es el aprendizaje de las lenguas, sino la coexistencia pacífica de sus conciudadanos en territorio europeo. Además, ciertos estudios realizados confirman que los enseñantes consultan el MCERL casi exclusivamente por los descriptores de las competencias y que, si solamente es utilizado para esto, sería preciso buscar otro/s instrumento/s alternativo/s para regir la E/A de las lenguas. Con nuestra investigación confirmamos nuestra hipótesis según la que consideramos que nuestros expertos de FLE de la CARM no recibieron una formación proactiva en cuanto a la CCI (respuesta unánime grupal) antes de la puesta en marcha del nuevo Sistema de Enseñanza de las Lenguas Extranjeras promovido por las políticas de las instituciones regionales. En cuanto a los recursos en los institutos en los que trabajan, pensamos que estos son insuficientes para el desarrollo práctico de la CCI (respuesta consensuada de la mayoría); que los intercambios de alumnado autóctono con alumnado extranjero y los viajes a países francófonos fomentan el desarrollo y la adquisición de la CCI, a condición de que se lleven a cabo actividades previas, durante y después de los mismos. En cuanto a las hipótesis referidas al alumnado, quisimos saber si conocían esta competencia y las diferencias entre los conceptos multicultural, pluricultural e intercultural. De sus respuestas interpretamos que solamente hacen distinciones a partir del significado de los prefijos. Por otro lado, conocimos su grado de percepción de la interacción y mediación en FLE con respecto al de su/s Lengua/s Materna/s y la Primera Lengua Extranjera (el inglés). Finalmente, proponemos métodos de trabajo en el aula de FLE y descriptores para la evaluación y la autoevaluación de los componentes de la CCI.
- PublicationOpen AccessLa competencia sociocultural en la enseñanza de lenguas extranjeras(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Hernández Campoy, Juan Manuel; Scheu, Dagmar
- PublicationOpen Access“Corazón is in the air”: la expansión de la imagen del corazón en el paisaje urbano y digital contemporáneo.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sampietro, Agnese; Morant Marco, RicardoLa imagen del corazón aparece constantemente en nuestro día a día: la encontramos en la decoración de multitud de objetos cotidianos, en la ropa, en las pintadas callejeras, en logotipos y escaparates, y es omnipresente en el mundo digital, donde el comando “me gusta” tiene a menudo forma de corazón. El presente trabajo tiene el objetivo de identificar las razones de esta predilección por la imagen cardíaca y las funciones que desempeña su representación. Para ello, hemos llevado a cabo un estudio de paisaje lingüístico y semiótico, recopilando y analizando un amplio corpus de imágenes de corazones, recogido en el espacio urbano y en internet. El análisis muestra que la imagen estudiada desempeña todas las funciones del lenguaje de Jakobson (1984); los principales contextos de uso del corazón son la expresión del sentimiento amoroso, la muestra de apreciación y la manifestación de agradecimiento. Comentamos en las conclusiones el “trasvase” de usos del corazón de la calle a la pantalla y viceversa.
- PublicationOpen AccessDialecto y dialectos en la nueva Europa(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Trudgill, Peter
- PublicationOpen AccessEl español en contacto con lenguas bantúes y el francés : nuevos datos acerca de la estructura « verbo de movimiento + a / en + destino» en el español de Guinea Ecuatorial.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Carreira, SaraEn el presente estudio, se aportan nuevos datos sobre el empleo de las preposiciones locativas a y en con verbos que describen desplazamiento en el español de Guinea Ecuatorial. Este tra-bajo se fundamenta en datos variados, tanto escritos como orales, recopilados en el país a comienzo del año 2022. Los resultados subrayan la importancia de considerar el contacto que se produce entre el español y diversas lenguas bantúes, así como el francés, junto con las propiedades sociodemográficas de los habitantes de las diferentes partes del país en el estudio de la estructura «verbo de movimiento + a /en + destino» en Guinea Ecuatorial.
- PublicationOpen AccessEstrategias de respuestas de los cumplidos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Lopera Medina, Sergio AlonsoEste artículo describe el análisi s de las respuestas a los cumplidos en una población universitaria en Medellín, Colombia. Como instrumento de recolección de información se aplicó un cuestionario de hábitos sociales ( DCT, Discourse Completion Test ) a 729 informantes. Las encuestas fueron analizadas en el programa computacional Cratilo y se tuvieron en cuenta no sólo la clasificación de respuestas que propone Siebold (2008), sino también las variables de género, edad, estrato socioeconómico y vínculo con la universidad. Los resultados indic an que sobresalen dos tipos de estrategias en las respuestas a los cumplidos: aceptar (agradecer) y desviar (explicar). Los informantes hacen uso de diferentes elementos lingüísticos en sus respuestas, tales como lenguaje coloquial, lenguaje humorístico, diversas formas de tratamiento, unidades fraseológicas y enunciados exclamativos. Con relación a las variables, se encontró que los hombres utilizan un lenguaje más coloquial y usan más formas de tratamiento en sus respuestas que las mujeres. En contrast e, las mujeres tienden a ser más expresivas que los hombres. Finalmente, y con relación a las variables de edad, de vínculo con la universidad (estudiante, profesor y empleado) y estrato socioeconómico se hace la siguiente generalización: a menor edad, más bajo estrato socioeconómico y con más bajo nivel académico se es más coloquial y más expresivo para responder un cumplido
- PublicationOpen AccessEstrategias lingüísticas para la construcción de la autoridad en las consultas con médicos de niños(Murcia : Universidad de Murcia, Editum, 2014) Rigano, Mariela E.Esta ponencia se enmarca en un proyecto más amplio denominado “Análisis sociolingüístico de la interacción médico/paciente: Estudio cualitativo de la consulta con médicos de niños en hablantes de español bonaerense. Un aporte a la promoción de la salud”, que pretende caracterizar la interacción verbal entre médico y paciente en el discurso institucional en los diferentes tipos de vínculos y relaciones, detectar problemas comunicativos e interaccionales y ofrecer respuestas a los mismos. El objetivo que perseguimos en esta ponencia es analizar las estrategias lingüísticas utilizadas para construir la autoridad en las consultas con médicos de niños en español bonaerense. Para ello, centraremos nuestro estudio en el material recogido a través de la técnica de participante observador en una sala médica de un barrio periférico de la ciudad de Bahía Blanca. Es de destacar que nuestro estudio se enmarca en un enfoque de sociolingüística interaccional de carácter amplio (Gumperz, 1982; Tannen, 1985, 1992, Tannen y Wallat,1986), integrando aportes de la etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972, Golluscio, 2002), el análisis del discurso – particularmente el análisis del discurso institucional- (Drew y Heritage, 1998, Drew y Sorjonen, 2000, Gunnarson, 2000, Van Dijk, 2000, Heritage y Maynard, 2006), el análisis de la conversación (Gallardo Páuls, 1993, Briz, 2000), el análisis crítico del discurso (Fairclough,1989, Raiter et al, 1999, Raiter, Zullo et al, 2002) y la antropología lingüística (Duranti, 2000).
- PublicationOpen AccessEstudio socioestilístico de la variación lingüística de seis políticas andaluzas durante sus intervenciones públicas y políticas.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Mackova, EliskaEn esta investigación se lleva a cabo un estudio socioestilístico sobre la variación lingüística en diferentes contextos en el habla de seis políticas andaluzas: Susana Díaz, María Jesús Montero, Carmen Calvo, María Teresa Jiménez-Becerril, María José García-Pelayo y Carolina España. Observaremos si estas personalidades políticas presentan, o no, variación lingüística para conocer cuáles son los factores lingüísticos y extralingüísticos que marcan su habla. Por un lado, examinaremos su comportamiento lingüístico cuando entran en contacto con el español estándar; y, por otro, analizaremos sus intervenciones en Andalucía. Asimismo, consideraremos sus militancias políticas y el tipo de contexto discursivo. Nuestros resultados comprueban que, efectivamente, existen variaciones lingüísticas aplicadas a distintos contextos en las intervenciones de estas políticas; no obstante, sigue prevaleciendo una notable convergencia general hacia el español normativo, a pesar del predominio de las realizaciones meridionales en algunos fenómenos lingüísticos concretos.
- PublicationOpen AccessEstudio sociolingüístico de la despalatalización del fonema palatal nasal sonoro/ɲ/en el español de Montevideo.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Peña Arce, JaimeEste trabajo describe y analiza, desde un punto de vista sociolingüístico, la frecuencia del fenómeno de la despalatalización del fonema palatal nasal sonoro dentro del habla de Montevideo. Para ello, se ha realizado –respetando las variables de edad, sexo y nivel sociocultural– una encuesta a 150 informantes. Los resultados evidencian la reciente existencia de este proceso de desfonologización en el español de la ciudad. Al mismo tiempo, se detallan los resultados según las variables consignadas y, también, en función del contexto fónico y de las características prosódicas en las que se manifiesta este proceso de supresión del carácter palatal del mencionado fonema.
- PublicationOpen AccessEstudios de disponibilidad léxica sobre una muestra de alumnos de Ayamonte (Huelva)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2005) Ortolano Ríos, Bárbara
- PublicationOpen AccessEl fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Hernández Campoy, Juan Manuel
- PublicationOpen AccessGente de la sierra, maquis, guerrilleros, bandoleros…: Sociolingüística gentilicia para el tiempo abatido(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Fuentes González, Antonio DanielLa paz decretada por Franco en 1939 (aparte de acciones militares posteriores de calado) precisó de varias operaciones lingüísticas y ampliamente semióticas para configurar desde la deseabilidad fascista la nueva imagen del régimen, cuestionado sin embargo por diferentes resistencias sociopolíticas. Los gentilicios o designaciones colectivas que esas resistencias propusieron y recibieron acogen y transmiten en sumo grado las intenciones con que se ensamblaron en los diferentes discursos. A través de un espigueo de textos historiográficos, gubernamentales, propagandísticos guerrilleros y otros de tipo ensayístico, se analiza aquí la coherencia local de esos gentilicios, su posible distribución sociolingüística, la lucha por la españolidad pretendida por gobierno y guerrilla, la destrucción semántica diseñada por el franquismo y el papel de la metáfora del organismo como soporte ideológico del autorreconocimiento político. A ello ha de añadirse que al abrir nuevas perspectivas de análisis, la más reciente historiografía española está poniendo de relieve la importancia que tuvieron otras designaciones (los de la sierra, los del monte, etc.), dentro de un amplísimo conjunto comunitario tradicionalmente catalogado como prepolítico o primitivo.
- PublicationOpen AccessEl habla de los vendedores de "El Corte Inglés" de Murcia. Estudio sociolingüístico(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Sánchez López, Laura
- PublicationOpen Access"Hombre, quiero decir que..." Análisis sociolingüístico de la partícula Hombre como reformulador en el corpus PRESEEA de Granada(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Ruiz-González, NataliaHombre ha sido estudiado tradicionalmente como un marcador conversacional o de control de contacto, para expresar una determinada reacción ante las palabras del interlocutor, pero poco se ha considerado su función reformuladora, es decir, como autorreacción a lo dicho previamente por el hablante, que lo matiza o aclara para la correcta interpretación por parte del oyente. En este trabajo, centrado en el corpus PRESEEA de la ciudad de Granada, hemos estudiado esta función desde una perspectiva pragmática y sociolingüística, intentando averiguar los efectos de sentido que puede tomar la partícula según el contexto y qué sociolectos hacen mayor uso de ella. Los datos han arrojado que se emplea, principalmente, como reformulador rectificativo, siendo, además, una de las principales partículas con esta función en el discurso granadino (18,99%). Asimismo, los resultados revelan que la edad y el nivel de estudios determinan decisivamente su aparición, ya que son los hablantes jóvenes y de nivel de instrucción bajo quienes más recurren a él, especialmente en actos de tipo argumentativo y dialogal para mitigar o reforzar su opinión y a causa de su insistencia por mantener la comunicación fática con sus semejantes. Finalmente, otro tipo de variables, como la combinación con otras partículas, no han resultado significativas en en la ciudad andaluza.
- PublicationOpen AccessLa influencia de la variable generación en la variación lingüística de Mérida (Badajoz): análisis y resultados de nuevas actitudes.(2016-01-15) Fernández de Molina Ortés, ElenaDesde la introducción de la sociolingüística como ciencia, los estudios realizados hasta la actualidad desde esta perspectiva han planteado múltiples soluciones que ayudan a conocer la variación lingüística de las comunidades de habla. En este trabajo analizaremos si la variable "generación" influye en la selección de ciertas variantes fonéticas en el habla de Mérida para comprobar si, en la actualidad, algunos grupos etarios son impulsores del uso de sonidos más innovadores en la localidad. Además, para completar el estudio comprobaremos si estas tendencias están influidas también por el nivel social de los informantes realizando, así, un análisis de correlaciones lingüísticas y extralingüísticas que nos permitirán conocer la actualidad lingüística de este municipio extremeño.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »