Browsing by Subject "Social services"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAprender conociendo a las personas usuarias de los servicios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez-Román, María-Asunción; Domenech-López, Yolanda; Tortosa -Martínez, JuanSe presentan tres experiencias de innovación docente realizadas en la asignatura de Iniciación a las Habilidades Profesionales, primer curso del Grado en Trabajo Social, Universidad de Alicante. Objetivos: 1) Implicar en la docencia a las personas usuarias de los servicios, considerándolos expertos por su experiencia personal con Trabajadores Sociales y con la sociedad en general. 2) Proporcionar un contexto de aprendizaje que permita conocer, comprender y aprender a comunicarse profesionalmente con personas usuarias de servicios. Metodología: Aprendizaje significativo basado en la interacción con personas usuarias de los servicios con tres modalidades: a) Diseño conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje entre una entidad social y el profesorado de la asignatura Iniciación a las Habilidades Profesionales del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Alicante; b) Diseño con enfoque multidisciplinar (profesorado de Trabajo Social con el profesorado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte) y la entidad social; c) Diseño internacional con participación de las universidades Queen’s University, Belfast (Northern Ireland) (coordinadora del proyecto) junto con las universidades de Ljubljana (Slovenia) y Alicante. Los resultados proporcionan evidencias sobre la pertinencia de la colaboración docente de personas expertas por su experiencia y de la utilización de una metodología docente basada en el aprendizaje significativo para la adquisición de competencias.
- PublicationOpen AccessDar y recibir : análisis comparativo de las prácticas de intercambio entre generaciones, preferencias y valores en las familias españolas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) Bazo, María TeresaEl progresivo envejecimiento de la población y el numero cada vez mayor de personas que llegan a una edad avanzada, lleva a la consideración del fenómeno como un problema social. Se tiende a ver a las personas mayores únicamente como receptoras de los bienes y servicios prestados por la generación laboralmente activa. En el ámbito familiar se produce un flujo de intercambios que va en las dos direcciones. La generación de hijos/as adultos al tiempo que provee a sus padres/madres de apoyo material y afectivo, recibe también de ellos/as ayuda y afecto. Son datos pertenecientes al proyecto europeo OASIS que se presentan el artículo. Se extraen diversas conclusiones sobre el desarrollo de políticas públicas, y la extensión de los servicios sociales que conducirán a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y sus familiares.
- PublicationOpen AccessImpacto social de la crisis en Alemania y España: Similitudes y diferencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) García Domingo, Marta; Sotomayor Morales, EvaLa sociedad actual se halla inmersa en un proceso de cambios transcendentales en el plano de las realidades sociales, entre otros motivos debido a la actual crisis financiera y económica, en la que las situaciones de carencia han cambiado y se han generado nuevas formas de pobreza, así como fenómenos sociales específicos. Estos cambios afectan de manera dispar a los diferentes países miembro de la Unión Europea. En este trabajo, se parte de la idea de que a través de un conocimiento exhaustivo de la realidad social y problemas sociales, podrán aumentarse los niveles de eficiencia de las medidas destinadas a la erradicación de dichos problemas. Para ello se ha realizado un acercamiento al fenómeno de la exclusión social y tendencias en materia de acción social y servicios sociales en dos países de la U.E., Alemania y España, que representan dos sociedades con diferentes modelos de bienestar social, así como afectación desigual a la situación de crisis. Por tanto, el objetivo general de este trabajo es presentar los resultados de una investigación en la que se analizan nuevos fenómenos emergentes vinculados a la pobreza y exclusión social que afectan a los hogares españoles y alemanes, extrayendo similitudes y diferencias. Esto se ha logrado mediante una combinación de metodología cualitativa y cuantitativa a través de una revisión bibliográfica, análisis documental de fuentes secundarias y análisis de entrevistas en profundidad a expertos realizadas en los dos contextos objeto de estudio
- PublicationOpen AccessOportunidades e impactos de una ley estatal de servicios sociales en España(International Institute for the Sociology of Law, 2025-06-02) Peláez Quero, Encarnación; Pastor Seller, Enrique; Trabajo Social y Servicios SocialesLa aprobación del anteproyecto de ley de servicios sociales por el Gobierno de España justifica la finalidad de este artículo; analizar las oportunidades e impactos normativos y de derechos que esta ley significaría en la regulación de los servicios sociales en España. El método de investigación es mixto, cualitativo y cuantitativo. El primero a través del análisis de ontenido de documentos recopilando propuestas que respondan a qué actores demandan esa ley estatal y qué tipo de ley se plantea, cómo ha sido esta aspiración, qué contenido se entendía que debía recoger y los intentos por materializarla llevados a cabo. El segundo a través de la participación de personas expertas y profesionales en España (n=587) empleando cuestionarios previamente validados. Las conclusiones del estudio evidencian gran variabilidad en la tipología de la norma a aprobar, pero gran coincidencia en el contenido y en que aportaría al sistema de servicios sociales en España universalización, financiación e igualdad interterritorial.
- PublicationOpen AccessPolíticas sociales de protección a las familias en dificultad en tiempos de pandemia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pastor Seller, EnriqueLas familias generan capital social para la sociedad, desempeñando un papel económico, social y político imprescindible para la cohesión y sostenibilidad social. La irrupción del coronavirus SARS-CoV-2 ha alterado profundamente las realidades familiares y las estrategias de cuidado. La pandemia ha evidenciado las debilidades de las políticas de protección social en general y las destinadas a las familias en particular. El artículo analiza los cambios en la estructura y comportamientos familiares, la exclusión social de los hogares y las políticas y programas de protección destinadas a las familias con mayores dificultades sociales que se desarrollan desde las diferentes administraciones públicas en España. La metodología de investigación se basa en la sistematización y análisis de fuentes estadísticas, estudios e investigaciones actualizadas y el análisis de contenido de las políticas, planes y medidas que se desarrollan desde los distintos niveles de administración pública, especialmente en el sistema de servicios sociales. Los resultados de la investigación constatan que las políticas sociales de protección y apoyo a las familias son escasas, insuficientes en cobertura y cuantía, fragmentadas y desiguales en los territorios. Es necesario incrementar la extensión de cobertura y la calidad de servicios y prestaciones sociales para mejorar la calidad y condiciones de vida de las familias, especialmente en tiempos de pandemia.
- PublicationOpen AccessReflexiones acerca de las similitudes y las diferencias entre los Servicios Sociales de Atención Básica de Barcelona-España y de Fortaleza-Brasil(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Chagas Lemos, EvelineLa presente comunicación tiene como objetivo reflexionar y dar a conocer las similitudes y diferencias entre los centros de servicios sociales de atención básica de Barcelona-España (Centros de Servicios Sociales - CSS) y de Fortaleza-Brasil (Centros de Referencia de la Asistencia Social - CRAS), haciendo énfasis en las políticas públicas que instituyen estos centros, su marco organizativo y funcional, y la intervención de los trabajadores sociales. Se optó por utilizar la metodología cualitativa, a través del método de estudio de casos y como instrumentos de recogida de datos: la observación participante, las entrevistas individuales y las entrevistas en grupo. El análisis de los datos fue realizado a través de la triangulación de las diferentes fuentes de datos: el marco teórico de referencia, los registros del diario de campo y el discurso de los profesionales y familias atendidas. Los resultados revelan que pese la diferencia entre los dos contextos sociales, las Leyes y Directrices que orientan la creación de estos centros en los dos países apuntan similitudes, por ejemplo: ambos son la puerta de entrada de los servicios sociales, atienden a las personas y familias en situación de vulnerabilidad y riesgo social, actúan a nivel territorial y poseen un equipo interdisciplinar. Sin embargo, el contexto social marca la diferencia en la intervención profesional, donde en el CSS predomina la atención individual y familiar, mientras que en el CRAS prepondera la visita domiciliaria y la intervención en grupos.
- PublicationOpen AccessUn retorno inevitable al concepto de pobre en España en tiempos de confinamiento por el COVID-19(Magistra Vitae. Centro de estudios sobre la historia de las ideas políticas y sociales, 2020) Santos Jaén, José Manuel; Gracía Ortiz, María Dolores; Tornel Marín, María Teresa; Economía Financiera y ContabilidadEl presente artı́culo no es sino un intento de aná lisis de la situació n excepcional que atraviesa Españ a en la actualidad, provocada por el Estado de Alarma devenido del COVID-19. Dicha situació n, al tiempo que nos hace volver a replantear los presupuestos bá sicos de la intervenció n social en pro de la defensa de la protecció n social en nuestro paı́s, también nos obliga a realizar un giro epistémico en los presupuestos teó ricos relacionados con los conceptos de vulnerabilidad, marginació n, exclusió n o pobreza. Se pretende un aná lisis teó rico de tales presupuestos, aterrizando ϐinalmente en las caracterı́sticas de las demandas que nos plantea el actual escenario de conϐinamiento de la ciudadanı́a, en los modelos posibles de intervenció n, la red de protecció n social que se nos ofrece para dichos procesos de intervenció n y las opciones de respuesta de los profesionales adscritos al sistema de Servicios Sociales españ ol. No obstante, no deja de ser un intento atropellado de plasmar sensaciones, de invitar a la reϐlexió n, un relato, quizás sesgado, de la percepció n de la realidad que nos rodea. Aun ası́, se ha considerado interesante dicha invitació n y por ende, la construcció n del artı́culo que aquı́ se expone.
- PublicationRestrictedThe COVID‑19 response system and collective social service provision. Strategic network dimensions and proximity considerations(Springer, 2020-07-21) Belso Martínez, José Antonio; Mas Tur, Alicia; Sánchez, Mariola; López Sánchez, María José; Métodos Cuantitativos para la Economía y la EmpresaThis paper aims to study and question the emerging social response network to the COVID-19 health crisis in the Valencian region (Spain). Our approach is twofold: a network approach using social network analysis techniques and a social services approach. We seek to analyze the diferent roles, strategic positions, ego-density and brokerage of the participating organizations. Furthermore, we examine the critical factors for explaining why the diferent organizations in the ecosystem cooperate. We fnd that associations and knowledge agents play the most relevant roles. Conversely, local and non-local governments rarely played brokerage roles to coordinate or inter-connect isolated operations of individual organizations. Finally, our results suggest important guidelines for practitioners that may facilitate the collaboration, coordination, and performance of a response network in the future.
- PublicationOpen AccessThe Social Services of Spain after the neoliberal period: Longitudinal analysis from the perspective of Social Work (2012–2018)(Oxford Academic, 2022-07) Verde-Diego, Carmen; Pastor Seller, Enrique; González Rodriguez, Rubén; Peláez Quero, Encarna; Trabajo SocialThe article presents a longitudinal analysis of the Social Services in Spain during the period characterised by neoliberal policies (2012–2018), as well as the situation and reactions of the professional social workers. The quantitative results of three surveys promoted by the General Council of Social Work from Spain on data from 2012, 2013 and 2018 were compared. The sample allows extrapolating the results to all the social workers in Spain. There is a loss of effectiveness and a worsening of the quality of care of the social services. However, social workers do not attribute the deterioration of the system to the increased demand, but to the cuts, privatisation and outsourcing of resources. The professional discourse is critical: it departs from the narrative of punitive neoliberalism and denounces the violation of citizens’ rights. Professional practice reveals the ethical–political commitment in the system and the public militancy of social workers in Spain.
