Browsing by Subject "Social History"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDinámicas identitarias en el Mundo Actual: la religión como identidad frente al otro(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Ruiz Andrés, Rafael; Fernández Vallina, Francisco JavierLos procesos experimentados por la modernidad y la posmodernidad han ido resquebrajando los discursos utilizados para la configuración identitaria. Si en un pasado cercano las ideologías y las creencias eran utilizadas como base de las identidades, los acontecimientos de los últimos años (muy especialmente el 11S) nos fuerzan a reflexionar sobre el nuevo rostro del mundo. Tras el descrédito de las identidades históricas, surge una pugna por la definición identitaria en la que el factor religioso juega un papel fundamental. A modo de conclusión se expone una reflexión sobre cómo poder vivir en esta búsqueda identitaria sin convertir a la identidad, especialmente la religiosa, en una trinchera frente al otro.
- PublicationOpen AccessFundaciones públicas y particulares en torno a San Ginés de la Jara.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Montojo Montojo, VicenteEl monasterio de San Ginés de la Jara atrajo, además de fiestas que instituyó el Ayuntamiento de Cartagena, otras muchas fundaciones de particulares, ya de misas para celebrar en su iglesia o de mandas de sepulturas en sus panteones, que se fueron incrementando a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII y todo el XVIII. Entre los muchos fundadores estuvieron los moradores del campo de Cartagena, sobre todo de las diputaciones y partidos más próximos al Mar Menor.
- PublicationOpen AccessGénero, familia y cambio social. Ensayo sobre una entelequia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Marín Gómez, IsabelLa complejidad omnicomprensiva que presenta el estudio de fenómenos históricos como la relación entre género, familia y cambio social, pueden presentarse como una entelequia, en todos sus sentidos, desde su significado lingüístico de irrealidad al concepto filosófico aristotélico, por ello, el problema se ha estudiado con el modelo ensayístico, que permite recurrir al análisis desde la perspectiva de la Historia social, mostrando su implicación historiográfica en la emergencia de dichos fenómenos, y en la posibilidad metodológica que ofrece dicha perspectiva social de la Historia de integrar las fuentes culturales, literarias y artísticas, que permiten explicar dichos fenómenos y su contribución al conocimiento humano de los procesos de desigualdad e igualdad que afectan históricamente a las relaciones entre hombres y mujeres.
- PublicationOpen AccessHistoria de mujeres y trabajo. Una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia y desarrollo de valores cívicos en la educación secundaria(Universidad de Zaragoza, 2013) Eva Ortiz Cermeño; Mateo Férez Martínez; Mª del Mar Simón García; Teoría e Historia de la EducaciónSince the Gender perspective, this paper designs some educational proposals for teaching social history in Secondary Education. The purpose is to develop conceptual, procedural and attitudinal related to the Women´s role in the Contemporary work history. There is to utilize an active and participative methodology. These proposals are designed to meet the needs of a diverse student as society demands. On the one hand, we propose a teaching program for students in 4th. ESO. On the other hand, we propuse a didactic to serve the adult population enrolled in Secondary Education. It`s taking into account the specific pedagogical and curricular characteristics in each case. The objective is to promote critical thinking and develop civic values at this level
- PublicationOpen AccessLa Historia social aplicada a la antigua Mesopotamia: cambios historiográficos y nuevas vías de investigación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Justel Vicente, Josué JavierLa presente contribución pretende revisar de qué manera la Historia Social, entendida como corriente historiográfica, ha penetrado en el mundo de los estudios cuneiformes y en la Historia de Mesopotamia. De esta manera, se ha realizado una exhaustiva revisión de la bibliografía disponible, sobre todo la referida a los veinticinco últimos años. El resultado principal es que esta tendencia historiográfica ha sido fructífera para el estudio del mundo cuneiforme, si bien dependiendo de periodos y temas ha tenido desigual fortuna. Además, se proporciona una visión (personal) de las líneas de investigación que, en el futuro, podrían seguir desarrollándose en el marco de la Historia Social de la antigua Mesopotamia.
- PublicationOpen AccessProtesta y movilización en el Sacro Imperio: Hans Böhm y la marcha de Niklashausen(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Martínez García, PedroEn la primavera de 1476 un tamborilero y pastor de ovejas llamado Hans Böhm tuvo una visión de la Virgen María en la pequeña localidad de Niklashausen que le llevó a predicar un discurso radicalmente crítico y contestatario. En este artículo analizaré a modo de microhistoria la marcha y la rebelión que desencadenó esta protesta en el pequeño valle del Tauber.
- PublicationOpen Access"Quadrilleros e sesmeros que miran por el bien público": lucha y aspiraciones sociopolíticas del común vallisoletano a fines de la Edad Media(2018-02-27) Majo Tomé, BeatrizLa constitución del regimiento a mediados del siglo XIV se tradujo en la exclusión del común de la participación política local. No obstante, a lo largo del siglo XV el común de las ciudades castellanas comenzó a reivindicar una mayor participación política lo que se tradujo en un enfrentamiento con las oligarquías que controlaban los regimientos. En este proceso, Valladolid se presenta como un enclave idóneo para analizar las aspiraciones políticas del común, su organización, la articulación de su discurso en torno a la reivindicación de la figura de los procuradores del común, y la lucha para alcanzar dichas aspiraciones, que otorgará al común la experiencia necesaria para poner en práctica un modelo de gobierno revolucionario durante el conflicto comunero.