Browsing by Subject "Skills"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAbilities and skills as factors explaining the differences in women entrepreneurship(2016) Manzanera Román, Salvador; Brändle Señán, Gaspar; Sociología
- PublicationOpen AccessAmbiguity tolerance levels in Spanish accounting students: a comparative study(2009) Arquero, José L.; Tejero, ConcepciónBackground - Ambiguity is the perception of inadequate information arising from certain characteristics of a situation. In a situation that demands evaluation or choice, the perception of ambiguity is threatening and presents a cognitive challenge. Research has examined AT (Ambiguity Tolerance) levels and their influence on decision making in business and financial scenarios. Aims - This paper aims to investigate the AT levels of a sample of accounting students and to compare them with the AT levels of students on other social sciences degree courses. Instrument and Sample - The instrument used is the Spanish version of MSTAT-II (McLain, 2008). The sample is composed of students enrolled on various degree courses at a Spanish University (Universidad de Huelva). Results and implications - The results of the questionnaire present high levels of internal consistency with the sample. Accounting students are shown to present lower levels of AT than students enrolled on other social sciences degree courses. The implications for universities and education are discussed
- PublicationOpen AccessAnálisis documental relacionado con la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Flores Rivera, Luis Danilo; Meléndez Tamayo, Carlos Fernando; Morocho Amaguaya, ManuelEl artículo presenta a la educación continua como un recurso fundamental y eficiente del currículo universitario y su mecanismo innovador es el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en todas las modalidades de estudio, metodologías y/o procesos de enseñanza-aprendizaje. El estudio tiene como objetivos analizar a la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario y difundir resultados oficiales del proceso. Para lo cual, se realizó un análisis conceptual y un análisis descriptivo cuantitativo con un diseño no experimental longitudinal. La investigación registró datos de una Institución de Educación Superior desde el año 2014 hasta el 2019 con un total de 190 cursos con 9276 personas capacitadas y puntualmente el último año con 46 cursos y 1559 participantes. Los resultados del estudio evidencian un crecimiento en el número de cursos, horas y participantes al proceso formativo continuo. Se identifican tendencias actuales de la educación continua vinculada a las TIC; así como requerimientos a otros tipos de programas curriculares. Finalmente el análisis establece el beneficio de la educación continua en la actualización, capacitación, formación y perfeccionamiento de competencias; además la oferta de alternativas que se ajusten a la demanda y requerimientos de los participantes para renovar nuevas competencias sea en el campo académico o laboral. La Institución de Educación Superior (IES), considerada en la investigación, fue la Universidad Técnica de Ambato (UTA), que por medio de la Dirección de Educación Continua a Distancia y Virtual (DEaDV), lidera el proceso de formación continua universitaria. La entidad ha ejecutado un total de 190 cursos con 9276 personas capacitadas; y el registro año 2019 con 46 cursos y 1778 participantes (estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio) de la universidad, organizaciones públicas, privadas y público en general (DEaDV, 2020). Estos datos revelan el crecimiento e importancia del proceso formativo continuo que se ha venido ejecutando.
- PublicationOpen AccessAnálisis exploratorio del perfil demandado para Administración y Dirección de Empresas: implicaciones para el área contable(2009) Arquero-Montaño, José Luis; Donoso-Anes, José Antonio; Jiménez-Cardoso, Sergio Manuel; González González, José MaríaLa inserción de España en el Espacio Europeo de Educación Superior desembocará en una modificación de la estructura, duración y contenido de las titulaciones. Estas modificaciones no deben entenderse como un acontecimiento aislado, sino como una secuencia más en el debate sobre la calidad de los títulos universitarios. El objetivo del trabajo es identificar las necesidades de formación percibidas por los egresados de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Sevilla, profundizando en los contenidos de contabilidad. Los resultados pueden constituir un referente para otras universidades españolas, de características similares, que se encuentran actualmente rediseñando sus planes de estudio, proporcionándoles información útil al respecto. Para ello, el trabajo emplea un enfoque multimetodológico en varias etapas que incluye como principales fuentes de información el cuestionario cerrado y las entrevistas de profundización y ampliación. Los resultados determinan la importancia concedida por los egresados a los diferentes contenidos y habilidades que conforman el perfil profesional e indican el nivel de formación proporcionado en cada uno de ellos. A partir de estos resultados se identifican las actuaciones prioritarias. Respecto a los contenidos de contabilidad y finanzas, los principales resultados indican que los egresados consideran que son esenciales dentro del perfil, que son impartidos a un nivel adecuado y que no deberían reducir su peso en los nuevos planes de estudios
- PublicationOpen AccessBeyond the IndividualCognitivePerspective: A Framework for Inclusive History Education(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Barsch, Sebastian; Rein, Franziska; Wilkening, Jan Christian; EditumAlthough inclusion is becoming increasingly important in history education, a theory specifically geared towards inclusive historical thinking and learning is still missing. This paper intends to contribute to this theorizing by presenting an inclusive framework on historical thinking and learning. We assume that historical thinking and learning encompass more than just an individual cognitive engagement with history. The model we present incorporates three distinct levels that must be considered in an inclusive approach to historical thinking and learning: the individual perspective, the intersubjective perspective, and support. To outline the theoretical premises of the framework, the paper first discusses the divergent understandings of inclusion and analyzes former and current research approaches towards inclusion in history education. Then, previous conceptualizations of historical thinking and learning are discussed to identify where they need to be expanded with a view to inclusion. Finally, a framework for inclusive history education is presented that builds on previous discourses and extends them with inclusive considerationsregarding the individual perspective (cognition and embodiment), intersubjective perspective (communication and perspective taking) and the support structure (personnel and material assistance).
- PublicationOpen AccessCompetencias desde la perspectiva intercultural para el grado de educación primaria(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) González Alonso, FernandoLa El Grupo de Magisterio/ANECA (2004), propuso unas competencias para el grado de Educación Primaria hacia la Convergencia Europea. Posteriormente el profesorado de la Escuela Universitaria Luis Vives de Salamanca las destacó desde su experiencia y ahora las selecciono con criterios que pueden favorecer la interculturalidad. La importancia del dominio lingüístico, la orientación hacia la lectura y la escritura, la comunicación y expresión oral, los símbolos matemáticos, el pensamiento científico, el trabajo en equipo, los cambios sociales, la producción creativa y estética, son algunas de las más importantes en las áreas de lengua, matemáticas, ciencias, geografía e historia y educación artística. La idea es capacitar al profesorado para que pueda ayuda a alcanzar a los alumnos los objetivos de cada una de las áreas de Educación Primaria desde la diversidad intercultural.
- PublicationOpen AccessCompetencias desde la perspectiva intercultural para el grado de educación infantil(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) González Alonso, FernandoLa formación de futuros docentes es ahora más importante que nunca, dado que la escuela española es cada vez más multicultural. Esto ocasiona dificultades con la formación docente, la creación de programas específicos sobre la diversidad y la creación de recursos adecuados. La formación en valores y actitudes interculturales de los educadores se puede potenciar a través de las competencias docentes. En España, Magisterio está realizando un gran esfuerzo para adecuar sus titulaciones hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, a través de la planificación de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria. La propuesta de competencias específicas desde la perspectiva intercultural para Educación infantil, puede resultar un interesante punto de partida.
- PublicationOpen AccessCompetencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales: diferencias según perfil laboral(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Rebollo-Catalán, Ángeles; Mayor-Buzon, Virginia; García-Pérez, RafaelEste artículo presenta resultados parciales de la investigación “las mujeres como tejedoras de las redes sociales: estrategias relacionales e inclusión digital”, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. El objetivo del estudio es conocer las competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales y determinar perfiles según su nivel de habilidad en las redes. Además, analizamos las diferencias en la competencia digital en función de la situación laboral de las mujeres. Con este fin, se realizó una encuesta de 1340 mujeres con diferentes perfiles en función de su situación laboral y su edad. Se aplicó una escala para medir las competencias digitales en el uso de redes sociales, que obtuvo índices óptimos de validez y fiabilidad. Los resultados muestran un nivel medio-alto de competencias en el uso de las redes sociales, siendo las mujeres profesionales y emprendedoras las que muestran competencias más avanzadas respecto a las mujeres desempleadas. Todas ellas tienen poco desarrolladas las competencias de manejo de información y creación de contenidos, lo que tiene repercusión en la formación para el empleo.
- PublicationOpen AccessCompetencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez Clares, Pilar; González Lorente, Cristina; Rebollo Quintela, NuriaAnte la nueva Revolución 4.0, donde la concepción de la empleabilidad de los estudiantes va más allá de la adquisición de un empleo en particular, este trabajo profundiza en la valoración del universitario acerca del desarrollo de competencias para la empleabilidad que se produce durante su formación universitaria. Además, incluye una validación de constructo de la escala de competencias presentada mediante el AFC y se analizan posibles diferencias en función de las tres universidades españolas analizadas: Universidad de Murcia, Universidad de Granada y Universidade da Coruña. Con este objetivo, participan 830 estudiantes de último curso de Grado de la Facultad de Educación de dichas universidades mediante la cumplimentación del Cuestionario de Orientación e Inserción Laboral (COIL). Para el análisis de los datos se recurre a la estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico SPSS v23 y al programa AMOS para realizar el Modelo de Ecuaciones Estructurales. Los resultados muestran unos índices de bondad de ajuste óptimos, que garantizan la adecuación del mismo a los datos empíricos; además, se comprueba que existe una tendencia común entre los estudiantes de la facultad de educación, la relativa al desarrollo medio-bajo de competencias para la empleabilidad, con diferencias significativas entre universidades. A partir de estos resultados, es preciso buscar sinergias de comunicación y cooperación entre el contexto productivo, los agentes sociales y la universidad, y hacerlo tanto local como nacionalmente, para encontrar el equilibrio y transferencia que exige el EEES en la nueva Revolución 4.0.
- PublicationOpen AccessLa comunicación, interacción y entendimiento en la Europa multicultural a través de la actualización de los programas de formación del profesorado especialista en lengua extranjera(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Sánchez-Sánchez, GabrielLa consolidación de Europa como una unidad territorial tras la II Guerra Mundial condiciona la aparición de un trasfondo multilingüístico y multicultural sin precedentes. La política lingüística del Consejo de Europa estará enfocada principalmente a garantizar la comunicación, el enriquecimiento, la comprensión y la cohesión territorial y social entre los estados de la unión. Este objetivo origina toda una serie de necesidades y exigencias a las que se habrá que dar respuesta desde las Administraciones educativas. La labor de estas consiste en continuar la trayectoria iniciada por el Consejo de Europa y establecer los objetivos que deben plantearse las instituciones educativas para contribuir de ese modo al logro de ese entendimiento y cohesión europeos. A partir de este momento, se empieza a hablar, por ejemplo, del aula como único contexto de aprendizaje de otras lenguas europeas y se apunta a la figura del docente como único responsable del proceso de enseñanza y aprendizaje. Inspirados por esta descripción de la nueva realidad lingüística y cultural continental y por las intenciones de la política lingüística y educativa europea, creemos necesario plantear una investigación que sirva para proyectar luz sobre dos aspectos esenciales. En primer lugar, será necesario establecer cuáles son esas necesidades y exigencias que la nueva política lingüística europea ha originado. Y, en segundo lugar, será necesario realizar un análisis de un modelo de programa de formación del nuevo profesorado especialista en lengua extranjera concreto para descubrir si se está teniendo éxito en la habilitación del nuevo docente como fuente de conocimiento lingüístico y cultural para el aula de Educación Primaria o si, por el contrario, los esfuerzos realizados desde el marco del Espacio Europeo de Educación Superior no constituyen la respuesta que la nueva Europa multicultural y multilingüe de este siglo XXI requiere.
- PublicationOpen AccessContribution of the curricular Practicum to competences training of teachers of Early Childhood and Primary Education in Spain(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Sarceda-Gorgoso, María del Carmen; Ríos-de-Deus, María-Paula; Rodicio-García, María LuisaEl objetivo de este trabajo es analizar la contribución de las prácticas profesionales de la formación inicial de los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria, desde la percepción de los estudiantes, hacia el desarrollo de competencias profesionales vinculadas a las titulaciones universitarias en España. La muestra participante está compuesta por 932 sujetos que finalizaron sus estudios en tres promociones consecutivas (2017, 2018 y 2019) y que han realizado prácticas externas durante tres cursos académicos. Es un estudio cuantitativo, longitudinal, con un cuestionario como instrumento de recogida de información (α = .919). Los resultados indican que existe un moderado desarrollo de las competencias durante el periodo de prácticas y que el año de finalización de los estudios influye en ese desarrollo en mayor medida que la titulación. También se observa que la alternancia entre los escenarios involucrados en las prácticas (centro educativo y facultad), está significativamente ligada al desarrollo de competencias profesionales, siendo mayor, cuanto mayor es la alternancia.
- PublicationOpen AccessLa COVID-19 evidencia la necesidad de incrementar las competencias en economía de los estudiantes de veterinaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Vidaurreta Porrero, Irene; Orengo Femenia, Juan; Gómez-Martín, Ángel; de la Fe Rodríguez, ChristianLa pandemia Covid-19 ha motivado la adopción de medidas excepcionales en todo el mundo, a efectos de limitar los contagios y el colapso de los sistemas sanitarios. El cierre de comercios y otras actividades consideradas no esenciales, o las limitaciones al movimiento, ha generado un impacto económico en el sector de los pequeños rumiantes, poniendo de manifiesto la necesidad del profesional veterinario de disponer de las competencias necesarias para valorar económicamente el impacto de las enfermedades en los colectivos. Este trabajo analiza, en primer lugar, la formación en economía que reciben los estudiantes del Grado de Veterinaria en las diferentes facultades españolas, comparándola con la que reciben los estudiantes en el Grado de Ingeniería Agrícola. En segundo lugar, se ha diseñado una encuesta para egresados y estudiantes de último curso de veterinaria, en referencia a este tipo de competencias, su aplicación en la sanidad animal y su repercusión en el desempeño profesional. Los datos evidencian que el tiempo empleado para adquirir las competencias en economía de los veterinarios es menor (3-6 créditos en 5 años) que el que disponen los ingenieros agrícolas (12 créditos en 4 años). Los resultados de la encuesta revelan que, si bien se registran diferencias significativas cuantitativamente entre egresados y estudiantes, ambos grupos coinciden en la escasa formación recibida para valorar el impacto de las enfermedades en los colectivos, así como en la necesidad de formarse en aspectos de gestión económica una vez finalizados sus estudios de grado para el desempeño de su labor profesional, competencias que deberían ser reforzadas en el grado. Entre los egresados, la opinión es similar, independientemente de los años de desempeño profesional.
- PublicationRestrictedDataset used for the article: Effect of an online training intervention on evidence-based practice in clinical nurses. #Evidencer Project(2025-04-03) Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa-Martínez, María; Leal-Costa, César; Fernández Salazar, Serafín; Enfermería
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de las capacidades desde el ocio familiar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Álvarez Muñoz, José Santiago; Hernández Prados, Mª ÁngelesActualmente existe una tendencia educativa centrada en el desarrollo de las capacidades del ser humano, tanto cognitivas como no cognitivas, que trata de identificar los aspectos que contribuyen a su adquisición y consolidación. En esta línea, se pretende conocer el potencial de ocio familiar que le atribuyen los adolescentes para el desarrollo de las capacidades de aprendizaje. Para ello se aplicó el cuestionario final a 1054 estudiantes de 9 centros murcianos de educación secundaria, y se analiza la variable capacidades del ocio familiar a partir de los resultados del análisis factorial exploratorio que permite diferenciar en tres tipos de capacidades: académicas, organizativas y relacionales, observando el predominio de las dos últimas sobre la primera. Los resultados muestran que los adolescentes de centros concertados-privados atribuyen más capacidades al ocio familiar que los que cursan en los públicos. Se concluye la necesidad de promover un ocio familiar con fines educativos en la mejora de la creatividad, atención, memoria e inteligencia emocional, aproximando lo académico a un tiempo de disfrute familiar, libre de tensiones y de estrés.
- PublicationOpen AccessEffect of an exercise program on physical-kinetic intelligence and the skills of dribbling and shooting in basketball among female students(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Majeed, Sahar HurThe current research aimed to study the effect of an exercise program on physical-kinetic intelligence and the skills of dribbling and shooting in basketball among female students. The research community was composed of 102 female students in the second stage of the Physical Education and Sports Sciences College for Girls of Baghdad University, in the academic year 2021-2022. A total of 40 female students were the sample of the study: 20 female students in the control group and 20 female students in the experimental group. After the implementation of the exercise program, there were significant improvements from pre-tests to post tests in the two groups (control and experimental groups), in physical-kinetic intelligence and in the skills of dribbling and shooting in basketball. When comparing the differences between the post tests of both groups, the results of the experimental group were significantly better than the results of the control group. In conclusion, the exercise program used in this study is effective to improve physical-kinetic intelligence and the skills of dribbling and shooting in basketball among female students.
- PublicationOpen AccessEffect of an online training intervention on evidence‑based practice in clinical nurses. #Evidencer Project(BMC, 2024-11-15) Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa-Martínez, María; Leal-Costa, César; Fernández-Salazar, Serafín; EnfermeríaBackground Online learning is becoming increasingly essential for health professionals, and it is necessary to understand how this modality affects clinical nurses’ learning of Evidence-Based Practice (EBP). For this reason, the present study sought to assess the effectiveness of an online training program in improving nurses’ EBP competence. Methods A quasi-experimental study with a pretest–posttest design was conducted with a control group and without randomization for a period of 6 months. The intervention was an online self-learning course based on Melnyk’s seven steps of Evidence-Based Practice (EBP). The course was structured into sequential modules requiring 72 h of work, with task completions and tests necessary for progression. Participants had three months to complete the course. EBP competence was measured with the EBP-COQ Prof© questionnaire. Data analysis included percentages, means, standard deviations, chi-square tests, student’s t-tests, and a two-way repeated measures analysis of covariance (ANCOVA). Results The analysis of the changes observed in each dimension and the overall EBP competence between the intervention group (IG) and the control group (CG) showed a significant group*time interaction in three of the four dimensions of the questionnaire. The results indicated that the online Evidence-Based Practice (EBP) course significantly improved knowledge, skills, and utilization three months after its completion. In the IG, the mean score was 44.04 (standard deviation (SD) = 7), compared to 37.83 (SD = 8.5) in the CG (p < 0.001). Regarding skills, the IG had a mean score of 24.24 (SD = 3.8), while the CG scored 23.01 (SD = 3.1) (p = 0.008). For utilization, the mean score in the IG was 36.77 (SD = 6.8), and the CG was 33.12 (SD = 6.3) (p = 0.005). Overall competence also showed a statistically significant difference, with the IG achieving a mean score of 141.22 (SD = 20.0) compared to the CG with a mean score of 130.34 (SD = 16.7) (p < 0.001). Conclusions Training through an online education platform for three months (72 h) is an effective tool for improving the competence in Evidence-Based Practice (EBP) of clinical nurses. A significant increase was observed in knowledge and moderate improvements in skills and the application of EBP. These online courses, adapted to the needs of professionals, can be an efficient way to prepare nurses and improve their application of EBP in a clinical setting.
- PublicationOpen AccessEnseigner les compétences interculturelles à l’ère du Covid 19, expérience E-tandems entre l’université Hassan 1er au Maroc et l’Université d’Angers en France.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Raj, MohammedTo ensure educational continuity which has been broken by the Coronavirus, Hassan 1 University in Morocco and the University of Angers in France have pooled an E-tandem project for teaching French as a foreign language (FLE). On the Angevin side, the experience will allow students of the FLE didactics to carry out their internship with an audience belonging to different geographic and cultural backgrounds; on the Moroccan side, eighteen students from two different schools belonging to Hassan 1 University have been chosen to live opening moments to develop their linguistic and communicative skills with French natives. The tandems are designed based on the needs of Moroccan students with a thematic program concerted by the educational managers of the two universities. The intercultural dimension will be the foundation of this experience, the main aim of which is to use new technologies to understand the Others as far as their linguistic, cultural and civilizational aspects.
- PublicationOpen AccessEl entrenamiento del liderazgo como elemento diferenciador de la carrera profesional: percepciones de los entrenadores de fútbol(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Neto, Louriva Vianna da Silva; Miragaia, Dina Alexandra Marques; Veiga, Pedro Mota; Ibáñez, Sergio JoséEl liderazgo ha sido estudiado como una de las principales variables para el buen rendimiento deportivo de los equipos de fútbol. Así, el objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la formación obtenida a través de la capacitación oficial de entrenadores de fútbol, en los conocimientos y habilidades de liderazgo de los respectivos entrenadores. La muestra estuvo compuesta por 211 entrenadores portugueses, titulados como entrenadores de fútbol, independientemente de su nivel formativo. Se utilizó un cuestionario con 32 ítems divididos en cuatro dimensiones: i) habilidades de gestión/supervisión, ii) liderazgo organizacional, iii) dominio personal y iv) gestión de recursos. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM-PLS) para validar las hipótesis. Los resultados indican que la formación tiene un impacto positivo y estadísticamente significativo en las competencias de liderazgo. También se pudo comprobar un efecto significativo de la formación sobre las competencias de liderazgo. En cuanto al impacto de la formación sobre las competencias de liderazgo mediadas por el conocimiento, se comprobó que no existe un impacto estadísticamente significativo. Los resultados también muestran una autopercepción positiva de los formadores respecto a sus competencias de liderazgo. Los entrenadores reconocen que es necesario seguir formándose en el ámbito del liderazgo, muestran ser conscientes de la importancia del desarrollo profesional y continuo en este tema. Como implicaciones prácticas, el estudio sugiere una reflexión sobre el contenido y la estructura pedagógica del proceso de formación, formal e informal, de los cursos oficiales para entrenadores de fútbol sobre este contenido.
- PublicationOpen AccessEvaluación de competencias: un ejemplo en posgrado(Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC) - Universidad de Talca, 2012-06) Fuentes, Raul; Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización EscolarSiguiendo los planteamientos Tuning dentro del contexto de América Latina se aplica el modelo de evaluación para entornos de telenseñanza (MEET). Se ofrece un trato de la evaluación, reconociendo el aprendizaje por competencias y describiendo la naturaleza de la evaluación dentro del módulo Evaluación del Aprendizaje. Este módulo forma parte del programa de Magíster en Educación, con Mención en Currículum y Administración. Se imparte en la Universidad Católica del Maule (Talca, Chile) y forma parte de las acciones llevadas a cabo dentro de MECESUP (proyecto MECESUP 0307). -------------
- PublicationOpen AccessEvaluación del desarrollo de competencias transversales y destrezas en el manejo del modelo e-learning en programas de pregrado en Latinoamérica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Ossa Stipcianos, Juan FernandoLa implementación del modelo de enseñanza e-learning en Latinoamérica se encuentra en etapa de crecimiento, cumpliendo con los parámetros de calidad en relación con el desarrollo de competencias trasversales y especificas. El presente artículo muestra el resultado del análisis del desarrollo de competencias transversales (cognitivas, socio afectivas, comunicativas) y de destrezas en el manejo del hardware y software (experticia) en la implementación del modelo de enseñanza e-learning en un programa profesional de pregrado. La metodología utilizada para este estudio fue mixta, utilizando investigación cualitativa para describir actitudes, comportamientos y motivaciones de los estudiantes frente al uso del modelo e-learning e investigación cuantitativa para medir el nivel de destreza en el uso del modelo por los estudiantes. Los resultados revelan que el éxito en el desarrollo de las competencias descritas en la utilización del modelo e-learning depende del nivel de habilidad que adquieran los estudiantes y docentes, como también de la iniciativa del docente en el diseño instruccional y del seguimiento del desempeño de sus estudiantes
