Browsing by Subject "Sistemas de información geográfica"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis espacial de la ordenación territorial en áreas rurales de baja densidad demográfica: El caso de Extremadura(2018-03-02) Nieto Masot, Ana; Engelmo Moriche, Ángela; Cárdenas Alonso, GemaLa ordenación del territorio en partenariados rurales-urbanos es una de las cuestiones más en boga actualmente. El objetivo que con ellos se persigue es la organización óptima de los recursos y equipamientos en espacios rurales en crisis y con graves problemas demográficos y socioeconómicos. La región que se analiza en este trabajo, Extremadura, es un espacio predominantemente rural en el que existen desigualdades en sus realidades sociales, económicas y demográficas, agravadas en algunos espacios y que no son resueltas a través de las diferentes comarcalizaciones establecidas en su territorio. Así, en este estudio, se revisan las diferentes divisiones comarcales de la región extremeña con el fin de detectar su grado de solapamiento y de localizar, aplicando una metodología basada en el Análisis de Componentes Principales, los núcleos que están ejerciendo en la actualidad como cabecera comarcal y que podrían actuar como centros de una futura y única organización territorial. Para comprobar el nuevo diseño, se aplican modelos de accesibilidad y gravedad a través de Sistemas de Información Geográfica y softwares estadísticos.
- PublicationOpen AccessAnálisis espacial sobre variables socioeconómicas para la planificación estratégica de la provincia de Cáceres(2014-09-30) Lagar Timón, David; Espejo Marín, Cayetano; García Marín, Ramón; Departamento de GeografíaEsta tesis doctoral es el resultado de una trayectoria profesional e investigadora en torno a una temática que cada día adquiere mayor relevancia, como es la exploración del espacio territorial y sus procesos transformadores, que se superponen con las políticas públicas como instrumentos operativos y posibilitan la planificación territorial a partir de procesos metodológicos diferenciados, los cuales tienden a la resolución de problemas específicos. El tema del análisis del espacio territorial puede ser abordado desde diversas disciplinas, pero el tratamiento de los capítulos metodológicos que aquí se presentan pretenden establecer parámetros preliminares para avanzar en el estado del conocimiento que circunscribe el análisis espacio-temporal en el ámbito provincial. Los grandes avances en cuanto a las tecnologías aplicadas al territorio, y en concreto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como la disposición de datos, cada vez más abundantes y precisos, han cambiado la concepción en los procesos de toma de decisiones y como soporte para la planificación estratégica territorial. También para una mejor gestión y tratamiento de la información, aplicada a trabajos de planificación urbanística, ambiental o turística en diferentes niveles de la administración pública, tanto local, regional como nacional. Con esta tesis se pretende aumentar el conocimiento y la aplicabilidad de algunas de las técnicas de análisis espacial más utilizadas en la actualidad. Todo ello a través de la definición de metodologías aplicadas a casos muy concretos de análisis del territorio que apoyan la toma de decisiones en la provincia de Cáceres. La realización de análisis espaciales orientados a la caracterización y visualización de patrones y dinámicas socioeconómicas y ambientales, que son las que alimentan los diagnósticos de las planificaciones territoriales, necesitan recurrir a métodos y técnicas de información geográfica cada vez más avanzadas, pero que en muchas ocasiones están fuera del alcance de los profesionales que inician estos procesos de planificación. A lo largo de esta tesis doctoral se ponen de manifiesto algunas de estas técnicas de análisis espaciales a partir de casos reales y aplicados a casos muy concretos, que en algunos casos han servido para tomar decisiones dentro de procesos planificados reales. Así, en el primer apartado se expuso la metodología de EMC y SIG para seleccionar, de una forma ágil e integral, emplazamientos óptimos para un tipo de instalación industrial de bajo impacto ambiental. En el segundo se propuso una metodología de análisis espacial basada en una clasificación no supervisada de una serie de variables físico-ambientales, que ha permitido efectuar de forma automática el cotejo de los distintos mapas temáticos a partir de un análisis de diferencias y coincidencias. En el tercer apartado se mostró un procedimiento metodológico de gran interés para estudiar cómo influyen las relaciones de contigüidad para municipios con características demográficas comunes, y su comportamiento temporal. En el cuarto apartado se testearos algunos de los métodos más habituales para analizar y representar la densidad de la población. En el quinto apartado se realizó la construcción de regiones o agrupamientos de territorio desde una perspectiva del uso de variables de actividad económicas. En el sexto apartado se pretendió valorar la influencia de la accesibilidad en la ruralidad, y los resultados arrojados muestran como existe un vínculo entre ambos factores, aunque sí es cierto que la influencia de la accesibilidad en la ruralidad no es tan marcada como se esperaba en la hipótesis de partida. Lo interesante de las metodologías es que son aplicables a otros territorios. La provincia de Cáceres en este caso ha actuado como banco de pruebas real para su aplicación. No cabe duda que hace falta más investigación sobre la aplicación de estas metodologías aplicadas a la planificación territorial para poder evaluar la capacidad y el potencialidad aún no completamente explotado, tanto en el ámbito de captura y organización de la información, como en el análisis espacial y presentación de la información en cartografía elaborada como apoyo a la toma de decisiones. ABSTRACT This thesis is the result of both a professional and research career around a topic that is becoming more relevant. This subject is the exploration of geographical areas and their changing processes which overlap with public policies working as operative instruments that enable the territorial planning from methodological processes that tend to the resolution of specific problems. The topic of analysis of geographical areas can be dealt with from different areas of knowledge. However, the presentation of the methodological chapters tries to show an almost global perspective that establishes the preliminary parameters in order to go into the knowledge of spatio-temporal analysis in the provincial environment. The important progress in terms of technologies applied to territory studies, and particularly geographical information systems (GIS), as well as the availability of data which are increasingly becoming more abundant and accurate, have changed the conception of decision - making processes and as a ground for strategic territorial plan. It has also improved information management and processing applied to projects of urban, environmental and touristic planning at different levels of public administration, either local or regional or national. This thesis tries to increase the knowledge and applicability of some of the most commonly used techniques of current spatial analysis. This is possible through the definition of applied methodologies to specific cases of territorial planning that support the decision – making process in the province of Cáceres. The execution of spatial analysis designed to characterise and visualise socioeconomic and environmental patterns and dynamics, which are the basis for the diagnosis of the territorial planning, needs to turn to more sophisticated methods and geographical information techniques, although these techniques are sometimes unachievable for the professionals that start these planning processes. Throughout this thesis some of these techniques are exposed, given real cases applied to very specific environments, which on some occasions, took part in the decision – making process within actual planned processes. Thus, in the first chapter, the EMC and GIS methodologies were presented to select, in a dynamic and integral way, ideal positions for a type of industrial system with a low environmental impact. In the second chapter, a methodology of spatial analysis was suggested, based on a non-supervised classification of a series of physio – environmental characteristics, which have allowed us to carry out the collating of the different thematic maps from an analysis of the differences and coincidences. In the third chapter, a methodological process was shown, crucial to study how the proximity relationships influence municipalities with common demographic characteristics and their temporal behaviour. In the fourth chapter, some of the most common methods used to analyse and represent the population density were tested. In the fifth chapter, the construction of regions and territorial groupings from the perspective of the use of parameters of economic activities was carried out. In the sixth chapter, the influence of accessibility to the rural area was valued and the results show how there is a link between both factors, although it is true that the influence of accessibility in the rural area is not so relevant as it was expected from the first hypothesis. The important thing about the methodologies is the level of applicability to other areas. The province of Cáceres has acted like a real testbed for this application. It goes without saying that more research on the application of these applied methodologies is needed in order to assess the capacity and potential not yet fully exploited, both in the field of capturing and organization of information, as in spatial analysis and presentation of information in cartography developed as an aid in the decision – making process.
- PublicationOpen AccessAnálisis espacial y diacrónico del paisaje histórico del yacimiento arqueológico de Begastri mediante SIG.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez Sánchez, Miguel; Martínez García, José JavierSe presenta un conjunto de resultados producto de la aplicación de técnicas de análisis espacial mediante Sistemas de Información Geográfi ca sobre el yacimiento de Begastri y su entorno, combinando el enfoque topográfi co con el arqueológico para ofrecer una visión integrada del valor geoestratégico, económico y político de la ciudad antigua sobre el valle del Argos y Quípar. Mediante un repaso a la geografía circundante y a la evolución del poblamiento en la comarca del Noroeste durante la Antigüedad, se ha generado un cuerpo cartográfi co local combinando la información generada por el Instituto Geográfi co Nacional y la Carta Arqueológica de la Región de Murcia, con el objetivo de incorporar a la producción científi ca del yacimiento una nueva perspectiva orientada a la relación entre espacio geográfi co, paisaje y ocupación cultural del territorio en la Antigüedad .
- PublicationOpen AccessAnálisis SIG para el diseño de un producto turístico: la localización del municipio y del pueblo a mayor altitud de España(Universidad de Murcia, 2017) Montón Chiva, Enrique; Quereda Sala, José; Quereda Vázquez, VictoriaExiste un turismo geográfico, que busca visitar puntos destacados en el relieve, ríos o fronteras. Sin embargo, algunos de esos puntos muy renombrados no escapan al error. Dos localidades se han disputado el título de ser la más elevada de España. El presente estudio hace uso de los Sistemas de Información Geográfica para resolver esta cuestión. Aplica- ción que ha permitido demostrar que Valdelinares (Teruel) es el pueblo de mayor altitud de España y Trevélez (Granada), el municipio, justo al contrario de lo que hacen gala las placas situadas a la entrada de sus respectivos núcleos urbanos
- PublicationOpen AccessUna arquitectura para la gestión de información georreferenciada con integración de datos masivos : aplicaciones ITS(2014-01-29) Sotomayor Martínez, Cristina; Skarmeta Gómez, Antonio Fernando; Departamento de Ingeniería de la Información y las ComunicacionesObjetivos La tesis doctoral “Una Arquitectura para la Gestión de Información Georreferenciada con Integración de Datos Masivos: Aplicaciones ITS” tiene como objetivo general el plantear una arquitectura que sirva de marco para la creación de sistemas completos ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte) que gestionen cantidades masivas de información georreferenciada. La idea de sistema completo se refiere a que engloba a todas las entidades involucradas en el sistema, tanto a las fuentes de información como a los responsables del procesamiento y a las aplicaciones de los usuarios finales. De esta manera, cada sistema en concreto adaptará las estaciones hardware o componentes software planteados conforme a sus necesidades concretas. En base a los problemas propuestos, se tratarán de cumplir los siguientes objetivos: 1. Desarrollar una herramienta capaz de procesar información referenciada geográficamente procedente de diversas fuentes, realizando las conversiones necesarias para localizar la información en el sistema de referencia apropiado y permitiendo la visualización de los resultados de manera gráfica. 2. Describir una arquitectura que facilite la gestión eficiente de cantidades masivas de información, haciendo uso de las tecnologías necesarias para analizar grandes volúmenes de datos con un coste de recursos aceptable. 3. Suministrar los componentes habituales en aplicaciones ITS con el objetivo de simplificar su desarrollo, gracias a la producción de elementos hardware y software reutilizables y escalables. 4. Ofrecer una herramienta integral que aúne distintas aplicaciones ITS en un mismo esquema hardware y software, mostrando así el beneficio de la utilización de la arquitectura propuesta. Metodología Para lograr estos objetivos, la tesis se ha desarrollado siguiendo ciertas normas: • Planificar una arquitectura hardware y software, modular y escalable, que estructure los sistemas de monitorización y procesamiento de datos masivos. • Permitir diversas fuentes de información para el sistema, tanto internas al mismo como de entidades externas. • Permitir el acceso remoto a los datos obtenidos por las distintas fuentes. • Permitir el acceso homogéneo a información propia y de terceros. • Integrar en una cartografía información procedente de fuentes heterogéneas. • Realizar el procesamiento de la información de forma eficiente en cuanto a latencia de las respuestas. • Generar mapas temáticos relevantes a partir del procesamiento de la información, que proporcionen consciencia sobre la situación real. • Admitir sistemas de ayuda a la decisión en base a las situaciones detectadas. • Ser capaz de generar alarmas en los casos necesarios. • Producir aplicaciones que ejemplifiquen la utilización de la arquitectura y la validen. Resultados Las principales contribuciones de la tesis se pueden resumir de la siguiente manera: • El diseño de estructuras arquitectónicas modulares sobre las cuales poder crear aplicaciones ITS, usando diversas fuentes y consumidores de información, basada en un conjunto de equipos físicos y unidades que cumplen los requisitos necesarios para llevar a cabo las distintas tareas del sistema. • La implementación de módulos software reutilizables, basados en el paradigma de orientación a objetos, capaces de la gestión de información masiva y georreferenciada. La arquitectura software está basada en capas con interfaces definidas para la comunicación entre las mismas, de forma que permite cambiar la implementación de cada una, así como el desarrollo incremental del sistema completo • La implementación de varios sistemas ITS que utilizan y explotan los beneficios de las partes antes comentadas. Estos sistemas validan experimentalmente la arquitectura. Summary Objectives The general objective of the doctoral thesis “Una Arquitectura para la Gestión de Información Georreferenciada con Integración de Datos Masivos: Aplicaciones ITS” is to suggest a frame architecture to create whole ITS Systems (Intelligent Transport System) that manage massive and geographically referenced information. The idea of whole systems is because they aggregate all the entities involved, both the data sources and processing manager or user applications. In this way, each specific system will adapt the proposed hardware and software modules just as it particular needs. Based on posed problems, the following objectives are proposed: 1. Develop a tool capable of processing geographically referenced information from several data sources. The tool must achieve the necessary conversions to localize the information in a suitable reference system and allow the graphic visualization of the results. 2. Describe an architecture which facilitates the efficient management of massive information, making use of appropriate technologies to analyze huge volume of data with a reasonable resources cost. 3. Supply usual components for ITS applications, by way of reusable and scalable hardware and software elements, with the aim of simplify the development of those applications. 4. Offer an integral tool that join different ITS applications in one hardware and software thinking to show the benefits of the proposed architecture use. Methodology The thesis has followed these methods to achieve the previous objectives: • Plan hardware and software architecture, modular and scalable, that organize the monitoring and processing systems. • Permit several data sources for the system, as many internal as external. • Permit remote access to data from various sources. • Permit homogeneous access to own information and from third parties. • Integrate the information into cartography. • Make the information processing in an efficiently way as regards responses latency. • Generate relevant thematic maps from the information processing to obtain situation awareness. • Admit decision support system based on the detected situations. • Be able to generating alarms if necessary. • Build applications to validate the proponed architecture. Results The main contributions of the thesis are summarized below: • The design of modular architectural structures to create ITS applications using several data sources and data consumers. These structures are based on a set of physical and virtual equipments that meet the necessary requirements for all the tasks of the systems. • The implementation of reused software modules, using the object oriented paradigm, capable of managing the massive and geographically referenced information. The software architecture is based on layers with defined interfaces for the communications between themselves. It allows changing the implementation of each layer as well as the incremental development of whole system. • The implementation of several ITS systems that use and take advantage of the benefits of the previous items. These systems validate experimentally the proposed architecture.
- PublicationOpen AccessCambio de uso de suelo en una microcuenca del altiplano mexicano(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) García Orozco, J. A.; Gutiérrez Cedillo, J. G.; Juan Pérez, J. I.; Balderas Plata, Miguel Ángel
- PublicationOpen AccessCaracterización regional de los usos del suelo y problemáticas ambientales asociadas en la Cuenca Inferior del Río Chubut, Argentina.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Márquez, María Isabel; Vázquez, Patricia Susana; González Zevallos, Diego RicardoLa cuenca es reconocida como la unidad territorial más adecuada para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH). Sin embargo, debido a su complejidad, muchos de los abordajes no logran considerar las interrelaciones que ocurren en la totalidad del sistema. En este contexto, las imágenes satelitales resultan herramientas efectivas para describir los usos del suelo en grandes extensiones, mapeándolos y caracterizándolos a escala regional. El objetivo del presente estudio fue analizar los usos del suelo y las problemáticas ambientales en la Cuenca Inferior del Río Chubut (CIRCh) a fin de obtener un diagnóstico territorial que contribuya a una futura gestión integrada de los recursos. Se desarrolló un mapa de siete clases de usos del suelo a partir de una clasificación supervisada, (imagen Landsat 8, sensor OLI, año 2020). Los resultados indican que del total de la superficie de la CIRCh (571.230,09 hectáreas), 76,80% corresponde al monte, el 12,98% a los afloramientos rocosos, el 6,06% al terreno natural, un 2,62% a áreas cultivadas, 1,10% a áreas urbanas, 0,37% corresponde a cuerpos de agua y 0,007% a costas. Las acciones a seguir deberían estar enfocadas en fomentar estudios a escala de cuenca y fortalecer la GIRH.
- PublicationOpen AccessCogotas I en la campiña madrileña: un análisis de la relación entre yacimientos y vías de paso.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Polo Romero, Luis Alberto; Morales Manzanares, DianaEl texto evalúa el papel que juega la conectividad durante el Bronce final en la campiña madrileña a través de la relación de yacimientos de dicha cronología con las vías pecuarias y los Modelos de Acumulación de Desplazamiento Óptimo (MADO). La propuesta parte de la medición mediante sistemas de información geográfica de la distancia y la relación existente entre sitio de Cogotas I y vías de paso como un factor locacional clave dentro del área nuclear. Los resultados nos muestran un resultado de menos de 500 metros de distancia entre los yacimientos y vías óptimas. Por tanto, podemos señalar la conectividad como una decisión locacional de las comunidades del Bronce final en el espacio geográfico estudiado.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de un modelo de datos y diseño de una aplicación S.I.G. para la localización de la interfaz urbano forestal y priorización de actuaciones preventivas contra incendios forestales: validación del modelo de datos en una demarcación forestal de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2018-06-13) Díaz Palmero, José María; Tudela Serrano, María Luz; Molina Ruiz, José; Escuela Internacional de DoctoradoLa Región de Murcia, situada en el sureste de la Península Ibérica es considerada por los expertos en incendios forestales como de alto riesgo. A esta calificación se añade la proliferación continua y constante de asentamientos humanos, rurales y urbanos, en las zonas clasificadas de interfaz urbano forestal, zona en la que el terreno forestal entra en contacto con zonas edificadas. Estos espacios están sometidos a la amenaza de incendios, que conllevan la pérdida de bienes y, llegado el caso, de vidas humanas, provocando además un incremento del riesgo, una creciente complejidad en las labores de prevención y, sobre todo, de extinción. Es por ello necesario el diagnóstico, desarrollo de metodologías y puesta en marcha de acciones preventivas, planes de actuación y programas de desarrollo en estos espacios considerados zonas prioritarias. A tal efecto, el objetivo principal del presente trabajo de investigación es: • Diseñar, Programar y Validar una aplicación informática, con herramientas SIG, capaz de analizar las zonas de Interfaz Urbano Forestal (IUF), y localizar aquellas ubicaciones que requieran la realización de tratamientos preventivos con mayor o menor urgencia. El desarrollo de la aplicación informática precisa implantar un marco metodológico que consta de cinco fases relacionadas entre sí: FASE 1 - INICIO: Identificación del flujo de datos previos. Identificación del flujo de acciones y modelos de datos. FASE 2 - DEFINICIÓN: Definición de los programas base. Definición del lenguaje de programación. FASE 3 - DISEÑO: Diseño de la Interfaz Gráfica de Usuario. Preparación de datos. Análisis espacial. FASE 4 - PROGRAMACIÓN: Preparación de datos. Análisis espacial. FASE 5 - FASE DE VALIDACIÓN: Modelo de datos para análisis de validación. Los resultados obtenidos ofrecen: El estudio y análisis de la estructura de la vegetación de uso forestal en la Región de Murcia y los modelos de combustibles que más influyen en el riesgo de incendio forestal sobre la Interfaz Urbano Forestal (IUF) en las cuatro Demarcaciones forestales. El mayor porcentaje de incendios forestales se producirán y propagarán sobre Matorral, que corresponden a los modelos de combustibles 4, 5, 6 y 7 siendo difíciles de atacar, controlar y extinguir. El estudio y análisis de los incendios forestales acaecidos en la Región de Murcia durante el periodo 2001-2015, que ascienden a 1.925 y arrasan 5.225,92 ha, siendo las principales causas que los provocan, las negligencias causas accidentales e intencionadas. Con estos datos se diseña una aplicación para determinar la probabilidad del Riesgo de Incendios Forestal a escala 1:5.000, siendo exportable a la aplicación SIG. El diseño y programación de la aplicación SIG, utilizando el sistema operativo Windows 10.1 y el motor para su programación ha sido ArcGis 10.3. El lenguaje de programación Phyton, Arcpy y PyQT, es apto para el análisis, flexible y adaptable a distintas plataformas y software libre y privado para la gestión del territorio, ofreciendo los módulos desarrollados y programados una herramienta accesible para el manejo por parte de los gestores y analistas. Se ha elegido como Zona de Validación en la Región de Murcia la Comarca Forestal de Calasparra, dónde se localizan las Zonas Prioritarias de Actuación de Acciones Preventivas en las infraestructuras Áreas de Recreo y Urbanizaciones. La consecución de cada uno de los resultados y su representación cartográfica concluye el círculo para el cálculo y representación de las Zonas Prioritarias de Actuación de Acciones Preventivas en las zonas de Interfaz Urbano Forestal (IUF), en la Comarca Forestal de Calasparra. The Region of Murcia, located in the southeast of the Iberian Peninsula, in the Mediterranean basin, is considered by experts in forest fires as high risk. Added to this qualification is the continuous and constant proliferation of human settlements, rural and urban, in areas classified as wildland–urban interface (WUI), an area in which forest land comes into contact with built-up areas.These spaces are subject to the threat of fires, which entail the loss of property and, if necessary, human lives, also causing an increase in risk, an increasing complexity in the work of prevention and, above all, of extinction. It is therefore necessary to diagnose, develop methodologies and implement preventive actions, action plans and development programs in these areas, considered priority areas. For this purpose, the main objective of this research work is: • Design, program and validate a computer application, with GIS tools, capable of analyzing the areas of wildland–urban interface (WUI), and locate those locations that require the performance of preventive treatments with greater or lesser urgency. In relation to this work, the development of the computer application to study forest fires in the wildland–urban interface (WUI), needs to implement a methodological framework that contemplates the process of developing the computer application. It consists of five phases related to each other: PHASE 1 - START: Identification of the previous data flow. Identification of the flow of actions and data models. PHASE 2 - DEFINITION: Definition of the base programs. Definition of the programming language. PHASE 3 - DESIGN: Design of the Graphical User Interface. Preparation of data. Spatial analysis. PHASE 4 - PROGRAMMING: Preparation of data. Spatial analysis. PHASE 5 - VALIDATION PHASE: Data model for validation analysis. The results obtained offer: The study and analysis of the structure of forest use vegetation in the Region of Murcia and fuel models that most influence the risk of forest fire on the wildland–urban interface (WUI) in the four forest Demarcations. The highest percentage of forest fires will be produced and propagated on Matorral, which correspond to the fuel models 4, 5, 6 and 7, being difficult to attack, control and extinguish. The study and analysis of forest fires that occurred in the Region of Murcia during the period 2001-2015, amounting to 1,925 and devastating 5,225.92 ha, being the main causes that cause them, negligence causes accidental and intentional. With this data, an application is designed to determine the probability of forest fire risk at a scale of 1: 5,000, being exportable to the GIS application. The design and programming of the GIS application, using the Windows 10.1 operating system and the engine for its programming has been ArcGis 10.3. The programming language Phyton, Arcpy and PyQT, is apt for analysis, flexible and adaptable to different platforms and free and private software for the management of the territory, offering the developed and programmed modules an accessible tool for management by the managers and analysts. The Calasparra Forestry Region has been chosen as the Validation Zone in the Region of Murcia, where the Priority Areas for the Action of Preventive Actions are located in the infrastructures Recreation Areas and Urbanisations. The achievement of each one of the results and its cartographic representation concludes the circle for the calculation and representation of the Priority Zones of Action of Preventive Actions in the areas of wildland–urban interface (WUI), in the Forestry Region of Calasparra.
- PublicationOpen AccessLa Difusión espacial de las áreas urbanizadas : el caso de la aglomeración urbana de Murcia(Universidad de Murcia, 2022-03-10) Giménez García, Rubén; García Marín, Ramón; Serrano Martínez, José María; Escuela Internacional de DoctoradoDesde mediados del siglo XX, las áreas urbanas de todo el planeta han experimentado un proceso de cambio acelerado y constante. La concentración de actividades (laborales, administrativas y servicios, entre otras) en los espacios urbanizados ha generado un elevado grado de atracción demográfica que ha impulsado el traslado poblacional campo-ciudad. La relevancia alcanzada por este flujo de desplazamientos ha provocado un marcado desequilibrio territorial. Este fenómeno, sostenido durante décadas, ha incentivado tanto la expansión espacial de la ciudad como el incremento de problemas asociados a la carga poblacional que esta debe soportar. Como consecuencia, buena parte de las áreas residenciales, industriales o comerciales se desligan de los ámbitos urbanos centrales y se establecen en sectores periféricos, generando una fragmentación territorial en la que se crean diversos espacios destinados al desempeño de una función concreta. Este proceso de desconcentración de actividades, que viene avalado por el desarrollo de los ejes de comunicación y modos de transporte privado y público, ha impulsado la creación de amplias áreas urbanas integradas por conjuntos de entidades residenciales. La generación de estas grandes aglomeraciones urbanas lleva consigo profundas transformaciones socio-territoriales que se deben analizar. Entre ellas, destaca la difusión espacial experimentada por los efectivos demográficos y el parque inmobiliario, o el cambio del patrón de desarrollo de la ciudad. En este sentido, el modelo de urbe densa y compacta conocida tradicionalmente se ha visto alterado, y surgen nuevas formas de organización en las que el espacio urbano se expande sobre el territorio próximo, invadiendo todo tipo de suelo necesario para su avance. La ocupación de áreas consideradas de transición (urbano/rural) lleva consigo el incremento de superficie artificial y una profunda transformación de coberturas y usos de suelo. La ciudad de Murcia y la aglomeración urbana generada a su alrededor constituyen un caso paradigmático tanto a nivel nacional como internacional. Durante las últimas décadas, el ámbito territorial definido como Aglomeración Urbana de Murcia ha incrementado exponencialmente sus censos de población y edificación, ampliando la superficie artificial y transformando más de una quinta parte de su cobertura territorial. En la presente investigación se analiza y evalúa la dimensión de las transformaciones y cambios de distinta índole acontecidos (poblacionales, territoriales, sociales, inmobiliarios, etc.). Entre los principales objetivos de este trabajo, destaca el análisis de la evolución demográfica experimentada en núcleos periféricos, los contrastes existentes entre cabeceras urbanas y resto del espacio municipal o el peso que corresponde a la variable natural y migratoria (a distintas escalas) durante la consolidación del proceso de difusión espacial. Asimismo, también ha sido objetivo principal conocer las diferencias económico-laborales existentes entre cada sección del entramado metropolitano o si las infraestructuras y servicios básicos (educación y salud) se han adaptado, cubren y garantizan las necesidades adquiridas con el notable incremento de la población. Del mismo modo, también se ha caracterizado el parque edificado, su desarrollo, estado de conservación y evolución en diferentes períodos temporales e impulsos inmobiliarios. Finalmente, se valora el incremento de la superficie artificial, las transformaciones de usos de suelo y la capacidad de acogida urbana que presenta el territorio analizado. Los datos obtenidos y tratados para abordar estos objetivos han sido obtenidos de diferentes fuentes de información estadística y cartográfica (de componente espacial y carácter oficial), y argumentados con literatura académico-científica contrastada a nivel nacional e internacional. Los resultados obtenidos desvelan la relevancia del marcado proceso de difusión espacial acontecido en este espacio urbano. A tal efecto, la ciudad central y el municipio principal que la integra (Murcia) han experimentado menor desarrollo y grado de transformación que el resto de espacios o localidades que componen la región urbana.
- PublicationOpen AccessEstimación de caudales de avenidas y delimitación de áreas inundables mediante métodos hidrometeorológicos e hidráulicos y técnicas s.i.g., estudio aplicado al litoral sur de la Región de Murcia(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) García Lorenzo, Rafael; Conesa García, Carmelo
- PublicationOpen AccessMejoras de accesibilidad viaria: un estudio retrospectivo para la España peninsular(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Holl, Adelheid
- PublicationEmbargoSoil sealing impacts in the Region of Murcia and their relevance for climate change adaptation(Universidad de Murcia, 2025-04-09) Illán Fernández, Emilio José; Alfredo Pérez Morales; Asunción Romero Díaz; Escuela Internacional de DoctoradoEl sellado de suelo es uno de los fenómenos a los que debemos hacer frente en el contexto del cambio global en el que nos encontramos. Este proceso, impulsado en gran parte por la expansión urbana descontrolada y la conversión de terrenos agrícolas o naturales en áreas impermeables, ha llevado a una situación crítica al interrumpir las funciones básicas del suelo. Esto no solo magnifica los efectos del cambio climático, sino que genera incertidumbres sobre la capacidad de los ecosistemas y las sociedades para adaptarse y mitigar sus impactos. En este sentido, la necesidad de cuantificar y mitigar los impactos del sellado de suelo se ha vuelto crucial para moderar sus efectos negativos sobre el clima y la sociedad. Por este motivo, consideramos que es necesario abordar el problema del sellado del suelo desde una perspectiva integral, ya que su reconocimiento como problema ambiental ha sido lento, a pesar de su creciente impacto. Esta tesis doctoral se estructura en tres artículos, junto con un capítulo adicional, que exploran estos desafíos. El primer artículo aborda un análisis bibliométrico del sellado de suelo, examinando cómo ha evolucionado el interés científico en el tema hasta 2020, y en él se resalta la influencia de las políticas públicas sobre la importancia dada a los suelos. El segundo artículo se centra en un estudio de caso en un área altamente afectada por la urbanización turística y la agricultura intensiva bajo plástico. Se emplean imágenes Sentinel 2-A para identificar las superficies selladas y comparar estos resultados con los datos del Corine Land Cover, demostrando una subestimación significativa de las áreas afectadas por este fenómeno. El tercer artículo propone una metodología para mejorar la precisión en la clasificación de superficies artificiales mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución de múltiples sensores y algoritmos de clasificación supervisada basados en Random Forest. Se aborda el desafío de identificar áreas selladas en un entorno árido y semiárido, donde la confusión entre superficies selladas y suelos desnudos es frecuente. La inclusión de un modelo digital de superficies mejora significativamente la precisión general de la clasificación, reduciendo la confusión anteriormente citada. El cuarto y último artículo, incluido como capítulo adicional, analiza la influencia del sellado de suelo en la temperatura del aire durante un periodo de 10 años. Utilizando datos del modelo UrbClim y de los usos y coberturas del suelo, se han identificado patrones térmicos espaciales y estacionales, con efectos particularmente intensos durante las noches de primavera y verano. En ciertas épocas del año, las temperaturas nocturnas superan los umbrales de confort térmico humano, lo que conlleva importantes implicaciones para la salud pública y la demanda energética. Los resultados de la tesis subrayan la necesidad de mejorar las técnicas de monitorización y las políticas de gestión del sellado de suelo para mitigar sus efectos, que, combinados con el cambio climático, suponen un desafío creciente para los ecosistemas y la sociedad. Se confirma que es un problema creciente, que ha sido subestimado en muchas regiones, pero su análisis presenta importantes limitaciones. Las bases de datos y metodologías comúnmente empleadas para cuantificar el sellado de suelo muestran una infrarrepresentación significativa de las áreas selladas. El uso de nuevas tecnologías geoespaciales, como los sistemas de información geográfica y la teledetección, si bien han mejorado la precisión en la detección de superficies selladas, sigue enfrentándose a obstáculos, como la dificultad de distinguir adecuadamente entre diferentes tipos de materiales sellantes o la falta de series temporales de imágenes de alta resolución que permitan un seguimiento más detallado y exhaustivo.