Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Simulation"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico
    (2018) Sol Calabor, María; Mora, Araceli; Moya, Soledad
    El actual sistema de educación superior se basa en un aprendizaje activo por parte del estudiante enfocado al desarrollo de competencias genéricas y específicas. En este contexto muchos autores defienden el uso de simulaciones que favorezcan dicho aprendizaje y, los denominados «juegos serios» (serious games [SG]) se adaptan a este reto. Sin embargo, el empuje que cabría esperar por el desarrollo de las nuevas tecnologías y de la llegada de los denominados «nativos digitales» a las aulas no es coherente ni con su grado de implantación ni con la escasa investigación desarrollada sobre la efectividad de su uso. Los objetivos de este estudio son describir una experiencia docente de implantación de un SG en el ámbito universitario de una materia de contabilidad de gestión y evaluar la adquisición de competencias tanto genéricas como específicas previamente definidas como objetivo de dicha materia, mediante el análisis de la percepción de los estudiantes. Se utilizan dos cuestionaros pre- y postactividad, y se concluye que, a priori, no parecen existir barreras ni tecnológicas ni demográficas para su utilización. Adicionalmente, los estudiantes perciben que el SG contribuye significativamente a la adquisición de las competencias. Observamos también de manera directa que se fomenta el trabajo en equipo. Este trabajo contribuye a la escasa investigación empírica sobre el uso y la potencialidad de los SG como instrumentos efectivos de aprendizaje, concretamente en el ámbito de la enseñanza universitaria en el área de gestión
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de las compresiones torácicas en resucitación cardiopulmonar practicada en condiciones extremas de temperatura ambiental
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Fernández González de la Riva, Maria Luisa; Piñero Zapata, Manuel; González de la Riva Troncoso, Maria Luisa
    En la atención del equipo de profesionales de la salud en una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCREH), se pueden encontrar en condiciones extremas de temperatura ambiental, según la zona donde se encuentren, la época del año, e incluso la franja horaria. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue comprobar si la eficacia de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) se veía afectada en ambientes de temperatura calor (40ºC) y frío (0ºC) extremos, en comparación con una RCP en temperatura ambiental (22ºC). Método: Se realizaron 2 minutos de compresiones torácicas (CT) ininterrumpidas en las condiciones de temperatura de 40ºC, 0ºC y 22ºC, en un maniquí realista Resusci Anne QCPR con SIMPAD. Resultados: 30 participantes, tanto con formación previa en RCP (86,7%) o sin ella (13,3%), formaron parte de la muestra, 26 mujeres (86,7%) y 4 hombres (13,3%), con una media de edad de 27,37±8,88 años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la eficacia de la RCP; pero sí que hubo diferencias entre el número total de CT (p=0,042), la profundidad media de las CT (p=0,015) y en la frecuencia media (p=0,034). La escala de Borg de esfuerzo percibido (RPE) mostró una media de 4,4±1,303 a 22ºC, 4,97±1,402 a 40ºC y 4,87±2,08 a 0ºC (p>0,05). No hubo diferencias significativas en el lactato capilar. Conclusiones: Se concluye que no existen diferencias significativas entre las tres condiciones, aunque parece que la temperatura ambiental y la fría se asemejan en los resultados y la temperatura calor ofrece una ligera desventaja al respecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de competencias a través de los videojuegos deportivos: alfabetización digital e identidad
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Castillo, Héctor del
    En este trabajo analizamos el papel de los videojuegos deportivos como instrumento de aprendizaje. Nos centramos en su potencial para el desarrollo de habilidades cognitivas por parte de los adolescentes en conexión con dos conceptos: la formación de identidades y el manejo de las normas. Deporte y juego desempeñan un papel destacado en la vida de los adolescentes, ya que el interés por ambas actividades ocupa un espacio importante en su tiempo de ocio. En este sentido, los videojuegos deportivos pueden ser un excelente mediador, puesto que facilitan la combinación de distintas facetas de los juegos y del deporte, como el entretenimiento, el desarrollo físico, el estímulo psicológico y la competencia (Wolf, 2003). Nuestro trabajo está basado en una investigación realizada desde la etnografía (Pink, 2006), programando una actividad en el aula con un docente en el ámbito de la Educación Física. En este escenario, hemos utilizado videojuegos relacionados con deportes de equipo para conectar entornos reales y virtuales en el espacio del aula, contribuyendo así al desarrollo de habilidades cognitivas que permiten a los adolescentes reflexionar activamente sobre las relaciones entre el contenido del videojuego y los contextos de actividad reales (Gee, 2008).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo y validación de un simulador de bajo costo para la adquisición de destrezas básicas en RCP
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Castagnola, Juan Luis; Freille, Diego Germán; Barello, Maria del Rosario; Senatore, Paola Beatriz; Vélez Ibarra, María Delfina
    Introducción: Saber realizar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de calidad puede duplicar o triplicar las probabilidades de contribuir a la supervivencia de una persona que ha sufrido un parocardíaco súbito. El propósito de este proyecto fue desarrollar, bajo parámetros de expertos y evaluación de idoneidad por el usuario final, un simulador electro-mecánico de bajo costo, que permita desarrollar destrezas básicas, para el entrenamiento en RCP para los futuros médicos y/o población general que necesite entrenamiento para el manejo básico y avanzado del paro cardiaco.Métodos: El trabajo se desarrolló en dos etapas. La primera etapa corresponde al diseño e implementación del simulador, donde se describen las actividades realizadas para construir el prototipo. En la segunda etapa se muestran las actividades ejecutadas durante el proceso de validación del simulador. Resultados: Se implementó un prototipo que cumple con las características esenciales de los simuladores interactivos y que, además, es de bajo costo. En cuanto a su validación, los resultados obtenidos avalan su desarrollo y efectividad. Conclusión: El prototipo del simulador interactivo desarrollado permite capacitar con prácticas interactivas queayudan a corregir errores en tiempo real, mejorar la técnica aplicada y adquirir confianza. La Reanimación Cardio pulmonar es una habilidad esencial que puede tener un impacto significativo y positivo en la vida de una persona en situación de emergencia. Es una herramienta invaluable que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Al aprender RCP, se adquiere la tranquilidad de saber que se está preparado para enfrentar una situación crítica. Además, fomenta una cultura de prevención y primeros auxilios en la comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño, fabricación y evaluación inicial de un simulador quirúrgico de anastomosis biliar con impresión 3D
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2024) Gasque, Rodrigo Antonio; Zaietta, Noelia; Mollard, Lourdes; Cervantes, José Gabriel; Beltrame, Magalí Chahdi; Lenz Virreira, Marcelo Enrique; Mattera, Francisco Juan; Gastón Quiñonez, Emilio
    ntroducción:La simulación médica ha demostrado mejorar las habilidades quirúrgicas de loscirujanos en un entorno seguro. La impresión 3D ofrece una alternativa de bajo costo para elaprendizaje técnico. El objetivo de este trabajo fue describir la creación de un simulador deanastomosis biliar con fabricación aditiva y evaluarlo por cirujanos en diversas etapas deformación. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional con muestreo noprobabilístico. El simulador de anastomosis biliar se creó con impresión 3D y moldeo en siliconalíquida. Fue Evaluado mediante una encuesta tipo Likert. Se midió fidelidad, funcionalidad ycalidad educativa. Se calculó el costo total del dispositivo. Se aplicó estadística descriptiva.Resultados: Doce personas evaluaron el simulador: 3 cirujanos HPB, 4 residentes HPB y 5cirujanos generales en formación. La edad promedio fue de 35,33 ± 11,02 años. El 75% teníaexperiencia con simuladores inorgánicos y el 50% en anastomosis biliares. La experienciaquirúrgica previa promedio fue de 9,75 ± 11,01 años. La precisión anatómica (2,58/5) y similitudcon el conducto biliar (2,67/5) fueron los puntos más débiles. La funcionalidad (3,83/5) ydurabilidad (4,83/5) fueron bien valoradas. La calidad educativa recibió 4,67/5. La autoeficaciavarió según la experiencia: cirujanos HPB (1,11/5), residentes (3,42/5) y rotantes (5/5). Laevaluación global fue de 4,5/5. Conclusiones: Nuestro estudio confirmó la viabilidad de unsimulador 3D para anastomosis biliar, utilizando fabricación aditiva y moldeado con silicona. Estemodelo accesible facilita el aprendizaje de anastomosis biliares en cirujanos en formación. Futurasinvestigaciones deben demostrar su eficacia educativa y validez
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñanza del parto instrumental con fórceps basado en simulación: una revisión sistemática exploratoria
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Herrera Alcaino, Álvaro; Berrezueta Ocaranza, Diego; Celis Rubio, Pablo; Cruz González, Nicolás; Acuña Quiñones, Rosario; Larrain, Catalina; Departamentos
    Introducción: La adquisición de habilidades para la atención de partos instrumentalizados con fórceps se ha vuelto más desafiante debido a la disminución de la tasa de partos instrumentales a nivel mundial. Por lo tanto, se ha vuelto fundamental optimizar las estrategias y métodos de enseñanza de estos procedimientos en los residentes de Obstetricia y Ginecología. Objetivo: Exponerlos métodos de enseñanza reportados en la literatura para la atención de partos con fórceps y su contribución al aprendizaje y adquisición de habilidades en residentes. Material y métodos: Revisión sistemática de la literatura mediante el protocolo PRISMA Extension for Scoping Reviews en la base de datos de WOS y SCOPUS. Se consideraron artículos originales publicados en español e inglés, sin delimitación temporal, referidos a los métodos o modelos de enseñanza de atención de partos instrumentalizados con fórceps. Se seleccionaron aquellos artículos de acuerdo con el objetivo de la investigación. Los autores revisaron y sintetizaron de forma independiente la información de los artículos incluidos. Resultados: Seis estudios fueron revisados y organizados en tres categorías: i)Tipos de método de enseñanza: destacaron las simulaciones de alta y baja fidelidad, así como métodos integrativos de simulaciones y clases teóricas. ii) Efectividad en la adquisición de habilidades y percepciones de los participantes: se evidenciaron progresos en habilidades técnicas, mayor confianza y satisfacción por parte de los residentes, además de mejores resultados clínicos. iii)Patrones y desarrollo de herramientas educativas: los simuladores avanzados permitieron replicar escenarios clínicos y optimizar las fuerzas aplicadas durante el procedimiento, además la retroalimentación inmediata permite perfeccionar la corrección de errores. Conclusiones: Esta revisión destaca la importancia de los métodos de enseñanza basados en simulación y currículos educativos estructurados para mejorar tanto las habilidades técnicas como la confianza de los residentes en la ejecución de partos instrumentales con fórceps
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una experiencia de integración de la formación sanitaria especializada con la Universitaria de Posgrado: Entrenamiento por etapas en cirugíalaparoscópica
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Flores Funes, Diego; Pellicer Franco, Enrique Manuel; Flores Pastor, Benito Manuel; Moreno Cascales, Matilde; Fernández Villacañas-Marín, Miguel Ángel; Aguayo Albasini, José Luis
    Antecedentes: Diseño de un modelo de simulación para formación encirugía laparoscópica. Métodos: Dentro del Máster Anatomía Aplicada a la Clínica seimplementaron tres etapas de formación progresiva en médicos residentes. La etapa1 se realizó en simulador con material no biológico: manejo de objetos, disección conpinza y tijera, y sutura laparoscópica. La etapa 2 utilizó material biológico (tubodigestivo en fresco) en simulador, para la práctica de sección intestinal yanastomosis intracorpórea. En la etapa 3 se realizaron técnicas laparoscópicas encadáver en fresco (apendicectomía, colecistectomía, apertura de la transcavidadepiploica, hemicolectomías derecha e izquierda). Se añadió una encuesta desatisfacción a los participantes de la actividad. Resultados: El programa se impartió a6 residentes de Cirugía General. Todos completaron los ejercicios de las etapas 1 y 2.En la etapa 3 se pudo realizarel neumoperitoneo sin dificultad y los tejidospresentaron una textura adecuada. Los residentes de primer año completaron laapendicectomía y la colecistectomía, pero procedimientos más complejos requirieronresidentes con más experiencia. Los participantes encuestados reflejaron que elprograma es adecuado y útil para el entrenamiento en laparoscopia. Conclusiones: Elmodelo propuesto es reproducible y adecuado en adquisición de competenciasbásicas en cirugía laparoscópica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Grado de percepción sobre el conocimiento, las habilidades y la seguridad antes y después de un programa de entrenamiento con videolaringoscopia y mecanismo de protección Intubox® en el manejo de la vía aérea de pacientes con COVID-19.
    (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 2020-12-16) Adánez Martínez, María Gracia; Leal Costa, César; García López, José Antonio; Torres Ganfornina, Máximo; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Hernández Ruipérez, Tomás; García Palenciano, Carlos; Díaz Agea, José Luis; Enfermería
    Objetivos. El objetivo principal fue describir el grado de percepción sobre el conocimiento, las habilidades y la seguridad antes y después de un programa de entrenamiento con videolaringoscopia y mecanismo de protección Intubox® en el manejo de la vía aérea de pacientes con COVID-19. El objetivo secundario fue evaluar la seguridad de los dispositivos de barrera en la intubación a través de un análisis visual de dispersión de partículas. Método. Ensayo clínico de un solo brazo basado en simulación. Los participantes fueron médicos que realizaron un programa de formación mediante simulación clínica de baja y alta fidelidad. Se usó un instrumento diseñado y validado específico para evaluar la percepción sobre el conocimiento, las habilidades y la seguridad antes y después del programa. Se realizó un análisis visual de la contaminación por gotas. Resultados. La muestra final estuvo compuesta por 27 médicos, con una edad media de 40 (DE 10,8) años y el 63% mujeres. Se obtuvo un incremento estadísticamente significativo en las dimensiones conocimiento, habilidad y seguridad tras el entrenamiento. Se observó una menor contaminación cuando se realizaron las técnicas de manejo de vía aérea con urna protectora. Conclusiones. Los urgenciólogos incrementaron su percepción sobre los conocimientos, habilidades y seguridad en el manejo de la vía aérea en pacientes con COVID-19 tras un programa de formación con simulación. El uso combinado de laringoscopia y dispositivo de barrera Intubox® causó menor dispersión de partículas durante la intubación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La imposibilidad de extinción del contrato de trabajo inexistente. : Comentario a la sentencia del Juzgado de lo Social nº. 16 de Madrid, de 17 julio de 2014 y a la STSJ de Madrid de 20 de abril de 2015. Caso Bárcenas
    (2016-04-01) Selma Penalva, Alejandra
    En los últimos tiempos, la jurisdicción social se ha visto obligada a pronunciarse sobre un caso de gran difusión social, y lo ha hecho dictando dos sentencias sucesivas (una en instancia y otra, en fase de recurso) que han tenido tanta repercusión práctica, que merecen ser objeto de comentario. Se trata de Los fallos que resuelven la reclamación por despido que efectúa el antiguo gerente y tesorero del Partido Popular frente a la que fue su empleadora durante más de veinte años, después de que, una vez que los medios de comunicación empezaron a difundir presuntas irregularidades en su gestión, el partido decidiese prescindir de sus servicios. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Improving simulation performance through Self-Learning Methodology in Simulated Environments (MAES©)
    (Elsevier, 2019) Díaz Agea, José Luis; Megías Nicolás, Alejandro; García Méndez, Juan Antonio; Adánez Martínez, María de Gracia; Leal Costa, César; Enfermería
    Background: One of the main challenges faced by nursing educator is using the best strategy for students to learn. In MAES© (Self-learning methodology in simulated environments), the students are guided by a facilitator, and perform their simulations in a knowledge-specific area in a self-directed learning manner. Method: The performance by the students in the MAES© simulation was compared to traditional Simulation based learning (SBL). With this aim in mind, a study was conducted which quantitatively analyzed and com pared the scores in SBL and MAES© scenarios from 274 students enrolled in the 4th year of the nursing degree. The students were assessed with the Clinical Simulation in Nursing Assessment Questionnaire (CLISINAQ) and the Knowledge Management Scale (KMS). Results: The students received a higher score in the scenarios with the MAES© methodology in clinical and non technical skills. Conclusions: When compared to SBL, MAES© granted students a better degree of performance in learning with simulation.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    MBPlib: Modular Branch Prediction Library
    (IEEE Computer Society, 2023) Dominguez-Sanchez, Emilio; Ros, Alberto; Ingeniería y Tecnología de Computadores
    Branch predictors are the hardware logic that tries to guess the outcome of a branch instruction before its execution. Currently, researchers make use of simulation tools to measure the accuracy of their predictors against hundreds of program traces. However, these simulations require multiple hours of computation time. This makes the prototyping slow and limits the ability of the researcher to test different strategies. Besides, current simulators are built as frameworks instead of libraries,in the sense that they call the user code and not the other way around. As a result, the user has no control of the program execution and they cannot optimize it for the experiment at hand. In this paper we present Modular Branch Prediction Library (MBPlib), an open-source C++ library that solves the aforementioned issues. MBPlib runs over 18.4 × faster than the current fastest framework, and its trace format uses 6.5 × less disk space. MBPlib also makes development easier by providing utilities that are typically used as subcomponents in most branch prediction designs. Moreover, the library features one of the largest collections of example implementations, including traditional as well as state-of-the-art predictors. MBPlib will allow researchers to significantly reduce the time needed for evaluation. Furthermore, by giving the option of obtaining results within seconds, as well as by means of the broad collection of examples, written in a modern and uniform code style, MBPlib can significantly decrease the barrier to entry into the field. Thus, we believe that MBPlib is also a great tool for computer architecture classes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mejora de las habilidades de sutura después de entrenamiento. Presentación de un modelo de simulación y de evaluación
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) López Guajardo, Lorenzo; García Caride, Sara; Sánchez Quirós, Julia; Donate López, Juan; Gómez de Liaño, Rosario; García Feijoo, Julián
    Introducción. Adquirir habilidades quirúrgicas a través de la simulación es una necesidad creciente en la actualidad. Cada día se valora más la seguridad del paciente, y por ello es inaceptable que cirujanos sin la formación adecuada previa atiendan a los pacientes. Nuestro objetivo es desarrollar un sistema de simulación de bajo coste, y una escala de medida, que permita evaluar la adquisición de conocimientos. Métodos. Se eligieron 12 residentes de primeraño de oftalmología para realizar dos sesiones grabadas, donde realizaron diferentes técnicas de sutura. Entre ellas, a los residentes se les permitió completar un entrenamiento de 4 sesiones. Después de completar el entrenamiento, las sesiones inicial y final fueron evaluadas por 3cirujanos expertos. Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para comparar puntuaciones. Y se comprobó la concordancia entre los tres evaluadores mediante la prueba de concordancia kappade Fleiss. Resultados. La concordancia en la evaluación entre los tres examinadores fue sustancial,κ= 0,71 (IC 95%, 0,33 a 0,82), p < .0005. Los residentes mejoraron su desempeño promedio despuésde completar el entrenamiento (6,52 vs 7,81); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas debido al pequeño número de participantes. Conclusión. Desarrollamos un sistema de entrenamiento portátil de bajo coste para la adquisición de habilidades quirúrgicas en un grupo de residentes. Asimismo, hemos desarrollado una escala de evaluación que permite evaluar objetivamente la progresión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    MOSEM in teaching sciences processes and results from media studies
    (LED Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2017) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización Escolar
    MOSEM offers participating schools and teachers a collection of thought-provoking tabletop physics experiments. Digital and printed support materials use text, video and animation to raise the user’s curiosity. There are three questions to resolve in this paper. Firstly, I will focus on the pedagogical backgrounds of MOSEM. Secondly, I will explain the assessment do it. And, finally, I will offer my point of view and explain why MOSEM is important to me.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Motivation: bringing up the rear in nursing education. Motivational elements in simulation. The participants' perspective
    (Elsevier, 2021-08) Díaz Agea, José Luis; Pujalte Jesús, María José; Leal Costa, César; García Méndez, Juan Antonio; Adánez Martínez, María Gracia; Jiménez Rodríguez, Diana; Enfermería
    Background Motivation is a fundamental element of human behavior and learning. We believe that this aspect has not been sufficiently addressed in the field of simulation-based learning in nursing. Purpose The aim of this study was to explore the views and perspectives of students involved in simulation-based learning related to their process of motivation. Also, to identify the motivational elements they perceived, as well as the aspects that could reduce their motivation in the simulation sessions. Methods A qualitative study was conducted based on content analysis from 7 focus groups composed of simulation students (n = 101). Results The study obtained 26 subcategories, 10 categories, and 2 emerging themes (in total, 17 motivational elements and 7 demotivational elements). Conclusion The motivational elements were related with the non-directive/imposing style of the facilitator, the adequate structure and planning of the sessions, the possibility of transferring what was learned to the real world, and especially the atmosphere created in the simulation session. The main demotivational elements were directed simulation, an uncomfortable environment, and the planning and structure of the sessions (with an excessive theoretical content or with stringent evaluations).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre sesiones de atención plena y el nivel de estrés en estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Villarroel, Karla; Cruz Riveros, Consuelo
    Introducción: El estrés académico constituye una problemática importante de abordar en la actualidad, la población estudiantil durante los últimos 10 años se ha enfrentado a diversos estresores desencadenando signos y síntomas, que se exacerban al enfrentarse a ciertas asignaturas. Estas asignaturas son las que incluyen metodologías nuevas en pro de lograr los resultados de aprendizajes esperados, dentro de las cuales encontramos la simulación clínica, la cual busca situaciones cercanas a lo real. Objetivo: Determinar la relación existente entre el número de sesiones Mindfulness sobre el nivel de estrés frente a la metodología de simulación clínica en estudiantes universitarios de 3ero y 4to nivel de la Carrera de Enfermería en una Universidad privada de la ciudad de Antofagasta, norte de Chile. Método: Cuantitativa, experimental de tipo cuasi experimental con medición de test post-intervención. Muestra de 58 estudiantes. Para procesar la información se utilizaron pruebas de normalidad a las variables de la escala aplicada (SISCO) mediante Shapiro-Wilks, ANOVA, prueba de Tukey y pruebas T (hombres y mujeres). Resultados: El nivel de estrés presentado en la muestra fue distribuido de la siguiente manera: 5% leve, 79% moderado, 16% profundo. Existiendo una asociación entre estrés y género, así como diferencias de medias en reacciones físicas y comportamentales en estudiantes que asisten a 4 sesiones (reacciones físicas: 0.91 y reacciones compartimentales: 1.07). Conclusión: A mayor número de sesiones de Mindfulness, disminuye el nivel de estrés en las áreas de reacciones físicas y comportamentales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Simulador de robótica educativa para la promoción del pensamiento computacional
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ángel-Díaz, Cristian Manuel; Segredo, Eduardo; Arnay, Rafael; León, Coromoto
    Este trabajo presenta una herramienta Web libre y gratuita que facilita a cualquier centro educativo la enseñanza de conceptos básicos sobre robótica y programación y que, al mismo tiempo, permite desarrollar habilidades relacionadas con el pensamiento computacional: descomposición, abstracción, reconocimiento de patrones y pensamiento algorítmico. Esta herramienta permite diseñar y personalizar un robot móvil a través del uso de distintos tipos de sensores. Tras su creación, el robot se podrá poner a prueba en un entorno de simulación mediante distintos retos. El comportamiento del robot se puede definir a través de un lenguaje de programación visual basado en bloques que permite mover el robot a partir de la información del entorno recogida por los sensores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Splash-4: Improving Scalability with Lock-Free Constructs
    (2021-04) Gómez-Hernández, Eduardo José; Shao, Ruixiang; Sakalis, Christos; Kaxiras, Stefanos; Ros, Alberto; Ingeniería y Tecnología de Computadores
    Over the past three decades, the parallel applications of the Splash-2 benchmark suite have been instrumental in advancing multiprocessor research. Recently, the Splash-3 benchmarks eliminated performance bugs, data races, and improper synchronization that plagued Splash-2 benchmarks after the definition of the C memory model. In this work, we revisit the Splash-3 benchmarks and adapt them for contemporary architectures with atomic operations and lock-free constructs. With our changes, we improve the scalability of most benchmarks for up to 32 and 64 cores, showing an improvement of up to 9x in actual machines, and up to 5x in simulation, over the unmodified Splash-3 benchmarks. To denote the substantive nature of the improvements in the Splash-3 benchmarks and to re-introduce them in contemporary research, we refer to the new collection as Splash-4.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Vídeo-análisis en ciencias de la salud: una experiencia de simulación en entrevista clínica en fisioterapia
    (2022) García Rodríguez, Irene; Estopa Bitata, Pilar; García Escudero, María; Álamo Arce, David; García Quintana, Marlene; Medina Ramírez, Raquel Irina
    Las tecnologías posibilitan la supresión de las barreras espaciales y temporales que la educación superior ha sufrido por la actual pandemia COVID-19, aportando nuevos escenarios educativos. El vídeo-análisis abre una ventana para la evaluación en la enseñanza clínica en Ciencias de la Salud. El objetivo de esta investigación es estudiar la viabilidad del vídeo-análisis para analizar habilidades en la entrevista clínica en fisioterapia. Se realizó un estudio exploratorio con análisis de video y lista de cotejo en estudiantes de primer año. Gracias a los videos recopilados, se determinó que los alumnos analizados tienen mejor desarrolladas las habilidades relacionadas con realizar preguntas apropiadas en la entrevista, mientras que por el contrario existen más dificultades en las habilidades de saber escuchar. Los resultados muestran que el video-análisis es una herramienta práctica y válida para analizar tareas en entornos de simulación en ciencias de la salud, como ha sido en esta actividad de entrevista clínica. Esta nueva forma de evaluación docente, además de aportar datos cuantificables, supone una nueva forma de justificar al alumno sus errores y aciertos durante la prueba, permitiendo establecer un potencial feedback para mejorar en sus habilidades clínicas. Así mismo, la posibilidad de evaluarse con un paciente simulado supone un acercamiento a la realidad profesional a la que se deben enfrentar una vez egresados
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Videojuegos y Redes Sociales. El proceso de identidad en Los Sims 3
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Cortés Gómez, Sara; García Pernía, María Ruth; Lacasa, Pilar
    Las redes sociales y los videojuegos se han convertido en una realidad presente en el día a día de nuestros jóvenes. Son un nuevo medio de ocio que les permite conectar y comunicarse con amigos, familia o, simplemente, personas con los mismos intereses. El objetivo de este estudio es crear un escenario innovador, introduciendo los videojuegos comerciales y las redes sociales como recursos educativos en las aulas. La experiencia que se describe en este trabajo se enmarca dentro del proyecto "Los videojuegos. Educar en una Sociedad Global" (www.aprendeyjuegaconea.com) donde, durante el curso 2010-2011, se ha trabajado con tres centros de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Se han organizado diferentes talleres a partir del videojuego de simulación social Los Sims 3 y de la red social "Jugar y Aprender", creada para este trabajo. Desde una perspectiva etnográfica, este artículo, muestra el uso que profesores e investigadores realizaron de estos medios, a partir de las comunicaciones generadas con y por los alumnos. El uso de un juego de simulación como Los Sims y las conversaciones en clase o en la red permiten descubrir cómo los adolescentes construyen su identidad o la red social e, incluso cómo crean nuevas historias a partir de su experiencia en el juego.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback