Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Simulación clínica"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Colecciones de casos: una valiosa herramienta docente en Anatomía Patológica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fernández Pérez, Juan; Sánchez Gutiérrez, David
    La especialidad de Anatomía Patológica (AP) se basa en el estudio histológico demuestras de tejidos para obtener diagnósticos clínico-patológicos. La revisión de las láminas demicroscopía generadas en la actividad asistencial puede ser una herramienta de interés docente.Estas “colecciones de casos”, que podemos definir como “conjuntos cerrados de casos seleccionados por su interés docente”, permiten al residente o estudiante de AP familiarizarse con las características histológicas de los tejidos normales, de las distintas entidades patológicas y otros hallazgos histológicos. En esta revisión narrativa describimos las características de estas colecciones de casos, su tipología, formas de uso, ventajas e inconvenientes; además, describimos el impacto dela digitalización de los servicios de Anatomía Patológica en la elaboración de colecciones de casos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño de un novedoso modelo de bajo costo para el entrenamiento de habilidades en el paso de catéteres venosos centrales, con guía ecográfica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Fernandes Pineda, Monica; Uribe Gómez, Amadeus; Matta Cortés, Lorena
    Existen múltiples modelos de simulación para el entrenamiento y mejoría de habilidadestécnicas en paso de catéteres venosos centrales, con guía ecográfica. Sin embargo, debido al altocosto de diversos dispositivos se requieren diseños de bajo costo para facilitar la capacitación de losresidentes en especialidad médico-quirúrgicas. En este trabajo, proponemos un modelo desimulación para la formación de residentes en la colocación de un catéter venoso central guiado porultrasonido. Se diseñó un modelo tisular a partir de cauchos siliconados de base de platino conestructura tubular central. Además, se llevaron a cabo sesiones educativas para que losparticipantes utilizaran los modelos con ultrasonido. Se realizó una encuesta anónima antes ydespués del entrenamiento para evaluar la experiencia. Se evaluaron 20 residentes de medicinainterna, la mayoría tenía poca experiencia en el paso de catéteres venosos (55% habían realizado de0 a 5 procedimientos). Solo el 20% había usado ultrasonido en algún momento, y solo el 10% lohabía usado en todos los procedimientos. La autopercepción sobre el paso de catéteres guiados por ultrasonido mejoró significativamente después de la intervención, con un aumento promedio de1.67 puntos en una escala del 1 al 5 (P < 0.0002). Hemos desarrollado un modelo de simulación debajo costo, sin estrés asociado y sin riesgo en su aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimiento y mejorar las habilidades técnicas en el paso de catéteres venosos en residentes en formación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Diseño y validación de un modelo pedagógico basado en simulación clínica dirigido a la formación de enfermería en el sistema de triaje estadounidense Emergency Severity Index
    (SEMES (Sociedad Española de Medicina de Emergencias), 2015-06-01) Hernández Ruipérez, Tomás; Adánez Martínez, María de Gracia; Díaz Agea, José Luís; García Pérez, Bartolomé; Leal Costa, César; Enfermería
    Objetivo. Diseñar y validar un modelo pedagógico articulado en torno a técnicas de simulación clínica, dirigido a formar al personal de enfermería en el sistema de triaje norteamericano Emergency Severity Index (ESI). Método. Estudio descriptivo, transversal, realizado en el servicio de urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). Se ha estructurado en tres fases (conocimiento teórico, adquisición de habilidades y aplicabilidad), con una muestra de 55, 43 y 32 participantes respectivamente (enfermeros con experiencia mínima de 1 año en urgencias) a los que, tras una formación en triaje ESI, participaron en sesiones de simulación de triaje con pacientes-actores y, en la última fase, con pacientes reales en un escenario real. Para analizar el grado de concordancia entre el nivel adjudicado por los enfermeros y el patrón oro se utilizó el índice kappa de Cohen (K) y coeficiente de correlación intraclase (CCI). Resultados. En las tres fases se obtuvieron 1.100, 799 y 410 observaciones con un grado de acuerdo, según el índice K de Cohen, de 0,68, 0,67 y 0,68, y un CCI, de 0,870, 0,836 y 0,811, respectivamente. Los resultados obtenidos expresan un grado de acuerdo y concordancia bueno. Conclusiones. Este trabajo establece la pertinencia de la simulación clínica como herramienta docente en los programas de formación en técnicas de triaje estructurado y, en especial, en el sistema de triaje ESI. A partir de los resultados de fiabilidad obtenidos (concordancia interobservador), podemos afirmar que se abre una nueva vía de investigación para demostrar si esta nueva técnica es capaz de mejorar la fiabilidad en la toma de decisiones de triaje.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback