Browsing by Subject "Sign"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDel lenguaje a la escucha.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Méndez Rubio, AntonioEste artículo aborda el estudio del lenguaje entendido como sistema de signos para, desde una perspectiva crítica, proponer una concepción práctica y dialógica de la interacción comunicativa. Se pone énfasis en la cuestión de la escucha como eje principal desde el que reenmarcar la consideración del lenguaje como práctica social sin reducirlo a un enfoque monológico. La escucha, así, se propone como una forma de apertura y de desvío creativo, polémico, con implicaciones tanto en relación con la función poética del lenguaje como con su dimensión política.
- PublicationOpen AccessDel símil al símbolo cristiano. Imágenes retóricas en el Carmen Paschale de Sedulio(Sociedad de Estudios Latinos, ) Hernández Mayor, María Dolores; Filología Clásica; Filología ClásicaLa épica cristiana recoge, en gran medida, el molde de la epopeya clásica. El símil, figura retórica nuclear de este género épico desde Homero, se mantiene vivo en la epopeya cristiana de Sedulio. Tras una breve introducción sobre el uso de la licencia retórica, este trabajo se centra en ofrecer ejemplos del símil en los versos del Carmen Paschale y, posteriormente, analiza su función literaria en el relato. Existe en el poema una predisposición por establecer comparaciones en las que el primer elemento es la figura humana frente a los ejemplos de la epopeya clásica, mucho más variados. Por medio del símil Sedulio ilustra características psicológicas o físicas que ayuden a comprender a los nuevos protagonistas de la poesía épica cristiana. A partir de los ejemplos presentados se deduce que sigue vigente en la poesía cristiana el modelo clásico del símil, pese a que la tendencia sea la de extender la similitudo hacia un tertium comparativum imaginativo, no presente, que acerca el tropo al símbolo o alegoría. ---------------------------
- PublicationOpen AccessLa marcha de los siglos : R. O. Shor y V. N. Volóshinov, dos enfoques de la lingüística de la Ilustración.(Instituto de Lingüística Materialista., 2024) Sériot, PatrickThe philosophy of language of the Age of Enlightenment gave rise to divergent approaches in Soviet linguistics in the 1920s and 1930s. It is the problem of the sign, the social, and the relationship between language and thought. A comparison between two key figures of this period, R.O. Šor and V.N. Vološinov, highlights two antithetical ways of defining the object of social linguistics: either the sign is the condition of the social as supra-individual, or, on the contrary, it is what prevents any consideration of the social as inter-individual.
- PublicationOpen AccessPercepción de los futuros docentes de la Universidad de Murcia, sobre la formación en lengua de signos española(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Frutos Ramírez, Elena; Molina Saorín, Jesús; Älvarez Martínez-Iglesias, José MaríaLa lengua de signos es el principal medio de comunicación de las personas con bajo desempeño auditivo, sin embargo, su aprendizaje es muy enriquecedor para todas las personas -tanto oyentes, como con deficiencia auditiva- y mucho más para los niños. Por ese motivo, esta investigación está destinada a averiguar qué percepción tienen los futuros docentes, que han estudiado en la universidad de Murcia, acerca de la formación en lengua de signos, ya que ellos serán los encargados de poder introducirla en el aula. Por eso, es interesante conocer si dichos docentes están preparados para incluir -de forma trasversal- la lengua de signos en las aulas ordinarias. Para conseguirlo, es importante que los docentes conozcan la lengua de signos desde un ámbito conceptual, histórico, pragmático y legislativo. Finalmente, tras analizar los resultados obtenidos y reflexionar sobre la percepción del profesorado, se aportan unas implicaciones obtenidas gracias al estudio de la lengua de signos, posibilitando la mejora del sistema educativo.
- PublicationOpen AccessSemiosis fulgurante y poder creador: para una reapropiación del sentido.(Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Yalán Dongo, Eduardo Enrique; León Verastegui, EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo cuestionar los procesos de producción de sentido (semiosis) en la relación capital-trabajo desde una perspectiva marxista direccionada a la emancipación. Desde este marco conceptual identificamos diversos procesos de semiosis compuestos desde la oposición trabajo vivo y trabajo muerto los cuales pueden categorizarse en: (i) semiosis expectante (trabajo vivo), (ii) semiosis coagulante (trabajo muerto), (iii) semiosis mistificante (poder objetivado), (iv) semiosis fulgurante (poder creador). Esta identificación nos permite elaborar la distinción entre una producción semiótica enajenada que se actualiza en el lenguaje como praxis comunicativa y la producción de una semiosis fulgurante encarnada en signos emancipadores. Si bien nuestra exploración presenta una (re)interpretación sobre las relaciones entre lenguaje-capital y “lenguaje de las mercancías” (Warensprache), la propuesta central recae en el rol de la relación entre la semiosis fulgurante y poder creador. Concluimos que la posibilidad de una sociedad emancipada está dada por la propia radicalidad creativa contenida en el direccionamiento (sentido, semiosis) del poder creador. Esto es, una radicalidad creativa que solo puede ser imaginada y deseada a través de una semiótica fulgurante.