Browsing by Subject "Semantics"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLos cristianismos lexicológicos y semánticos en la obra literaria de Lactancio(Revista Chilena de Estudios Medievales, 2020-01-29) Ortuño Arregui, ManuelEn el presente trabajo tratamos adentrarnos en los vocablos de sentido cristiano que emplea Lactancio a través del análisis de los diferentes préstamos y términos desde un punto de vista lexicológico y semántico. Para ello hemos concretado qué son los cristianismos y hemos comparado su uso con otros autores de la literatura latina cristiana como S. Agustín. Hemos seguido como base la escuela católica de Nimega, que diferenciaba entre cristianismos lexicológicos y semánticos. Después del análisis de diversos vocablos observamos que los neologismos que expresan nociones cristianas son mucho menos numerosos que los términos procedentes del latín común que se han cargado de un sentido cristiano. Seguramente, a modo de conclusión, muchos de los elementos de la lengua cristiana, incluyendo los propios de la lengua vulgar, están adquiridos en el siglo IV en la lengua literaria de las obras de Lactancio.
- PublicationOpen AccessDesde la semántica hasta la semiótica: una página de la temprana historia intelectual soviética(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Velmezova, EkaterinaEste artículo aborda un episodio particular de la (pre)historia de la semiótica en la Unión Soviética de los años veinte y treinta del siglo pasado. En ese entonces, entre los lingüistas se hizo el intento por crear una ciencia “integral”, y entre ellos N. Ja. Marr fue uno de los más conocidos. Las diversas leyes semánticas formuladas por Marr podrían ser reformuladas para ser aplicadas a otras disciplinas (como es el caso de los estudios literarios, la antropología, la arqueología o la biología), o “validadas” con base en los hechos o descubrimientos extraídos de ellas. Otra “prueba” de que dichas teorías lingüísticas fueron enmendadas se encuentra en la posibilidad de transmisión de ciertos modelos y esquemas correspondientes de un campo del conocimiento a otro. En esa época, el rechazo a establecer una clara separación metodológica entre disciplinas primariamente relacionadas con “la materia” y disciplinas que fueran más de tipo “espiritual” fue una tendencia importante no sólo para los académicos de la Unión Soviética, sino también en otros países.
- PublicationOpen AccessLas “leyes del sentido difuso” de N. Marr.(Instituto de Lingüística Materialista., 2024) Velmezova, EkaterinaEste artículo examina las dos leyes semánticas formuladas por N. Marr: la ley de los opuestos y la ley de la semántica difusa. Marr y sus seguidores proclamaron el carácter innovador de sus teorías semánticas, pero el análisis de estas leyes posibilita saber quiénes fueron los precursores de Marr en la materia, así como encontrar la respuesta a la pregunta sobre cuáles eran las premisas filosóficas y epistemológicas de las teorías semánticas de Marr.
- PublicationOpen AccessMuestras del léxico en torno a la seda en un tratado del siglo XVI.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Mármol Ávila, PedroEn este trabajo se analizan ocho voces extraídas del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas, las cuales se encuentran estrechamente ligadas, en un sentido semántico, a dicha fibra natural. Se profundiza en el origen de estas, su significado y su proyección en la historia de la lengua española, para lo cual se complementan los contextos de uso del tratado con otros externos, cercanos y lejanos en el tiempo, así como se recurre a datos relativos a su presencia en los diccionarios del español.
- PublicationOpen AccessOposiciones asimétricas. Un estudio semántico a partir del conflicto de Notre-Dame-des-Landes.(Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Lescano, Alfredo M.En este artículo se aborda la dimensión semántica de ciertas relaciones sociales asimétricas, partiendo del estudio de un importante conflicto social francés reciente, surgido en torno a la construcción de un aeropuerto en la comuna de Notre-Dame-des-Landes. Se constata, primero, que la construcción de lo “evidente” tiene una cierta centralidad en la formación de ciertas relaciones sociales asimétricas. Dada la importancia que Althusser (1972) y, luego, Pêcheux (1975) acuerdan a esta cuestión, este artículo explora sus propuestas, para poner en relieve sus logros y sus limitaciones. Este trabajo sugiere, adoptando la perspectiva del Programa de los programas (Camus & Lescano, 2021), que ciertas relaciones sociales asimétricas son determinadas por el grado diferencial del esfuerzo necesario para desestabilizar (Camus, 2020) entidades semánticas. Se defenderá, así, la idea que lo semántico se despliega, a la vez, aunque con modalidades diferentes, en el plano discursivo y en un plano no discursivo, y que esta distinción permite estudiar ciertas transformaciones que experimentan las relaciones sociales asimétricas.
- PublicationOpen AccessLas palabras clave se agitan con el viento: explorando la dinámica de uso de descriptores temáticos en El País para las noticias sobre “amnistía” durante 25 años(Ediciones Profesional de la Información, 2024) Pastor Sánchez, Juan Antonio; Saorín Pérez, Tomás; Información y DocumentaciónEste trabajo es una primera exploración sobre cómo ha evolucionado el uso de las palabras clave relacionadas con "amnistía" en el periódico El País a lo largo de 25 años. En lugar deusar el texto completo en lenguaje natural, toma como punto de partida la indización temática de las noticias ofrecida por el propio medio en forma de keywords de un vocabulario controlado. Una exploración convencional de los datos abre numerosas preguntas sobre el interés de los lenguajes controlados en la documentación periodística y cómo pueden servir como datos para investigaciones en humanidades digitales e information science, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la construcción de significados y el análisis del cambio de uso y sentido de los términos.
- PublicationOpen AccessLa poética del viento en La madre (Grazia Deledda, 1920).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Aja Sánchez, Pedro LuisThe narrative of Grazia Deledda (1871-1936), characterized by a psychological approach strongly influenced by romantic-idealistic themes in which Sardinian culture and the landscape play a special role, is built around two essential components: the substrate of primitive civilizations and the expressive function of the natural environment, which are embodied through a powerful symbolic structure. This article analyzes the significant value of the wind in the novel “La madre” (1920), allowing us to delve into the understanding of the compositional procedures that the author commonly employs. Our study employs tools from both the philosophy of language and linguistics—specifically semantics—to approach the understanding of the symbol, as well as its referential and dynamic value.
- PublicationOpen Access¿Qué tiene que ver una cosa con otra? Descripción de bloqueos en asambleas.(Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Camus, ZoéTodos los enunciados producidos en una asamblea actúan sobre su espacio semántico para condicionar la aparición de futuros enunciados. Ciertos tipos de enunciados, que caracterizaremos como tentativas de bloqueo, efectúan esto mismo, pero con una particularidad: lo hacen de forma explícita. Este procedimiento discursivo puede funcionar o fracasar y, por lo tanto, tener efectos diferentes sobre la continuación de la asamblea. El artículo lo mostrará a partir de asambleas del pueblo de Marinaleda en Andalucía y de reuniones internas al partido francés el Nuevo Partido Anticapitalista.
- PublicationOpen AccessSemantic enrichment of clinical models towards semantic interoperability. The heart failure summary use case(Oxford University Press, 2015-02-10) Martínez Costa, Catalina; Cornet, Ronald; Karlsson, Daniel; Schulz, Stefan; Kalra, Dipak; Informática y SistemasObjective: To improve semantic interoperability of electronic health records (EHRs) by ontology-based mediation across syntactically heterogeneous representations of the same or similar clinical information. Materials and Methods: Our approach is based on a semantic layer that consists of: (1) a set of ontologies supported by (2) a set of semantic patterns. The first aspect of the semantic layer helps standardize the clinical information modeling task and the second shields modelers from the complexity of ontology modeling. We applied this approach to heterogeneous representations of an excerpt of a heart failure summary. Results: Using a set of finite top-level patterns to derive semantic patterns, we demonstrate that those patterns, or compositions thereof, can be used to represent information from clinical models. Homogeneous querying of the same or similar information, when represented according to heterogeneous clinical models, is feasible. Discussion: Our approach focuses on the meaning embedded in EHRs, regardless of their structure. This complex task requires a clear ontological commitment (ie, agreement to consistently use the shared vocabulary within some context), together with formalization rules. These requirements are supported by semantic patterns. Other potential uses of this approach, such as clinical models validation, require further investigation. Conclusion We show how an ontology-based representation of a clinical summary, guided by semantic patterns, allows homogeneous querying of heterogeneous information structures. Whether there are a finite number of top-level patterns is an open question.
- PublicationOpen AccessLos verbos denominales franceses derivados de cul, un divertimento morfosemántico(2018-01-24) Aragón Cobo, Marina; Úbeda Aragón, SylviaThe lexical base “cul” is in French the starting point of a long morpho- logical process. In this study, we will limit ourselves to analyzing fifteen French verbs derived from “cul”, an object of lexical, semantic and syntactic fun. For this, we refer to the term “valence” in linguistics, a theory developed mainly by Lucien Tesnière. The examples provided will allow us to show that these denominal verbs, being very lexical- ized, have lost over time their semantic relationship with the base lexeme. They have thus passed into a figurative sense by a metaphorical process that dilutes the meaning of the base noun, remaining detached from any gross or repulsive connotation.
- PublicationOpen AccessWhat did Joseph Wright mean by meaning: the complexity of lexical semantics in the English dialect dictionary online.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Markus, ManfredEDD Online, the online version of Joseph Wright‘s English Dialect Dictionary, was completed by a project team at the University of Innsbruck in 2019. The sophisticated search-engine of the new interface 3.0 reveals the multifaceted role of semantics in dialect words. Its complexity is due to both the fuzziness of lexical forms and the ambiguity of their meanings. This paper, beyond the theory-biased ―complexity debate‖, supports the opinion that traditional regional dialects, qua low-contact varieties, have developed a higher degree of lexical complexity than high-contact varieties, i.e. pidgins and creoles, and, in terms of word formation, than the Standard variety of English. The paper first discusses the often polysemous or homophonous meanings of headwords, then of strings within word compositions and phrases. The lemmas also sometimes turn out to be (bound) morphemes or variants. A major aspect in this paper is the wealth of figurative meanings in dialect. This is simply due to the essential role of iconicity, that is, a result of the fact that dialect speakers (―people‖) want to ―see‖ in their minds what they mean.