Browsing by Subject "Semántica"
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAn Interview with George Lakoff(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco José
- PublicationMetadata onlyAplicación de tecnologías semánticas para la creación de sistemas inteligentes de diagnóstico diferencial de alta sensibilidad en medicina / Alejandro Rodríguez González; directores, Rafael Valencia García, Angel García Crespo, Juan Miguel Gómez Berbis.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Informática y Sistemas,, 2012) Rodríguez González, Alejandro
- PublicationOpen AccessEl carácter metafórico de las colocaciones: interferencia colocacional entre lenguas afines(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Sidoti, RossanaEl principal objetivo de este trabajo es informar a los estudiantes italianos de E/LE sobre la existencia de combinaciones frecuentes de palabras propias e idiosincrásicas de la lengua española que por la precisión semántica de la que gozan podrían ser causa de trasferencia negativa al pasar de la lengua materna a la lengua meta. Nos referimos, por ejemplo, a combinaciones de carácter metafórico o figurado como acariciar el equilibrio, la tranquilidad, cosechar un resultado, un triunfo, una victoria, una derrota, aparcar las diferencias, el asunto, discusiones, el debate, levantar un castigo, una prohibición, un secreto, el misterio, etc., donde la elección del colocativo semánticamente no autónomo, restringida ésta última por las propiedades léxicas de la base semánticamente autónoma, se traduce, normalmente, en la especialización semántica del colocativo que adquiere, al perder su acepción básica y en coaparición con la base o núcleo, un significado específico. Creemos que, una clasificación semántica de colocaciones de verbo+sustantivo, al facilitar en el lexicón mental, la memorización de las posibles estructuras sintácticas adoptadas por una lengua, podría ayudar a nuestros estudiantes a familiarizarse con el fenómeno colocacional y, consecuentemente, a evitar aquellas interferencias lingüísticas que comprometen su competencia léxica en L2.
- PublicationOpen AccessClasificación semántico-funcional de los verbos regentes de proposiciones causales en el español de los siglos X al XV(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Mendizábal de la Cruz, NievesEl estudio de los verbos que determinan la presencia de estructuras con valor causal, constituye el objetivo de este trabajo basado en el análisis diacrónico de un corpus de sesenta obras del periodo medieval. Para ello hemos partido de una clasificación semántico-funcional de los verbos y los hemos agrupado según los argumentos sean satélites o nucleares. Asimismo, hemos determinado el número de valencias de los verbos que rigen estructuras causales. La hipótesis de partida se basa en la idea de que los verbos de carácter dinámico y de acción son los que exigen o admiten en mayor medida la aparición de formas complejas con valor semántico de causa.
- PublicationOpen AccessCombinación de clustering, selección de atributos y métodos ontológicos para la clasificación semántica de texto(Universidad de Murcia, 2023-10-16) Mackenzie Rivero, Alexander José; Martínez Béjar, Rodrigo; Jiménez Barrionuevo, Fernando; Escuela Internacional de DoctoradoCon el aumento exponencial en la cantidad de datos textuales disponibles en Internet desde fuentes diversas como redes sociales, blogs/foros, sitios web, correos electrónicos, bibliotecas en línea, etc., se ha hecho necesaria la utilización de la Inteligencia Artificial en plataformas digitales, como la aplicación de métodos de aprendizaje profundo y de reconocimiento de patrones, para que esta información pueda ser aprovechada por todo tipo de modelos de negocios, estudios de mercado, planes de marketing, campañas políticas o toma de decisiones estratégicas entre otros, con la finalidad de hacer frente a la competencia y dar respuesta de manera eficiente. El objetivo de esta tesis doctoral fue desarrollar un modelo que combina clustering, selección de atributos y métodos ontológicos para la clasificación semántica de texto, que permita estructurar una metodología aplicable en conjuntos de datos textuales y así mejorar la clasificación automática de texto. El modelo propuesto en esta tesis doctoral se realizó siguiendo los siguientes objetivos específicos: redactar el estado del arte relacionado con la temática estudiada; conformación de un conjunto de datos textuales lo suficientemente extenso para la aplicación de las diferentes técnicas de análisis de datos; desarrollo de una metodología para la clasificación semántica de datos textuales y evaluación de los resultados obtenidos. La metodología consistió de 9 etapas, las 5 primeras (preprocesamiento, clustering, se- lección de atributos, clasificación y test estadístico. Posteriormente 4 etapas adicionales correspondientes análisis ontológico (validación del clúster, análisis semántico, interpretación y representación de relaciones). Se pudo determinar que haciendo SToWVector junto con selección de atributos mediante el wrapper MOES (estrategia de búsqueda) y NaiveBayesMultinomial (evaluador) con ACC (métrica), se obtienen mejores resultados con el clasificador NaiveBayesMultinomial que con otros métodos de clasificación evaluados. Además el método de búsqueda ENORA ha sido utilizado y evaluado demostrando ser un método eficaz para la selección de atributos en datos textuales. De igual manera se pudo dar significado a los dos clústeres obtenidos, logrando identificar un concepto para cada clúster. Clúster 1: UE-G20-G77-MEC y clúster 2: Resto del mundo. Ello permitió establecer una relación directa entre los clústers.
- PublicationOpen AccessEl concepto de “lo natural” en el discurso de las derechas populistas italiana y española.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Borrelli, Giorgio; Fernández Riquelme, PedroDesde la conceptualización de la ideología y desde la semiótica, en concreto el signo verbal, nos acercamos a los discursos de los partidos de la derecha radical de ambos países para encontrar sus vínculos en torno al concepto de “lo natural” como forma de articular su propuesta política y su visión del mundo, que se aleja de lo denotativo.
- PublicationOpen AccessConsideraciones terminológicas sobre la evolución del léxico de la fortificación abaluartada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Sánchez Orense, Marta; Lengua Española y Lingüística GeneralEl presente trabajo tiene como objetivo dibujar una panorámica sobre la evolución del léxico de la fortificación abaluartada desde su nacimiento, en el siglo XVI, hasta su momento de mayor esplendor, el XVIII. Para ello, partimos de un punto intermedio, la segunda mitad del XVII, a la que pertenece el Epítome de la fortificación moderna (1669) de Zepeda. Así, se extraerá, primero, el léxico de especialidad definido en el capítulo II de la segunda parte de sus “Preludios geométricos para la Arquitectura militar” para compararlo y analizarlo, después, con el que contienen las primeras manifestaciones en lengua española de la tratadística de fortificación, de finales del XVI, así como una de las últimas, el Tratado de fortificación(1772) de Lucuze.
- PublicationOpen AccessLos cristianismos lexicológicos y semánticos en la obra literaria de Lactancio(Revista Chilena de Estudios Medievales, 2020-01-29) Ortuño Arregui, ManuelEn el presente trabajo tratamos adentrarnos en los vocablos de sentido cristiano que emplea Lactancio a través del análisis de los diferentes préstamos y términos desde un punto de vista lexicológico y semántico. Para ello hemos concretado qué son los cristianismos y hemos comparado su uso con otros autores de la literatura latina cristiana como S. Agustín. Hemos seguido como base la escuela católica de Nimega, que diferenciaba entre cristianismos lexicológicos y semánticos. Después del análisis de diversos vocablos observamos que los neologismos que expresan nociones cristianas son mucho menos numerosos que los términos procedentes del latín común que se han cargado de un sentido cristiano. Seguramente, a modo de conclusión, muchos de los elementos de la lengua cristiana, incluyendo los propios de la lengua vulgar, están adquiridos en el siglo IV en la lengua literaria de las obras de Lactancio.
- PublicationOpen AccessCultural knowledge and idioms(Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Dobrovol'skij, Dimitrij; Piirainen, Elizabeth
- PublicationOpen AccessDe la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación : acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) García Negroni, María Marta; Libenson, Manuel; Montero, Ana Soledad (1980-)La noción de intención constituye un presupuesto epistemológico que está en la base de gran parte de las investigaciones pragmáticas actuales, según las cuales la descripción del sentido de una emisión se vincula estrechamente con la interpretación de las intenciones del sujeto hablante. Desde el enfoque polifónico de la enunciación que propone la pragmática integrada (Ducrot 1984), en este trabajo señalamos los límites del concepto de intención para la descripción semántico-pragmática. Con ese objetivo, revisamos distintas teorías clásicas y fundacionales para muchas de las investigaciones actuales (Searle 1969, 1975; Grice 1975; Sperber y Wilson 1986, 2004) que incorporan esta categoría en el análisis lingüístico. Como corolario, este trabajo pone de manifiesto las incompatibilidades teórico-metodológicas que surgen en los estudios semántico-pragmáticos cuando en ellos aparecen combinados, como si fueran complementarios, conceptos como los de intención, sujeto hablante, sentido literal, por un lado, y polifonía, locutor, punto de vista, por el otro, que suponen, en realidad, paradigmas y marcos teóricos irreconciliables
- PublicationOpen AccessDeixis social y (des)cortesía verbal como estrategias argumentativas: análisis discursivo del debate político desde un enfoque sociopragmático(2014-12-03) Pérez García, Encarnación; Escavy Zamora, Ricardo; Ridao Rodrigo, Susana; Departamento de Lengua Española y Lingüística GeneralEsta investigación parte de considerar la lengua como principal vía de contacto para la transmisión de ideas, pensamientos e intenciones tanto individuales como colectivas. A esto se une la afirmación de que la lengua no es un mecanismo estático, sino que refleja los cambios y los acontecimientos que suceden en la sociedad. Se establece, por tanto, el binomio lengua/sociedad a partir del concepto de interacción verbal. En este trabajo, se demostrará cómo determinados usos lingüísticos se ponen al servicio del hablante para la consecución de fines concretos, elaborados según las exigencias del contexto inmediato en que se establece el intercambio comunicativo, así como de los sucesos sociales que inciden en la construcción de estrategias. De esta forma, se justifica el enfoque sociopragmático, seleccionado para abordar la aplicación práctica de los estudios teóricos iniciales. Tras la explicación de las distintas aportaciones lingüísticas, se llegará a la categorización de los mecanismos en los que se basa esta investigación: deixis social y (des)cortesía verbal, como procedimientos que apoyan la finalidad persuasiva del emisor, propia del discurso argumentativo. El método escogido para cumplir los objetivos propuestos tiene un principio deductivo, pues se inicia con la revisión teórica hasta llegar a al análisis discursivo de un corpus, formado por un debate político parlamentario en el que se dirime un asunto de importancia social (enmarcado en la crisis económica de 2008). Para llevar a cabo este trabajo se han planteado los siguientes objetivos: 1) Elaborar un marco teórico en el que se explique la lengua por su carácter social; 2) Definir la interacción verbal como unidad de análisis; 3) Profundizar en aspectos de Sociolingüística, Pragmática y Análisis del Discurso; 4) Observar la codificación en la lengua de la relaciones interpersonales a través de la deixis social y la (des)cortesía verbal, hasta llegar al enfoque sociopragmático; 5) Estudiar los trabajos más significativos en torno al Análisis del Discurso y a la tipología para la descripción del texto argumentativo, en concreto el debate político; 6) Seleccionar y analizar un corpus con datos concretos para demostrar la teoría inicial; 7) Observar cómo la deixis social y la (des)cortesía verbal se comportan como estrategias de apoyo a la argumentación en el debate político, a la vez que informan sobre la intención persuasiva de los participantes; 8) Determinar de qué forma el receptor se encuentra en el discurso del emisor para influir sobre él; 9) Sistematizar los resultados obtenidos de esta investigación en la elaboración de las conclusiones. Finalmente, tras el trabajo de investigación y análisis se han llegado a las siguientes conclusiones: 1) Las primeras investigaciones lingüísticas dejaron de lado el aspecto social y comunicativo; 2) La inclusión del concepto contexto abrió paso a nuevas disciplinas, entre ellas la Pragmática y el Análisis del Discurso, que parten del estudio de la interacción verbal; 3) Se ha comprobado que la deixis social y la (des)cortesía verbal funcionan como estrategias que ayudan a la persuasión en el texto argumentativo, especialmente en el debate político; 4) La lengua refleja los cambios sociales con usos lingüísticos-estratégicos según la intención del hablante, como ocurre con el concepto acuñado en este trabajo de cortesía solidaria, entendiendo por tal que mediante la muestra de comprensión hacia sectores desfavorecidos, el emisor pretende ganarse la confianza del conjunto de la sociedad. La presente investigación contribuye a áreas específicas de conocimiento como la Política, la Oratoria, la Retórica, la Pragmática, la Sociolingüística y el Análisis del Discurso, así como a la formación del profesorado de cualquier ámbito, especialmente el lingüístico y filosófico. Supone, además, el inicio de futuros trabajos que profundicen en la perspectiva sociopragmática. ABSTRACT The present research derives from regarding language as the principal means for the transmission of ideas, thoughts and intentions, both individual and collective. This is added to the assertion which states that language is not a static mechanism, but rather reflects the changes and events occurring in society. Therefore, the binomial language/society is established, stemming from the concept of verbal interaction. Throughout the present work, it will be proven how certain linguistic uses are put at the speaker’s service for the accomplishment of specific purposes, drawn up according to the demands of the immediate context where the communicative exchange is produced, as well as the social circumstances which affect the development of strategies. This way, the socio-pragmatic approach, chosen so as to perform the practical application of the initial theoretical studies, is justified. The explanation of the different linguistic contributions will next lead to the categorization of mechanisms on which the present research is based: social deixis and verbal (im)politeness, as procedures which support the persuasive function of the speaker, characteristic of the argumentative speech. The methodology chosen to fulfill the proposed objectives has a deductive principle, for it starts off with the theoretical revision, leading up to the discursive analysis of a corpus, formed by a parliamentarian political debate (centered on the economic crisis of 2008). To carry out this work, the following objectives were set: 1) Devising a theoretical framework when language is explained on the grounds of its social character; 2) Defining verbal interaction as the unit of analysis; 3) Delving into aspects of Sociolinguistics, Pragmatics and Discourse Analysis; 4) Observing the codification of interpersonal relationships existing in language by means of social deixis and verbal (im)politeness, leading up to the socio-pragmatic approach; 5) Analyzing the most significant works dealing with Discourse Analysis and the typology for the description of the argumentative text, more specifically, the political debate; 6) Choosing and analyzing a corpus of concrete data to prove the initial theory; 7) Observing how social deixis and verbal (im)politeness act as support strategies for the argumentation within the political debate, while informing about the persuasive intention of the participants; 8) Determining how the receiver deals with the speaker’s discourse so as to exert an influence over it; 9) Systematizing the results obtained from this research in the elaboration of conclusions. Finally, after the research and analysis process, the following conclusions were drawn: 1) the original linguistic research neglected the social and communicative aspects; 2) The inclusion of the concept context gave way for new disciplines, Pragmatics and Discourse Analysis among them, which stem from the study of verbal interaction; 3) it has been proven that social deixis and verbal (im)politeness work as strategies which contribute to persuasion in the argumentative text, especially in the context of the political debate; 4) Language reflects the social changes with strategic linguistic uses depending on the speaker’s intention, as happens with the concept of solidary politeness, coined for this work, understood as how by means of the expression of sympathy for disadvantaged social groups, the speaker intends to gain the confidence of society as a whole. The present research contributes to specific areas of knowledge such as Politics, Oratory, Pragmatics, Sociolinguistics, Discourse Analysis, as well as teacher training in any given field, especially the linguistic and philosophical. It supposes, as well, the beginning of future works which may delve further into the socio-pragmatic perspective.
- PublicationOpen AccessDesde la semántica hasta la semiótica: una página de la temprana historia intelectual soviética(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Velmezova, EkaterinaEste artículo aborda un episodio particular de la (pre)historia de la semiótica en la Unión Soviética de los años veinte y treinta del siglo pasado. En ese entonces, entre los lingüistas se hizo el intento por crear una ciencia “integral”, y entre ellos N. Ja. Marr fue uno de los más conocidos. Las diversas leyes semánticas formuladas por Marr podrían ser reformuladas para ser aplicadas a otras disciplinas (como es el caso de los estudios literarios, la antropología, la arqueología o la biología), o “validadas” con base en los hechos o descubrimientos extraídos de ellas. Otra “prueba” de que dichas teorías lingüísticas fueron enmendadas se encuentra en la posibilidad de transmisión de ciertos modelos y esquemas correspondientes de un campo del conocimiento a otro. En esa época, el rechazo a establecer una clara separación metodológica entre disciplinas primariamente relacionadas con “la materia” y disciplinas que fueran más de tipo “espiritual” fue una tendencia importante no sólo para los académicos de la Unión Soviética, sino también en otros países.
- PublicationOpen AccessDinamicidad de la economía verbal y rentabilidad semio-comunicativa(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Ramón Trives, Estanislao
- PublicationOpen AccessDos formas de estar callado: nominalizaciones desinenciales(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Fábregas, Antonio
- PublicationOpen AccessEntorno para la gestión semántica de información biomédica en investigación traslacional(2012-05-29) Miñarro Giménez, José Antonio; Fernández Breis, Jesualdo Tomás; Martínez Béjar, Rodrigo; Facultad de InformáticaEl trabajo de esta tesis ha estado enfocado principalmente a la investigación de soluciones al problema de relacionar repositorios de información biomédica en la investigación traslacional. La investigación traslacional se define como la aplicación de resultados de investigaciones biomédicas básicas a nivel clínico. Así, se ha definido una metodología de integración de repositorios de información biomédica a través del uso de las tecnologías de la Web semántica para generar un repositorio semántico integrado. Este repositorio generado contiene el conocimiento y la información asociados a los repositorios fuente integrados. Por otro lado, se ha definido un entorno de gestión y explotación semántico del repositorio semántico integrado. Este sistema se ha diseñado tanto para facilitar a médicos y biólogos consultar dicho repositorio integrado, como a aplicaciones autónomas, en la investigación traslacional. Así, se pueden desarrollar sistemas más avanzados que asistan a investigadores en tareas de análisis, búsqueda y comparación de información. This thesis is focused on the research of solutions to the problem of linking biomedical information repositories in translational research. Translational research is defined as the application of basic biomedical research results at clinical level. Thus, a methodology was defined for integrating biomedical information repositories using semantic Web technologies. As a result of such methodology an integrated semantic repository is created. This repository contains the knowledge and the information related to the integrated source repositories. Moreover, a system was designed and developed to exploit and manage the integrated semantic repository. This system is designed both to allow physicians and biologists consult the integrated repository, as an autonomous applications in translational research. Thus, third-party systems can exploit the integrated semantic repository to develop more advanced tools to assist researchers in analyzing, searching and comparing biomedical information.
- PublicationOpen AccessEntorno para la inteligencia de negocio basada en tecnologías semánticas(2016-01-13) Esteban Gil, Ángel; Fernández Breis, Jesualdo Tomás; García Sánchez, Francisco; Facultad de InformáticaObjetivos: La Inteligencia de Negocio (IN) requiere de la integración de diversas fuentes de datos que se suelen encontrar en las organizaciones y en sus entornos. El conocimiento generado por estas organizaciones se encuentra distribuido en sistemas heterogéneos o está en formatos en los que es prácticamente imposible su clasificación (imágenes, vídeos, etc.). En esta tesis se proponen metodologías y herramientas para generar una solución de Inteligencia de Negocio basada en tecnologías semánticas que permita integrar cualquier fuente de datos. Además aportará grandes ventajas en el ámbito de la IN 2.0, ya que integra información de redes sociales. Por último, y como principales novedades, la solución propuesta será capaz de generar cuestionarios semánticos que aporten nuevo conocimiento e integrará una herramienta para medir y evaluar los activos de conocimiento. Entre los servicios de generación de conocimiento que ofrece esta solución destacan: (1) evaluar los activos de conocimiento de cualquier organización, (2) realizar análisis personalizados de cada una de las actividades, (3) recomendar las medidas que se deben llevar a cabo, y (4) analizar el impacto que esas medidas han tenido en la organización a nivel cuantitativo y cualitativo. Metodología: Para conseguir este objetivo, primero se lleva a cabo un estudio del estado del arte que incluye las tecnologías de IN existentes en el mercado, las tecnologías de la Web Semántica y su aplicación en este dominio, la Web 2.0, los sistemas de integración de datos, el procesamiento analítico en línea (OLAP) y los métodos de evaluación de activos de conocimiento. La solución propuesta se basa en la definición de: (1) un modelo de integración semántica de cualquier tipo de contenido, estructurado y no estructurado, (2) un modelo de entrega de información basado en tecnologías semánticas, (3) un modelo de evaluación de activos de conocimiento, y (4) un modelo de explotación y análisis de la información. Estos modelos serán integrados en una plataforma Web que permita integrar, analizar y explotar los datos de cualquier tipo de información. Los resultados obtenidos serán validados en los siguientes dominios: económico-financiero, evaluación del desempeño, clínico y de apoyo a la investigación biomédica. Resultados: Las principales contribuciones son: (a) diseño de un modelo de evaluación de activos de conocimiento basado en tecnologías semánticas, (b) diseño de un modelo de generación de perfiles semánticos de recursos, (c) diseño e implementación de un generador gráfico de consultas SPARQL, (d) diseño de un modelo para la generación de cuestionarios semánticos, (e) diseño de un modelo para la recomendación basado en funciones de similitud, (f) diseño de un modelo para la recomendación basado en redes bayesianas, (g) cuadros de mando semánticos, y (h) puesta en producción de tres soluciones semánticas que están operativas actualmente. Gracias a estos módulos se han desarrollado y validado cinco soluciones completamente operativas: (1) red social semántica, (2) plataforma semántica para la planificación, (3) plataforma semántica para Inteligencia de Negocio con bases de datos epidemiológicas, (4) cuaderno de recogida de datos semánticos y (5) plataforma para la clasificación semántica de recursos basada en contenidos multimedia. Conclusiones: En este trabajo se han definido una serie de metodologías e implementado un conjunto de herramientas que permiten integrar, entregar información y analizar los datos usando tecnologías semánticas. Esas tecnologías permiten que los usuarios, sin ayuda de personal experto en TIC, puedan configurar buscadores avanzados, generar cuadros de mando personalizados, realizar planes estratégicos y evaluar su impacto, y establecer análisis complejos a partir de perfiles semánticos. Además, gracias al uso de tecnologías semánticas se han sentado las bases para que se pueda enlazar con fuentes de datos externas y realizar análisis comparativos con otras organizaciones. Objectives: BI requires the integration of several data sources. In many cases, data are distributed among heterogeneous systems or in formats where the classification of images or videos is nearly impossible. Furthermore, the lack of formal models for exploiting organisations is a problem with personalised analyses, and when linking to external resources or comparing companies is required. This thesis proposes methodologies and technologies for building BI solutions using semantic technologies that meet the essential requirements for this type of platforms. In the scope of BI 2.0, this proposal also integrates information from social networks. The solution proposed is able to generate semantic questionnaires that add new knowledge and integrate a methodology for measuring and evaluating the knowledge. The following services should be pointed out: (1) to perform personalised analysis of every company's activities, (2) to evaluate the knowledge in any organisation, (3) to recommend the actions to be carried out and (4) to analyse the impact of these actions in the organisation. Methodology: The first step followed in this thesis consists in the analysis of the state of art of Business Intelligence, Semantic Web, Web 2.0, information integration, On-Line Analytical Processing (OLAP) and evaluation of knowledge assets. The definition of the approach includes: (a) a study of the integration model for building a semantic repository, (b) development of an integration process for adding new semantic information, (c) development of a graphical tool for defining SPARQL queries, (d) development of a generic model for evaluation of knowledge assets, (e) development of a method for defining reduced representations of data for efficient analysis, and (f) the study and selection of solutions for exploiting the information generated in previous phases. All these proposed solutions are implemented in a web platform. The semantic BI platform has been validated in several domains, like financial, performance evaluation, and biomedical research. Results: The main contributions of this work are: (a) design of an evaluation model based on semantic knowledge technologies, (b) design of a semantic model for generating resource profiles, (c) design and implementation of a SPARQL queries generator driven by ontologies, (d) design of a model for the generation of semantic reports, (e) design of a model for the recommendation based on similarity functions, (f) design of a model for the recommendation based on Bayesian networks, (g) customisable semantic dashboards and (h) three out of the six evaluation use cases are running in real environments. These approaches have been successfully implemented and validated in five solutions: (1) semantic social networks, (2) semantic platform for strategic planning, (3) semantic platform for epidemiological analysis, (4) semantic case report form, and (5) semantic platform for multimedia content analysis. Conclusions: In this thesis we have defined a set of methodologies and implemented a set of tools to integrate, deliver information and analyse data using semantic technologies. These technologies allow users, without the help of ICT experts, to configure advanced search engines, build custom dashboards, make strategic plans, evaluate their impact, and do complex analyses from semantic profiles. Furthermore, thanks to the use of semantic technologies, we have established the bases to link to external data sources and comparative analysis with other organisations.
- PublicationOpen AccessEstudio semántico del vocablo "Oúsía"(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1952) Hoyos, Antonio de
- PublicationOpen AccessEstudios de la neología semántica en el léxico comercial marítimo(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Artigas Guillamón, María del Carmen
- PublicationOpen AccessLa función semántica del complemento preposicional nocional y local(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Barrajón López, ElisaEste trabajo se centra en el análisis de la función semántica del complemento preposicional argumental en los estudios gramaticales del español y en cuál ha sido, en consecuencia, el tratamiento de la preposición que lo introduce. Con este objetivo se exponen y analizan las dos perspectivas fundamentales desde las cuales se ha abordado esta cuestión. Así, comprobaremos no solo que no existe una caracterización semántica clara de esta función sintáctica sino también que dicha caracterización no puede constituir un criterio firme a la hora de diferenciarla de otras funciones, como la del complemento circunstancial.
- PublicationOpen AccessIntegración de información biomédica basada en tecnologías semánticas avanzadas(2015-09-10) Legaz García, María del Carmen; Fernández Breis, Jesualdo Tomás; Facultad de InformáticaObjetivos La medicina traslacional requiere la explotación integrada de información biomédica para dar soporte a la investigación, sin embargo, resulta difícil el acceso al conocimiento biomédico, por ser heterogéneo y estar distribuido entre distintos sistemas de información. El objetivo principal de esta tesis es la investigación y desarrollo de soluciones basadas en las tecnologías de la Web Semántica para la integración de conocimiento biomédico utilizado en medicina traslacional. Metodología Para conseguir este objetivo, primero se lleva a cabo un estudio del estado del arte que incluye los formatos de representación más comunes de la información biomédica, las tecnologías de la Web Semántica y su aplicación en el ámbito biomédico, las propuestas de transformación de contenidos a representación semántica y los sistemas de integración de repositorios heterogéneos. Después, la solución propuesta se formaliza en tres pasos: (1) formalización de una metodología de transformación genérica de información, (2) formalización de un proceso de integración de recursos heterogéneos basado en transformación a una ontología OWL, (3) formalización de una plataforma de integración, gestión y explotación de información biomédica. Todas estas soluciones se implementan en herramientas web. Por último, las soluciones propuestas se validan en cuatro escenarios diferentes: clasificación automática de pacientes a partir de sus datos clínicos dentro un programa de cribado de cáncer de colon y recto; transformación entre modelos clínicos CEM y arquetipos openEHR; creación de un repositorio integrado de genes ortólogos, enfermedades y anotaciones sobre secuencias genómicas; representación OWL de bases de datos de componentes químicos. Resultados Como resultado se obtiene: • Un modelo de transformación genérica de datos. Está compuesto de reglas de correspondencia que permiten la transformación de instancias de entrada a una representación según un modelo de salida, de reglas de identidad que identifican instancias redundantes, y que usa patrones de diseño para realizar transformaciones más complejas. • Un modelo de integración de información biomédica heterogénea, que aplica el modelo de transformación y tiene como modelo de salida una arquitectura ontológica (ontología OWL y patrones de diseño de contenido ontológico) para la transformación e integración de recursos heterogéneos en un repositorio único. • Una plataforma de integración, gestión y explotación de información biomédica, que explota distintas representaciones OWL de modelos clínicos e incluye métodos de validación, anotación, comparación, y búsqueda semántica, además de permitir la ejecución de procesos de transformación e integración. • Dos herramientas web que implementación las soluciones. SWIT realiza la transformación de información a representación RDF/OWL, mientras que ArchMS implementa la plataforma integrada que permite la gestión y explotación de modelos y datos clínicos y su explotación en repositorios semánticos junto a otros recursos biomédicos externos. Conclusiones Los estándares de información clínica tratan de favorecer la interoperabilidad semántica de la información, mientras que propuestas como Linked Open Data fomentan la publicación y enlazado de los datos biomédicos. Sin embargo, los lenguajes utilizados para representar modelos clínicos resultan insuficientes para su gestión, mientras que la mayoría de métodos de publicación de datos en la Web de Datos no tienen en cuenta la semántica del contenido y son difíciles de generalizar. Utilizar modelos globales basados en ontologías OWL en la transformación e integración de contenidos permite definir una transformación dirigida por la semántica del dominio y utilizar esta semántica para explotar el repositorio final. OWL permite validar y comparar el contenido atendiendo a su semántica y facilita la integración de recursos. Las herramientas desarrolladas han demostrado ser efectivas en su utilización en distintos escenarios de validación, creando repositorios semánticos abiertos que contribuyen al desarrollo de la Web de Datos y permitiendo su explotación en el espacio tecnológico de la Web Semántica. Summary Aims of the thesis Translational medicine requires intensive collaboration between different areas of biomedical informatics. However, this collaboration is difficult due to the fact that the biomedical knowledge generated by the different disciplines has the quality of being distributed and heterogeneous. This thesis aims to assist translational research by improving the integrated exploitation of biomedical information through the use of Semantic Web technologies. Methodology The methodology proposed is based on the analysis of the state of art, the formalization of the proposed methods, their implementation and their validation in application domains. The analysis of the state of art includes the study of the most common representation formats for biomedical information, the application of Semantic Web technologies to the biomedical domain, methods of content transformation to semantic representation and existing proposals for integrating heterogeneous repositories. The proposed solution is formalized in three steps: (1) formalization of a generic methodology for semantic data transformation, (2) formalization of a heterogeneous resources integration process based on the transformation into an OWL ontology, (3) formalization of an integrated platform for managing and exploiting the biomedical information. All these proposed solutions are implemented in web tools. The solutions have been validated in four different scenarios: study of clinical data from patients of a colorectal screening program for performing automatic classification of the patients; transformation between CEM clinical models and openEHR archetypes; creation of an integrated repository about orthologous genes, genetic disorders and information about genomic sequences annotations; transformation of a dataset of chemical components into an OWL representation. Results The main contributions of this work are: • A generic data transformation model between structured representation schemata. The definition of mappings transforms input instances into a representation guided by the output model. Identity rules identify redundant instances. The accepted input and output models are defined by a metamodel and the use of design pattern allows making more complex transformations. • A heterogeneous biomedical information integration model. Through the instantiation of the transformation model with an output model defined by an ontological architecture (OWL ontology and ontology design content patterns), different heterogeneous resources are transformed and integrated. • A platform for integrating, managing and exploiting biomedical information. The platform selects the most suitable OWL representations for clinical models and includes semantic methods for validating, annotating, comparing and searching together with the defined transformation and integration models. • Implementation of the transformation and integration models, and the integrated platform in two web applications. SWIT implements the transformation model while AchMS implements the integrated platform. Conclusions Al the clinical level, Electronic Health Record standards intend the achievement of semantic interoperability, while initiatives like Linked Open Data pursues the publication and sharing of biomedical datasets. However, the syntactic nature of languages used for clinical models representation is not enough for their management, while methods for datasets publication in the Web of Data make a syntactic transformation, guided by the logical schema of the source representation and there exists problems in the generalization of the methods. The use of global models based on OWL ontologies for representing information content allows the definition of transformation processes driven by the domain semantics, which can be exploited in the final repository. An OWL representation allows the validation and comparison of the content attending to its semantic, making easier the integration of different resources. The developed tools have demonstrated their effectiveness in different validation scenarios, creating semantic open datasets that will contribute to the development of the Web of Data and allowing their exploitation in the Semantic Web technological space.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »