Browsing by Subject "Self-concept"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcoso escolar y autoconcepto en personas trans(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Pérez Fernández, Pablo Daniel; Fernández Rodríguez, María; García Vega, Elena; Guerra Mora, PatriciaIntroducción: El acoso escolar es un fenómeno presente en todos los centros escolares y sus consecuencias sobre la salud mental de las víctimas pueden ser muy importantes. Las personas trans viven muchas veces con un estigma social que las hace más proclives a sufrir discriminación. El objetivo de este estudio es analizar las características del acoso escolar en personas trans y su relación con el autoconcepto, así como establecer una comparación con un grupo control cisgénero. Método: La muestra estuvo compuesta por 68 participantes. El grupo experimental estuvo compuesto por 34 personas trans. El grupo control estuvo compuesto por 34 personas de características sociodemográficas similares. Resultados: La prevalencia del acoso escolar es del 20,1% en personas trans. No hay diferencias significativas en acoso escolar respecto al grupo control. Tampoco se encontraron diferencias respecto al autoconcepto ni otras variables sociodemográficas. Conclusiones: Nuestros resultados no apoyan la idea, señalada por otros autores, de que las personas trans experimentan mayor acoso escolar ni un menor autoconcepto. Se ha hallado que reciben más agresiones basadas en objetos y maltrato físico que las personas cisgénero acosadas.
- PublicationOpen AccessAsociación entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: un estudio transversal(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Fouilloux, Claudia; Fouilloux, Mariana; Tafoya, Silvia Aracely; Petra Micu, IleanaEsta investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre la práctica de actividad física y aspectos positivos de la salud mental de alumnos de medicina en México. Se trata de un estudio transversal realizado con una muestra aleatoria de 190 estudiantes, con edad media de 19.0 ±1.4 años, del primero y segundo grado de una escuela de medicina en la Ciudad de México. Se aplicó una batería de pruebas de salud mental positiva que comprendía escalas para evaluar la satisfacción de los jóvenes con la vida, su resiliencia, autoconcepto y compromiso, así como el IPAQ que evalúa su práctica de actividad física. Se llevaron a cabo análisis descriptivos, comparativos y de regresión lineal múltiple. Se encontró una asociación significativa del nivel de actividad física practicada por los alumnos con su satisfacción con la vida (B= –1.64, IC95% = –2.90, –0.38, p= .011) y su capacidad de resiliencia (B= –2.41, IC95% = –3.87, –0.95, p= .001), controlando por factores sociodemográficos. La actividad física tuvo una asociación significativa con aspectos positivos de la salud mental de estudiantes de medicina en México; por ello, intervenciones orientadas a favorecer la práctica de actividad física pueden diseñarse y utilizarse no sólo en el tratamiento y prevención de trastornos mentales, sino también para promover la salud mental entre esta población.
- PublicationOpen AccessAutoconcepto en capacidades de comunicación y aprensión: un estudio comparativo de los estudiantes en los nuevos grados del área de Ciencias Económicas y Empresariales(2013) Arquero, José Luis; González-González, José María; Hassall, Trevor; Joyce, JohnLa comunicación es una capacidad esencial en la profesión contable, como indican los posicionamientos sobre perfil profesional publicados y los resultados de la investigación. Consecuentemente, numerosos programas están incluyendo su desarrollo entre los objetivos académicos, bien como de forma transversal, bien de forma individual en asignaturas específicas. La aprensión comunicativa constituye un factor potencialmente limitativo a estos esfuerzos de desarrollo. Dado que trabajos anteriores indican que los estudiantes de contabilidad tienen niveles de aprensión comunicativa más altos que otros estudiantes, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los perfiles de aprensión comunicativa y autoeficacia comunicativa en los nuevos grados.
- PublicationOpen AccessAutoestima e inmigración. El tema de los alumnos pontios, de la ex Unión Soviética(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Tsaparli-Kitsara, Anastasia; Kaseris, MariosEl presente artículo versa sobre un estudio comparativo entre la población de los Pontios y la población nativa de Grecia. El objeto de esta investigación es comprobar si existen diferencias entre el reconocimiento propio y la imagen de sí mismos que tienen los alumnos de sexto curso de educación primaria. Dado que los Pontios son una minoría, el estudio se basa en la hipótesis de que la imagen de sí mismos que tienen los alumnos Pontios será inferior a la que tienen los alumnos griegos nativos. Lo que hace interesante este estudio es que, por una parte, este grupo no ha sido todavía investigado, y, por otra, se trata de un grupo de repatriados. Los Pontios son griegos cuyos antepasados vivían en el área del Ponto Euxino (hoy mar Negro) desde el año 700 antes de Cristo. Después de 1916, en nuestra era moderna, emigraron al interior de la ex Unión Soviética, y a partir de 1986 volvieron a la madre patria, Grecia. Los Pontios son un grupo social que comparte numerosos aspectos culturales comunes con los griegos, así como la misma religión. Se consideran a sí mismos griegos.
- PublicationOpen AccessDiferencias en el autoconcepto entre alumnado con altas capacidades y alumnado general: un metaanálisis desde 2005 hasta 2020(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Infantes Paniagua, Álvaro; Fernández Bustos, Juan Gregorio; Palomares Ruiz, Ascensión; Contreras Jordán, Onofre R.Los estudiantes con altas capacidades, aquellos que presentan una mayor probabilidad de lograr metas extraordinarias en uno o más do-minios, generalmente difieren del alumnado general en algunas de las di-mensiones del autoconcepto, o la percepción que tiene una persona de sí misma. Sin embargo, la investigación actual sobre altas capacidades ha evo-lucionado introduciendo nuevos posibles moderadores en estas diferencias por lo que se hace necesaria una actualización sobre el tema. El objetivo del presente metaanálisis (referencia: CRD42018094723) fue sintetizar los es-tudios desde 2005 sobre las diferencias en el autoconcepto entre estudian-tes con altas capacidades y alumnado general. Los resultados mostraron que los alumnos con altas capacidades presentan niveles superiores de au-toconcepto global y académico, especialmente el matemático. Sin embargo, no se hallaron diferencias en autoconceptos conductual y emocional, y hu-bo puntuaciones levemente más bajas en autoconcepto social. En el auto-concepto físico, estos estudiantes puntúan notablemente más bajo que el alumnado general. Las diferencias en esta subdimensión están moderadas por los procedimientos de identificación, la procedencia y la edad, por lo que se sugieren que los estereotipos sociales acerca de las altas capacidades, así como los hábitos de actividad física podrían estar detrás de las dichas di-ferencias.
- PublicationOpen AccessEfecto del ejercicio cardiovascular sobre el autoconcepto en adultos mayores: ensayo clínico(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Landeros-Olvera, Erick; Gil-Benitez, Joaquín; Sosa-Rodríguez, Claudia; Galicia-Aguilar, Rosa María; Ramírez-Girón, NataliaObjetivo:Describir el efecto de una dosis de ejercicio gradual y progresiva de bajo impacto cardiovascular sobre el autoconcepto físico en un grupo de adultos mayores.Métodos: Ensayo Clínico Aleatorizado y Controlado con intervención simple ciego en dos grupos equivalentes (experimental y control), bajo un modelo de mediciones repetidas. La muestra estuvo compuesta por 20 sujetos por grupo. Se seleccionaron adultos mayores de 60 a 70 años, de ambos sexos, sin riesgo cardiaco; se excluyeronadultos mayores con patologías que pudieran causar limitaciones en la funcionalidad músculo-esquelética o cardiopulmonar. La intervención consistió en la realización de ejercicio de forma gradual y progresiva, 3 veces por semana durante 10 semanas. El indicador para evaluar el autoconcepto físico fue elInstrumento de Auto descripción (SDQ), con un patrón de respuesta tipo Likert.Resultados: Ingresaron 45 sujetos, grupo control 22 adultos (edad 66.6±6.14) y grupo experimental 23 adultos (edad 67.0±7.19); completaron el programa 38 adultos. En ambos grupos predominaron las mujeres (66.7%), nivel socioeconómico medio (73.3%) y escolaridad básica (44.6%). No existió diferencia significativa entre los grupos antes de la intervención, en contraste, después de la intervención existió diferencia significativa entre grupos, lo que resultó en un incremento del autoconcepto físico en el grupo experimental y un descenso del autoconcepto físico en el grupo control.Conclusión: La intervención de ejercicio controlado, gradual, progresivo y de bajo impacto cardiovascular, de tres sesiones por semana durante 10 semanas probó ser efectiva para aumentar el autoconcepto físico en el grupo experimental de adultos.
- PublicationOpen AccessEstudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Bolívar López, Juan Miguel; Rojas Velásquez, FreddyLos estudiantes que inician estudios universitarios, se sumergen en una nueva etapa académica totalmente desconocida. Las variables tradicionales que conforman sus estudios anteriores irrumpen de manera diferente. Por un lado, cambia la forma como adquirían sus conocimientos, las exigencias son mayores y el contenido es más denso, de ahí la necesidad de ajustar o incorporar nuevas estrategias de aprendizaje. Por el otro, por tratarse de adolescente enfrentados a un cambio educativo sustancial, algunos factores asociados a la personalidad, como lo es la forma como ellos se perciben, podría afectar su rendimiento académico. En tal sentido, la investigación se planteó como objetivo indagar si existe alguna relación entre los cambios en los estilos de aprendizaje y el autoconcepto con el rendimiento académico de los que inician estudios universitarios. De una población a 205 estudiantes que ingresaron al Ciclo de Iniciación Universitaria de la USB, se les aplicó un cuestionario de estilos de aprendizaje y de autoconcepto, en dos momentos, luego, se relacionaron, con el índice académico al finalizar un lapso académico. Se concluyó que los que cambiaron en los estilos de aprendizaje se vieron favorecidos en su rendimiento académico; en lo que respecta al autoconcepto el rendimiento puede o no ser satisfactorio
- PublicationOpen AccessLa influencia del apego y el autoconcepto en los problemas de comportamiento de los niños y niñas de familias en desventaja socioeconómica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Torres, Alezandra; José Rodrigo, M.ª JoséEste artículo analiza la relación entre el apego, el autoconcepto y los problemas de comportamiento en niños/as de 6 a 12 años, provenientes de familias en riesgo psicosocial medio, caracterizadas por situaciones de desventaja socioeconómica (N = 102) y de familias normalizadas (N = 114) de la isla de Tenerife (España). Todos asistían a un programa de intervención llevado a cabo en ludotecas o en colegios. Los participantes produjeron narrativas sobre las figuras de apego, valoraron su autoconcepto en diferentes ámbitos, y finalmente sus educadores evaluaron la presencia de problemas de comportamiento de tipo internalizado y externalizado. Los resultados muestran que las dificultades en las relaciones de apego y un menor autoconcepto se relacionan positivamente con problemas de comportamiento de tipo externalizado así como con problemas cognitivos y sociales. Estas relaciones estuvieron moderadas por el estatus de riesgo familiar demostrando la mayor vulnerabilidad de los niños y niñas de familias en riesgo para presentar problemas de comportamiento que pueden afectar a su desarrollo
- PublicationOpen AccessInvestigation of pre-school childrens’ self-concept in terms of emotion regulation skill, behavior and emotional status(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Arslan, EmelEl propósito de la presente investigación es presentar las relaciones predictoras entre el autoconcepto, la regulación de las emociones, el comportamiento y el estado emocional en niños de 5 a 6 años y probar el conjunto de modelos de acuerdo con estas relaciones. La presente investigación adoptó el modelo de encuesta relacional, que es un subtipo de modelo de encuesta general. El grupo de trabajo de la investigación está conformado por 263 participantes (136 niños y 127 niñas), quienes fueron seleccionados entre el alumnado de varios centros de preescolar. Las herramientas de recopilación de datos utilizadas para la presente investigación son Purdue Self Concept Scale for Preschool (PSCS), Emotion Regulation Checklist (ERC) y Preschool Behavioral and Emotional Rating Scale (PreBERS). Se realizó un análisis de modelos de ecuaciones estructurales para presentar las relaciones predictoras entre el yo, la regulación de las emociones, el comportamiento y el estado emocional entre los estudiantes de preescolar y para investigar sus efectos. El análisis de modelado de ecuaciones estructurales se realizó con el programa de software AMOS 19. En el modelo final obtenido en la presente investigación (X2 = 201.711, df = 71, p <.001), se encontraron cuatro exógenos (aceptación física, académica, social y materna) y seis endógenos de comportamiento y estado emocional, regulación emocional (dz , oh, sg, aao, regulación de las emociones y negatividad de la variabilidad). El índice de ajuste normalizado (NFI) de Bentler-Bonett, el índice de ajuste eficiente (TLI) de Tucker-Lewisco y otros índices de ajuste mostraron que el modelo presentaba un buen ajuste. De acuerdo con los hallazgos obtenidos con las relaciones predictoras, hubo una relación lineal positiva entre el yo y la conducta y el estado emocional y hubo una relación lineal positiva entre el autoconcepto y la regulación de las emociones entre los estudiantes de preescolar.
- PublicationOpen AccessPercepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Cardozo, Luis Alberto; Cadena Duarte, Laura LorenaEl confinamiento por la COVID-19 ha ocasionado diversos cambios sociales, pero se desconoce su impacto en el autoconcepto físico. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar la percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19. Se aplicó el cuestionario de autoconcepto físico Physical Self Questionnaire a estudiantes universitarios. Para la selección de la muestra se utilizó el procedimiento de muestreo aleatorio estratificado con un nivel de confianza al 99% y un margen de error al 5%, para un total de 499 universitarios de Bogotá, Colombia. El instrumento obtuvo valores aceptables de alfa de Cronbach a nivel general (.943) y por dimensiones. En la percepción del autoconcepto físico a nivel general y por dimensiones los hombres obtuvieron mejores puntuaciones que las mujeres. A su vez, los estudiantes de estratos socioeconómicos más altos presentan menores puntuaciones que los de estratos más bajos. Respecto a la edad, aquellos universitarios de mayor edad presentan menores puntuaciones en autoestima, fuerza muscular, condición física y competencia percibida. Es importante dentro de las universidades la implementación de programas de intervención dirigidas a la promoción de la salud mental relacionadas con el autoconcepto físico, la imagen corporal, la autoestima, además de otros aspectos de la salud mental y física que pueden estar siendo afectados por el confinamiento COVID-19.
- PublicationOpen AccessPercepciones del autoconcepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria a través de la mediación artística(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) López-Ruiz, David; Bernal Caballero, MaríaEl presente trabajo tiene como objetivos reflexionar sobre cómo se puede desarrollar el autoconcepto de los estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria a través de la mediación artística. Es un tema que aparece transversalmente en el currículo pero que quizás no llega a desarrollarse lo suficiente en las aulas. Para ello, se realiza una breve investigación sobre las principales propuestas de diferentes autores que fundamentan la importancia de la expresión artística como medio para que el adolescente llegue a un desarrollo integral positivo. Para poder alcanzar todo ello se han desarrollado dos cuestionarios. Uno inicial antes de realizar la actividad y otro al final de esta. Posteriormente se ha diseñado y ejecutado una propuesta didáctica aplicada en dos Centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia con una muestra de 86 estudiantes. Dicha propuesta abarca las cinco dimensiones del autoconcepto en donde los estudiantes trabajan a través de la práctica artística lo que ha permitido conocer cómo ha influido en los adolescentes. La propuesta didáctica diseñada asegura que, a mayor autoconfianza del estudiante, mejores son los resultados.
- PublicationOpen AccessPorque solos no aprendemos mucho: Una experiencia de tutoría entre iguales recíproca en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Moliner Miravet, Lidón; Moliner García, Odet; Sales Ciges, AuxiliadoraThis paper presents a research study that explores the potential of reciprocal peer tutoring as a cooperative learning method. The aim of this study is to check if improvements are registered in variables such as academic achievement, self-concept and attitude of solidarity after the method was applied. We used a quasi-experimental pretest-posttest design to analyze the results obtained via questionnaires, and a descriptive transactional design to analyze the information gathered in focus groups. Questionnaires were administered to 3rd grade students of Valencian language at El Palmeral Pre-school and Primary Education School in Benicassim (Castellón, Spain). The results reveal great student satisfaction with this modus operandi in the classroom, a statistically significant impact upon academic achievement, and qualitative improvements in student self-concept and attitude of solidarity.
- PublicationOpen AccessPráctica de actividad física y su asociación con la violencia, la inteligencia emocional y el desarrollo del autoconcepto en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Lindell Postigo, David; Melguizo Ibáñez, Eduardo; Zurita Ortega, Félix; Ortiz Franco, Manuel; Ubago Jiménez, José Luis; González Valero, GabrielHoy en día se sabe que la actividad física influye positivamente en la salud tanto física como mental. Por ello, este estudio pretende arrojar luz sobre hasta qué punto la inteligencia emocional y el autoconcepto pueden ser útiles para reducir las conductas violentas en los deportistas españoles. Se realizó un estudio transversal sobre una muestra formada por 457 estudiantes universitarios (23,86 ± 12,24), que cursaban diferentes titulaciones en la Universidad de Granada. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario demográfico, la versión española de la Forma 5 de Autoconcepto, la versión española de la Escala de Violencia Escolar y la versión española del Inventario de Autoinforme de Schutte (ISIS). Los resultados revelan que casi la totalidad de la muestra practicaba actividad física con regularidad; además, las dimensiones mejor valoradas fueron la gestión de la autoestima en cuanto a la inteligencia emocional, la agresión relacional pura en cuanto al tipo de violencia, y la académica en cuanto al autoconcepto. Por último, se observó una correlación negativa entre la inteligencia emocional general y todos los tipos de violencia, así como entre todos los tipos de violencia y el autoconcepto académico.
- PublicationOpen AccessRelación entre autoconcepto, autorregulación y rendimiento en matemáticas de futuros maestros en una universidad en línea(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Cuetos Revuelta, María JoséLos estudiantes consideran las matemáticas como una materia difícil y no están muy motivados para estudiarla. En este ámbito, el autoconcepto y la autorregulación del aprendizaje se consideran variables predictoras del rendimiento académico, especialmente en entornos virtuales de aprendizaje donde los estudiantes necesitan una mayor gestión del proceso de aprendizaje. En esta investigación se establece una interrelación entre los constructos autoconcepto, autorregulación y rendimiento de futuros maestros que estudian en línea. Los instrumentos utilizados han sido el Self-Regulation Learning Strategy Inventory-Self-Report (SRSI-SR) adaptado y el Cuestionario sobre el Autoconcepto Matemático (AU). Aplicados en la asignatura de Conocimiento de las Matemáticas durante dos cursos consecutivos, 21-22 y 22-23, en el Grado de Maestro en Primaria de una universidad de docencia en línea (N=61). Los resultados muestran una correlación positiva y significativa entre rendimiento matemático y autoconcepto. Los estudiantes de mayor rendimiento tienen un mejor concepto de sí mismos y sobre sus tareas matemáticas. También existe una correlación positiva y significativa entre el desempeño y la autorregulación. Los estudiantes más autorregulados alcanzan un enfoque de aprendizaje profundo. Finalmente, a mayor autoconcepto, mayor autorregulación, siendo también significativa su correlación. Estos hallazgos sugieren la importancia de establecer programas de intervención específicos en entornos virtuales de aprendizaje, donde las habilidades autorregulación constituyen un factor clave en el logro académico.
- PublicationOpen AccessRelación entre el rendimiento académico y autoconcepto en jugadoras de baloncesto de categoría cadete en competición nacional extraescolar(Universidad de Murcia, 2017) Chacón Borrego, Fátima; Padial Ruz, Rosario; Yedra Clements, Sergio; Bretón Prats, Sara; Cepero González, Mar; Zurita Ortega, FélixEsta investigación tiene como objetivo estudiar las relaciones existentes entre la actividad física, el autoconcepto y el rendimiento acadé- mico enjugadoras de baloncesto en categoría cadete. Es un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, realizado sobre una muestra de 75 escolares con edades de entre 12 y 16 años. Se han empleado como instrumentos de análisis los cuestionarios: AF-5de García y Musitu (1999) yuna hoja de autoregistro (en el que se incluyen las caliicaciones académicas y tiempo de práctica de actividad física). Los resultados revelan que la práctica deportiva favorece el autoconcepto académico, así como el rendimiento académico. La dimensión autoconcepto familiar se ve claramente afectada si se dedica mucho tiempo a la realización de actividad física. Aunque el número de horas de entrenamiento no inluyen directamente en el rendimiento acadé- mico, sí se puede concluir que la práctica de actividad física mejora principalmente el autoconcepto y el rendimiento académico.
- PublicationOpen AccessRelación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Domínguez Cacho, C.L.; Castillo Vera, E.El objetivo del presente estudio ha sido analizar la relación existente entre la danza y el aumento de los niveles de autoestima en las diferentes dimensiones que la conforman en niños y niñas de educación primaria. Para ello, se diseña e implementa un programa de danza libre- creativa dentro de la asignatura de Educación Física, con una duración de 13 sesiones, dirigido al alumnado de tercer ciclo de primaria. Como instru- mento de recogida de información se utiliza el Cuestionario Multimedia y Multilenguaje de Evaluación de la Autoestima desarrollado y validado por Ramos en 2008. Se establecen dos grupos, uno experimental; y otro de control. Los resultados encontrados demuestran la utilidad de este tipo de programas, y cómo la danza libre-creativa favorece el incremento de los ni- veles de autoconcepto de habilidad física, autoconcepto de apariencia física, autoconcepto social, autoconcepto de estabilidad emocional y autoconcep- to general, fomentando de esta forma la autoestima global del alumnado de tercer ciclo de primaria.
- PublicationOpen AccessSelf-gender schemes: A comparison between individual and collective sport modalities(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Cardoso, F.L; Pinheiro Ferrari, E.; Da Silva, W.R; Medeiros, T.E; Melo, GResumen: El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en los esquemas de género de autoconcepto entre los deportes colectivos e indi- viduales. Los participantes fueron 140 atletas aficionados de edades com- prendidas entre los 13 y 17 años que practican un deporte de equipo (fútbol sala) y un deporte individual (atletismo) en los municipios de Chapecó y Florianópolis Santa Catarina-SC. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario para sociodemográfico y Formación, el inventario femeninos esquemas de género del autoconcepto (IFEGA) y el Inventario de esquemas de género masculinos de Autoconcepto (IMEGA). No hay diferencias en el esquema de género se encontraron entre las mujeres deportistas que fueron clasificados principalmente como femenina (esquemática iso) masculino /. Entre los hombres, los jugadores de fútbol mostraron un esquema de género hetero masculino, mientras que en el atletismo mostraron un esquema es- quemática iso. En cuanto a la variación dentro de las dimensiones de género de esquema, los atletas de fútbol tuvieron valores más altos en términos de inferioridad en relación con los de atletismo. Entre los hombres, los atle- tas atletismo mostraron valores más altos de audacia y valores más bajos de la inseguridad en comparación con los atletas de fútbol. Llegamos a la conclusión de que los esquemas de género de auto-concepto sólo tenían variaciones en las dos modalidades para los atletas masculinos; sin embargo, las variaciones en sus dimensiones constitutivas de esquema se produjeron de acuerdo con la naturaleza del deporte practicado
- PublicationOpen AccessThe self-concept and its relationship with parental socialization and environment in primary school studentsSánchez-Urrea, Antonio; Izquierdo Rus, Tomás; Baena Morales, Salvador; Gómez Mármol, Alberto; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónSelf-concept in this article is considered in physical education, with the physical self-concept being in the foreground, and it is analyzed in this quantitative study to determine whether it is related with socio-economic environment and parental styles, focusing on primary education students in the Region of Murcia. Primary education students are in a critical period for the development of self-concept. To assess self-concept levels, socio-economic and cultural environments as well as parental socialization styles, the PSPP, NSE and ESPA29 questionnaires were respectively used. They were used to collect data from 937 students across various educational centers in upper courses (4th, 5th and 6th grades of primary education) to uncover realities in child society and their relationship with self-concept. In the first objective, parental socialization styles are shown to be related with self-concept. However, in the second objective, it is seen that the socio-economic environment is more related with self-concept than parental styles. Finally, the results of the third objective show that there is indeed a relationship with the socio-economic environment and the student body self-concept, both at the family level and for fathers and mothers independently. It is important to consider both the parental styles and the socio-economic environment in which primary education students develop for the development of self-concept. Additionally, educational implications and new lines of research are suggested in this topic.