Browsing by Subject "Secondary school"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCreencias de los estudiantes de educación secundaria sobre la naturaleza de la ciencia y los modelos científicos: un estudio transversal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Pardo Marín, Olga; Solaz-Portolés, Joan Josep; Sanjosé López, VicenteLas trayectorias de empleabilidad de los jóvenes que salen del sistema de protección se ven condicionadas por su situación de exclusión social. Nuestra investigación persigue: a) analizar las trayectorias de los jóvenes extutelados y b) examinar cómo sus experiencias vitales y laborales influyen en su situación de exclusión. Se realizó un estudio de casos múltiples con cuatro jóvenes inmigrantes y tres nacionales. La selección de los casos tuvo en cuenta: a) haber estado acogido al sistema de protección, b) haber pasado un mínimo de 6 meses en un programa de inserción laboral, c) haber transcurrido 6 años después de finalizar el proyecto de inserción. En el estudio se utilizaron entrevistas, planes de inserción, fichas de trabajo, diarios de campo y registros de control para triangular la información y dar credibilidad a los resultados. Los resultados señalan que: 1) Los jóvenes valoran positivamente el apoyo en el proceso de transición al mercado laboral; b) la inserción social y la salida de la situación de exclusión son más factibles con metas claras y un proyecto de vida definido; 3) la escasa formación y experiencia laboral obstaculizan la adquisición y consolidación de competencias de empleabilidad. Los programas de inserción sociolaboral deben fomentar: a) el análisis de los proyectos de vida, b) la ampliación de las redes de apoyo, y c) el diseño de planes de empleo con apoyo.
- PublicationOpen AccessEnseñar a enseñar Ciencias en Secundaria : un reto muy completo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Sanmartí i Puig, NeusEl artículo analiza el proyecto de CCP (Curso de Cualificación Pedagógica) para la formación inicial del profesorado de secundaria en el área de Ciencias de la Naturaleza, que se está palicando en la Universidad Autónoma de Barcelona (curso 1999-2000). Se discuten los principios que están en la base del proyecto y algunos aspectos relacionados con la organización, el currículo y la metodología, teniendo en cuenta tanto referentes teóricos como algunas opiniones del profesorado, del alumnado y de los tutores y tutoras de los centros de prácticas que lo han aplicado. Este primer análisis pone de manifiesto que dar respuesta al problema de formar profesionalmente al nuevo profesorado de secundaria es algo muy complejo.
- PublicationOpen AccessESD action competencies of future teachers: self-perception and competence profile analysis(Emerald Publishing Limited, 2024-01) García-Fortes, María Ángeles; Banos-González, Isabel; Esteve-Guirao, Patricia; Didáctica de las Ciencias ExperimentalesPurpose – This study aims to analyse the self-perception of future secondary school teachers (FTs) of biology about their education for sustainable development (ESD) competencies and evaluate the competence profile they develop in their educational proposals. Design/methodology/approach – A mixed methodological approach was used to analyse 162 FTs’ ESD action competencies as proposed by UNECE. Firstly, a six-point Likert-type scale questionnaire is used to explore their self-perception of the level of acquisition of these competencies. Then, a rubric is applied to analyse the competence profile when designing educational proposals to address socio-environmental issues related to consumption and waste generation. Besides descriptive analysis, inferential statistics were used to assess the significance of the differences detected between the competencies. Findings – FTs self-perceive a partial acquisition of ESD action competencies, in line with their competence profile. Where they recognise and show significant difficulties is in assessing learning outcomes in terms of changes and achievements. Similarly, their best perception and competence profile is achieved in the approach to contextualised situations in the students’ lives. There are also some discrepancies between their perception and their profile. In particular, FTs regard themselves as very competent in considering different dimensions and perspectives of the issues, but this is precisely where they reveal a lower competence profile. Originality/value – This study applies a fully replicable rubric for the assessment of teachers’ ESD competencies when designing proposals to address socio-environmental issues. This assessment allows one to approach the sustainability competencies that they will promote in their classrooms.
- PublicationOpen AccessLa formación didáctica de los profesores de Educación Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Sáenz Barrio, ÓscarLa formación pedagógica de los futuros profesores de Enseñanza Secundaria tiene que apoyarse en un modelo teórico. En este artículo se repasan los principios didácticos más comúnmente aceptados (individualización, constructivismo, autonomía, aprender a aprender, descubrimiento, experimentación, significación, interdisciplinariedad, cooperación) como fundamentantes de una metodología para la Enseñanza Secundaria. A partir de ellos, se propone un programa básico de formación didáctica para los profesores que han de formar a los candidatos a la Enseñanza Secundaria.
- PublicationOpen AccessLa integración de alumnos con N.E.E. en secundaria obligatoria: un modelo para la evaluación de la competencia curricular(Universidad de Murcia, 1994) Pérez, Josefa; Illán Romeu, NuriaCon la realización de este estudio, nos propusimos abordar la elaboración de una propuesta de evaluación de la competencia curricular dirigido a alumnos con necesidades educativas especiales que finalizan la Etapa educativa de la E.G.B. Propuesta que tiene como objetivo último, obtener información útil y valiosa para la toma de decisiones en el proceso educativo de estos alumnos y favorecer su tránsito a la E.S.O. Para ello, fue necesario la construcción y selección de instrumentos y métodos de evaluación que permitiesen contemplar las características personales y escolares de los alumnos con deficiencias motóricas, sensoriales o mentales, los cuales realizan su escolaridad en la modalidad de integración al amparo del Real Decreto de 6/3/85, que reguló la puesta en marcha del Plan Experimental de Integración (20/3/85).
- PublicationOpen AccessUn modelo didáctico para la Formación Inicial del Profesorado de Ciencias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) García Rovira, Pilar; Angulo Delgado, FannyEn este artículo se discuten los componentes —epis- temológico, psicológico y socio-pedagógico— de un modelo de formación inicial del profesorado de cien- cias para la secundaria, que se ha venido desarro- llando en el CAP de la Universitat Autónoma de Barcelona. A modo de ejemplo, se presenta una secuen- cia de aprendizaje que permite hacerse una idea de cómo se concreta este modelo en el aula de «Didáctica de las Ciencias Naturales».
- PublicationOpen AccessMovimiento y danza en Educación Secundaria ¿un fraude curricular o un currículo fraudulento?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) López Ríos, María; Vicente Nicolás, GregorioEl objetivo principal de este trabajo es analizar y conocer la formación del profesorado de Música en relación con la praxis del movimiento y la danza a partir de los planes de estudio y guías docentes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. La población la forman los 30 centros universitarios en los que se puede cursar dicho máster en la especialidad de Música y la muestra seleccionada está formada por 29 de estos centros. Para la recogida de la información se ha diseñado ad hoc un protocolo de observación sistemática que incluye datos de tipo cuantitativo y cualitativo. Se ha realizado un análisis de tipo descriptivo de los elementos curriculares relacionados con la práctica del movimiento y la danza presentes en las asignaturas de la especialidad de Música. Los resultados reflejan una escasa o nula presencia del movimiento y danza en los planes de estudios de los Títulos de Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria.
- PublicationOpen AccessPrincipios para la Formación del Profesorado en Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) Porlán Ariza, RafaelEste trabajo presenta una serie de principios para la formación del profesorado de secundaria basados en la perspectiva del Proyecto IRES, perspectiva que trata de sintetizar las aportaciones de la teoría constructivista, de la teoría crítica y de la teoría de la complejidad. Cada principio se relaciona, a título de ejemplo, con posibles contenidos formativos siguiendo la lógica de considerar el conocimiento profesional como el resultado de integrar diferentes epistemologías (disciplinar, psico-pedagógica, fenomenológica y metadisciplinar).
- PublicationOpen AccessLa resolución de la ecuación de primer grado en los textos de Rey Pastor y Puig Adam(Sociedade Brasileira de História da Matemática, ) Dólera Almaida, Josefa; Sánchez Jiménez, Encarna; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesLa sucesión de regímenes políticos en España en el siglo XX trajo cambios en la legislación educativa y en los fines atribuidos a la educación. Estudiamos cómo afectaron a las propuestas para enseñar matemáticas en el bachillerato, ea través de la resolución de ecuaciones con una incógnita. Los manuales de Puig Adam y Rey Pastor son un referente de la renovación pedagógica. Analizamos qué transposición didáctica se hace y la influencia del modelo epistemológico de la matemática que la motiva.
- PublicationEmbargoSecondary school music education students’ perception of technology-assisted cooperative learning(SAGE Publications, 2021-03-03) Palazón Herrera, José; Expresión Plástica, Musical y DinámicaCooperative learning has been one of the burgeoning metho-dological approaches in recent decades due to its empirically demonstrated benefits. The use of technologies to support this methodology plays a fundamental role in better implementing it. This paper presents a study conducted with music students in the third year of ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria, or Compulsory Secondary Education) (n = 145) with the aim of ascertaining their perception of technology-assisted coopera-tive learning, an essential factor in creative projects that are extremely organizationally complex. In this study, we adopted a quasi-experimental design of repeated measures for a pre- and post-stage with a control group and an experimental group. The results suggest that there are statistically signifi-cant differences in academic performance and satisfaction with the methodology used. The conclusions show that technology- assisted cooperative work may be one of the few methodolo-gical alternatives that very effectively contribute to implement-ing creative projects. -----------------------
- PublicationOpen AccessSistemas de presentación de los resultados de las evaluaciones del rendimiento educativo: Aplicación al estudio internacional de la lengua inglesa en la Educación Secundaria(2003-01-01) Gil Escudero, Guillermo; Suárez Falcón, Juan CarlosIn this paper a procedure, based on Item Response Theory (IRT), to display achievement outcomes from international and national educational assessments is presented. This procedure, which combines normative and criterial evaluation, is compared with the classical approach which uses direct scores or the percentages of correct responses. As an example, the procedure is applied to the secondary level student’s outcomes from the International Study in Teaching and Learning of English Language. The obtained results and the advantages and limitations of classical and IRT procedures are described and discussed.
- PublicationOpen AccessTeacher guide and seminar: experience in Physics Education(Latin American Physics Education Network, 2010-01) Martínez Sánchez, Francisco; Fernández, Luisa María; Amorós Poveda, Lucía; Esquembre, Francisco; Zamarro, José Miguel; Didáctica y Organización EscolarMi tesis doctoral ofreció el estudio pionero en España sobre evaluación de hipermedia, introducido por la tesina sobre enseñanza de las Ciencias. Los hallazgos se aplicaron en formación permanente de profesorado incidiendo en la educación dentro del aula (interculturalidad e igualdad de género especialmente). Por un lado, se presenta y usa la Guía del profesor. Por otro, se implementa el seminario como técnica participativa previamente planificado. La Guía del profesor se diseña, traduce y utiliza en PDF. Con el seminario presencial se motiva y potencia el espacio digital docente con cargo al proyecto SUPERCOMET 2 (LdV, Unión Europea). Orden de coautoría razonado: expertos en Pedagogía (1ª y 2ª posición), analista de datos y difusión (3ª) y expertos en Matemáticas y Física (4ª y 5º). -------------------------
- PublicationOpen AccessUso de metodologías activas y efecto sobre satisfacción y resultados en un centro de secundaria de la Región de Murcia.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2025) Muñoz Samper, PabloConforme a las nuevas demandas de la sociedad, las metodologías activas están adquiriendo un papel relevante dentro de nuestro sistema educativo, reconocido por la propia legislación. Este trabajo realiza un estudio en un centro de enseñanza secundaria de la Región de Murcia con tres grupos de 2º de Bachillerato y un total de 48 alumnos de la asignatura de Economía de la Empresa, utilizando dos metodologías distintas para impartir una misma unidad didáctica: aprendizaje activo -a través de grupos cooperativos y aprendizaje basado en problemas- y aprendizaje pasivo. Se analizan las diferencias, tanto en la satisfacción como en los resultados de los diferentes grupos, a través de cuestionarios. El análisis muestra una mayor satisfacción en los grupos participativos en los factores relativos a actividades y profesor, además de una mejora en los resultados de la prueba de evaluación de los grupos que utilizaron metodologías activas. Finalmente, se realizan algunas conclusiones y recomendaciones que pueden ayudar a implantar las metodologías activas.