Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Romanticism"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Duque de Rivas, por Gustavo Adolfo Bécquer.
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Arroyo Almaraz, Antonio
    A raíz de fallecer Ángel Saavedra, duque de Rivas, el día 22 de junio de 1865, a las seis de la tarde, después de haber padecido una penosa enfermedad iniciada en 1859, Gustavo A. Bécquer publicó un artículo necrológico extenso dedicado a él, en El Museo Universal, el 2 de julio, donde nos ofrece su visión personal del escritor. Además, estudiamos también otras manifestaciones sobre Rivas y el romanticismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es posible la filosofía de la religión en la época moderna a través del pensamiento de Kant y Schleiermacher?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Morales Fabero, José; Sin departamento asociado
    Con el movimiento de la ilustración, Kant llamaba a hacer uso público de una razón mayor de edad para desmontar el pensamiento dogmático de los tutores y abrirse a formas de argumentación libres y emancipadoras. Por otro lado, es sabido cómo el romanticismo surge como reacción frente al pensamiento ilustrado. El espíritu de la época busca refugio en el sentimiento después de la pérdida del contenido absoluto. Esta nueva figura –el sentimiento– va a ser a los ojos de Hegel la conclusión lógica a que ha conducido la Ilustración. Aquí va a residir el motivo fundamental del enfrentamiento entre la Ilustración y el Romanticismo, donde las figuras de Kant y Schleiermacher se encuentran o quizás se separan en cuanto al ámbito que debe corresponder a la filosofía, a la religión y si hay un punto de encuentro en las dos (Filosofía de la Religión).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Figuras de la ironía romántica. La recepción filosófica del Romanticismo más allá de la modernidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Garrido, Germán
    El artículo trata la recepción filosófica de la ironía romántica centrándose para ello en tres momentos fundamentales: la crítica de la ironía como negatividad infinita en Hegel y Kierkegaard, su vínculo con la inhibición política en Carl Schmitt y Georg Lukács y, finalmente, su reapropiación por el pensamiento deconstructivista. El estudio propone que sólo el cuestionamiento de ciertas premisas de la modernidad filosófica ha permitido recuperar la dimensión estética del primer romanticismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Llegada de los dioses, las huellas del pensamiento nietzscheano en la dramaturgia de Antonio Buero Vallejo
    (2016-05-05) Leyra, Ana María
    Llegada de los dioses, a theatrical play premiered in Spain in the late 20 th century, deals with topics which had repeatedly attracted the attention of both philosophy and literature of German Romanticism, in the 19 th century, and later, of Friedrich Nietzsche. Buero, who had read Schopenhauer in depth and had a wide knowledge of Nietzsche, was also an admirer of Enlightenment. Both heritages, Enlightenment and Romanticism, coexist in Buero's dramatic works and show their traces, as well as they hide them.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Marcos Arróniz: una respuesta a las visiones de alteridad de viajeros extranjeros sobre México y los mexicanos
    (2019-04-15) Illades, Lilián
    En 1858 se publicó el primer manual del viajero en México elaborado por un mexicano, cuyo nombre era Marcos Arróniz. En el escrito siguiente, se analiza el entorno familiar del autor y el contexto histórico que le tocó vivir; asimismo, se analiza su magna obra, en la que subyacen los elementos constitutivos de la identidad nacional y del ethos de los mexicanos. Para ello, el autor, al atisbar en el pasado de México y su presente al momento de escribir el libro, abrió diversas ventanas al público lector mediante las que mostró las riquezas de la capital del país y las que guardaba la historia de su pueblo. El joven poeta, quien formó parte del romanticismo que surgió y se afianzó en el país como corriente literaria, ofreció en su obra espacios y nuevas dimensiones para observar, entender y apreciar a su patria, la cual había sido denostada en las visiones divulgadas por algunos viajeros extranjeros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La melancolía en el romanticismo peruano
    (2018-02-23) Segura Zariquiegui, Ainhoa
    El romanticismo peruano posee una clara influencia del romanticismo europeo, incluso en lo referente a las connotaciones melancólicas que marcan vehementemente este movimiento literario. Aún así, posee también un marcado espíritu de la tierra peruana con todas sus mezcolanzas raciales y culturales. En este artículo se va a tratar de las influencias románticas externas al Perú y de su vinculación con la melancolía; también de las influencias internas que relacionan esta literatura con la esencia indígena de la cultura andina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Otro romanticismo inglés: la ventriloquia de Thomas Love Peacock y el eclecticismo crítico y temático de su obra paródica.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ramos Ramos, María Rocío
    Este estudio pretende revalorizar y dar a conocer al autor T. L. Peacock y su obra dentro del contexto romántico, claves para recuperar una de las líneas imperantes del Romanticismo inglés: la parodia romántica. Se contribuye así al creciente interés en las últimas décadas por expandir el canon romántico, aceptando el Romanticismo como un movimiento en plural por la variedad de autores, temas y aspectos, entre los que debemos incluir a T. L. Peacock y su ecléctica obra paródica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La pintura paisajista en el impresionismo español : Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Latorre Díaz, Isabel María
    La pintura impresionista llega a España a finales del siglo XIX. Si bien su consolidación es más compleja que en otros países vecinos de Europa, se conseguirá plenamente con Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos. El género que trabajan principalmente es el del paisaje, protagonista en el ámbito de la pintura del impresionismo español y cuyo origen se remonta a una evolución estética que comienza en el romanticismo, cuando adquiere una importancia real y ya es un género mayor, pasando por una etapa realista hasta culminar en el impresionismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Recuperación de textos olvidados de Emilia Pardo Bazán: "Balada" y "Muerte de Cruz"
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) López Quintáns, Javier
    El artículo recupera dos textos de Emilia Pardo Bazán que no han sido identificados ni recogidos en las correspondientes obras completas y antologías modernas. El trabajo identifica la fuente en la que han sido hallados y comenta a continuación los motivos fundamentales que son tratados en dichos textos. En el primero se analizan las filiaciones del documento: el tono romántico de la composición con la iconografía (las aguas embravecidas, el cielo encapotado, la embarcación golpeada por las olas). Se indagan asimismo en las fuentes populares de los motivos: el Nobiliario del conde de Barcelos (siglo XIV), numerosas cantigas medievales (como las atribuidas a Martin Anes Mariño), los textos renacentistas de Diego de Mendoza y el decimonónico Livro de los linhagens de Teófilo Braga. En el segundo texto que ha sido recuperado se analizan las referencias plásticas y literarias de la figura de Cristo en la obra pardobazaniana, y algunas de sus fuentes, caso de La tentación de San Antonio de Flaubert. Finalmente, se editan los textos para que sean recuperados en los estudios de la obra pardobazaniana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tres poetas del siglo XIX: Byron, Espronceda y Hugo. Análisis del desarraigo existencial, de la denuncia social y de la presencia de motivos marginales en sus obras
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Montaner Bueno, Andrés
    En el presente estudio llevamos a cabo un estudio comparativo entre tres de los poetas más importantes del siglo XIX: Lord Byron, José de Espronceda y Víctor Hugo. Para ello, en primer lugar, definimos las características y la situación social y literaria de una época tan convulsa en Europa como fue la del Romanticismo. En segundo lugar, a través de la elaboración de un corpus con algunas de las composiciones más representativas de los tres autores, dirigimos nuestros objetivos al tratamiento de aspectos ideológicos afines y temas comunes en ellos. En este sentido, hemos encontrado, fundamentalmente, tres isotopías de referencia. En primer lugar, hemos considerado la aparición de elementos de reflexión existencial que se dan en cada autor, si bien cada uno desde su particular perspectiva y dependiendo de su situación personal. En segundo lugar, tratamos de evidenciar algunos poemas en los que hay un evidente afán de denuncia social, dado el compromiso de estos autores con el movimiento liberal. En tercer lugar, nos hemos fijado en los motivos marginales que aparecen en sus obras, así como en la presencia de elementos escatológicos. No obstante, aunque estos tres asuntos son comunes en ellos, hemos de tener en cuenta que en cada autor aparecen en mayor o menor medida, dado las diferencias de estilo que, sin duda, existen entre ellos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback