Browsing by Subject "Rights"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUna aproximación a la responsabilidad civil por daños derivados de la contención farmacológica y mecánica de personas mayores institucionalizadas.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Carrillo Lerma, CeliaLa contención de personas, en sus formas más restrictivas, es un tema que preocupa debido a la transcendencia de los derechos a los que puede afectar. En este trabajo se trata de hacer una primera aproximación a la responsabilidad civil por daños derivados del uso u omisión de las medidas de contención mecánica y farmacológica sobre personas mayores institucionalizadas en residencias, con especial referencia a las residencias privadas. Se realizan una serie de consideraciones en torno a la responsabilidad civil por daños en este ámbito y se cuestiona si los principios y la doctrina de la responsabilidad civil sanitaria son aplicables a estos supuestos. A tal fin, se plantean algunas preguntas, se intentan algunas respuestas y otras se dejan abiertas a un futuro estudio.
- PublicationOpen AccessEl Burka en las aulas universitarias. Cuestiones jurídicas conflictivas para un debate con perspectiva de género(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Torres Díaz, María ConcepciónLa cada vez mayor presencia de mujeres musulmanas en los centros de educación superior en España (y, en países de nuestro entorno europeo), generó antes de la pandemia el debate sobre la posibilidad y viabilidad de aprobar reglamentos o códigos de vestimentas en el seno de las Universidades Públicas. La finalidad no era otra que evitar que prendas como el burka o la niqab, que impiden y/o dificultan la identificación en el aula del alumnadouniversitario y, en concreto, la identificación de alumnas por ser estas las portadoras de este tipo de prendas, afectara al desarrollo normal de las instituciones académicas. Obviamente, la consulta se hizo extensible, por cuestiones no solo identificativas, sino de seguridad a cualquier tipo de prendas o vestimentas que cubriera completamente el rostro y/o cabeza de sus portadores. La situación actual en muchos países - tras la vuelta más o menos normalizada a una presencialidad en las aulas pospandemia - ha vuelto a abrir el debate. Máxime teniendo en cuenta la imposición en los espacios públicos del burka a las mujeres en países como Afganistán fruto de una interpretación excesivamente restrictiva de las tradiciones religiosasy/o culturales cuya carga - a efectos de observancia - recae sobre las mujeres y, en concreto, sobre el cuerpo de las mujeres. Salvando las distancias con la particular situación de Afganistán, emerge el debate en el contexto europeo actual sobre la necesidad u oportunidad de contar en los entornos universitarios con reglamentos o códigos de vestimenta que permitan limitar el acceso y/o utilización de los espacios universitarios a las personas que nopuedan ser identificadas. El artículo indaga en el marco normativo y jurisprudencial que resulta afecta a esta cuestión desde la óptica de la perspectiva de género como metodología crítica en el análisis del discurso jurídico.
- PublicationOpen AccessLos conflictos de derechos en el aula y las alternativas de gestión y resolución(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Villagrasa Alcaide, CarlosEste artículo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre los retos actuales para asegurar la convivencia pacífica en los centros educativos. El marco jurídico que regula las relaciones sociales y la derivación de los conflictos a procedimientos que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia y la adolescencia. En Catalu ña se ha aprobado una regulación general sobre los derechos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia, con impor tantes referencias al ámbito educativo y a la gestión de los conflictos que pudieran generarse en las aulas. En la atención del alumnado se precisa un conocimiento del marco jurídico y de los protocolos aplica bles a las situaciones de riesgo. La cesión de datos y la emisión de informes por el personal docente y directivo deben respon der a orientaciones acordes con su respon sabilidad profesional. Desde la distinción entre situaciones de riesgo y de desamparo, mediante indicadores que facilitan la detec ción de los casos en concreto, se fomenta la prevención para promover un contexto que favorezca la igualdad y la convivencia pacífica en los centros. En el protagonismo y la participación de la infancia y la adoles cencia en la construcción de sus derechos destaca la mediación como vía preferente para la gestión de conflictos que, por su na turaleza, no deban derivarse a la vía judicial.
- PublicationOpen AccessLos derechos de la infancia desde la perspectiva de las necesidades(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Ochaita Alderete, Esperanza; Espinosa Bayal, Mª AngelesEl objetivo de este artículo es presentar un resumen del trabajo –teórico y aplicado-sobre necesidades y derechos de la infancia desarrollado por las autoras desde hace ya alrededor de quince años. Se parte de la idea, aceptada por estudiosos de la filosofía del derecho, de que las necesidades humanas y, en consecuencia, también las de los niños y niñas, pueden considerarse el fundamento moral de sus derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. También se pone de manifiesto que, a pesar de que el tema se trata en muchas de las publicaciones sobre los derechos de los niños realizada por UNICEF, Naciones Unidas y diversas ONG de infancia, éstas se refieren a las necesidades como algo obvio que, en ningún caso, se llega a dar a conocer de modo sistemático y operativo. Las autoras, partiendo de la teoría de las necesidades humanas publicada en 1992 por Doyal y Gough y de los conocimientos aportados por la pediatría y la psicología evolutiva y de la educación, proponen que las necesidades universales para todos los niños, niñas y adolescentes son dos: salud física y autonomía, y las concretan en unas necesidades de segundo orden o satisfactores primarios, también universales. También se plantea el debate entre la necesaria universalidad de derechos y las necesidades y la existencia de satisfactores de origen cultural. El artículo analiza bre vemente la manifestación de las necesida des en las diferentes etapas del desarrollo y termina con un análisis del articulado de la Convención desde la perspectiva de las necesidades infantiles.
- PublicationOpen AccessEl discurso de la extrema derecha en Argentina : los derechos como signo en disputa.(Instituto de Lingüística Materialista., 2024) Pérez, Sara Isabel; Aymá, AnaEn noviembre de 2023, Javier Milei fue electo presidente de la República Argentina por el 55,65% de los votos. Se trata de un actor político que se inscribe en el campo de las derechas, tanto en el plano de la política nacional como internacional. En este artículo, analizamos el discurso de Milei durante la campaña electoral de ese año, tomando como marco teórico de referencia los aportes de los estudios críticos del discurso. La perspectiva teórico-metodológica que adoptaremos retoma los elementos teóricos y analíticos desarrollados por Norman Fairclough, en particular, sobre discurso político (1992, 2000, 2003; Fairclough y Fairclough, 2012), y los aportes respecto del análisis de la argumentación de Ruth Wodak (2003). Desde este marco, nos proponemos indagar la disputa en torno al signo ‘derechos’ en el discurso de J. Milei. Consideramos que, entendido como signo ideológico (Voloshinov, 2009), se despliega en torno a los significados del concepto de ‘derechos’ una disputa política en la coyuntura actual.
- PublicationOpen AccessFundamentos filosóficos del surgimiento y la evolución del fenómeno constitucional(Universidad de Murcia, 2012) Mateo Martínez, J.En el presente artículo buscamos reflexionar sobre las bases filosóficas que sustentaron el surgimiento del constitucionalismo e inspiran su evolución. Separación de poderes, democracia representativa y participación directa de la ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos, garantía de las libertades individuales y los derechos sociales...son premisas que pueden desprenderse de un análisis coherente y extensivo de los valores que han inspirado el fenómeno constitucional, y que paulatinamente han ido materializándose de forma cada vez más concreta en los textos constitucionales y en el discurso de la doctrina iusfilosófica a lo largo del siglo XX.
- PublicationOpen AccessEl índice DEC (Derechos/Economía/Cobertura ) de desarrollo de los Servicios Sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Ramírez Navarro, Jose ManuelExisten diversos estudios que miden y valoran la pobreza y la desigualdad, o determinados aspectos relacionados con las necesidades sociales de la población. Pero el Índice DEC es el único estudio que trata de medir y evaluar el desarrollo de las estructuras y presupuestos de un Sistema, los Servicios Sociales que, no lo olvidemos, atienden las necesidades de más de 8 millones de personas en España, y que adquiere una extraordinaria importancia en momentos como los actuales. El Índice DEC, herramienta elaborada por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Los resultados de la aplicación del Índice DEC en 2013 confirman: Un nivel débil de desarrollo. Un estancamiento del Sistema, lo que en una situación como la actual, no deja de ser un retroceso efectivo. Una extraordinaria disparidad no sólo en la configuración del Sistema entre unas y otras Comunidad Autónomas, sino también en su evolución en los momentos actuales. La evidencia de que el mayor desarrollo de los servicios sociales es el resultado de formas de organización y gestión eficientes y no sólo de un mayor esfuerzo económico. La descentralización y el protagonismo local son determinantes para la eficacia y eficiencia del Sistema. Los servicios sociales no son determinantes del déficit de las Comunidades Autónomas y que siguen existiendo extraordinarios déficit de información en materia de servicios sociales.
- PublicationOpen AccessLas mujeres iraníes como potencia de cambio en el país(2024-07-26) Abril Montoya, Andrea; Ramos Hidalgo, Rosa Marcela; TurismoLa historia de los derechos de las mujeres en la República Islámica de Irán hasta la actualidad es la imagen de la eterna lucha por una identidad propia y defensa de unos derechos y libertades que se les han negado de manera sistemática desde las instituciones. Esto demuestra como las protestas que estallan el 16 de septiembre de 2022 en el país son el resultado de la represión vivida a lo largo de los años y que ha sido respaldada por leyes islámicas que no son más que el fruto de una reinterpretación de las bases coránicas. Este ensayo recorre así el pasado, el presente y el futuro de Irán desde una perspectiva de género para estudiar de dónde vienen estas protestas y cuál será su trascendencia en la sociedad, así como en el régimen
- PublicationOpen AccessThe Free Movement of Persons in Southern Africa: Aligning State Agendas with the Rights of all Migrants(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Maple, Nicholas; Wanjiku Kihato, Caroline; Sin departamento asociadoThe push for free movement of persons and inclusion policies in Southern Africa continues due to the perceived benefits to all migrants, including refugees and other forced migrants. Advocacy is commonly driven by normative frameworks derived from international legal protocols and nations' obligations to these mechanisms. However, these approaches often overlook the political, economic and social challenges that states face. In the Southern African Development Community (SADC) region, high unemployment, poor economic prospects, fragmented politics, and populism hinder regional integration. As a result, direct migration advocacy is unlikely to shift state policy in the short or medium term. Drawing on over fifty key informant interviews with policy makers and stakeholders at international, regional and national levels, we argue that the effectiveness of free movement of persons protocols and inclusion policies in Southern Africa depends on recognising—and navigating—the political economy of integration across regional, national, and local levels.