Browsing by Subject "Revolution"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoAnni horribiles o el desencadenante de La Gloriosa (1865-1866)(Viella editrice, 2022-12-20) Vilar García, María José; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl presente artículo se centra en analizar el complejo escenario de la monarquía isabelina, cuyo entramado venía constituido por las circunstancias heredadas de la caótica gestión de tiempos del Antiguo Régimen y las desacertadas decisiones adoptadas en los años previos a la caída de Isabel II y de su gobierno. Todo ello bajo el telón de fondo de una constante crisis económica y sociopolítica, de corruptela, sucesivas epidemias, mortandad y pobreza. El estudio se ha realizado en base a fuentes hemerográficas, documentales y bibliográficas
- PublicationOpen AccessDiscursos en (r)evolución. Lucha ideológica y captación de solidaridad en el movimiento revolucionario salvadoreño(2016-10-18) Cortina Orero, EudaldDuring the late sixties a New Left was conformed in El Salvador. It developed sparsely in the next decade. The revolutionary organizations held in this period a fierce ideological debate that was part of a struggle for hegemony within the revolutionary movement. In the early eighties, once unified in the FMLN, insurgent organizations increased their international activities with the aim of forming a broad movement of solidarity with the struggle of the Salvadoran people. They had to accommodate their speech to influence new actors, seeking to settle their proposals and demands on beliefs and social representations shared by these groups. The aim of this paper is to analyze the discursive strategy used by insurgents in the international arena. Through the analysis of the publications of the FMLN we will see the lines on which the insurgent discourse for international audiences is built. We will focus on the revaluation of concepts as "democracy" and "peace" in the rebel discourse and the gradual disappearance of Marxist political labels to characterize the Salvadoran regime, which would now be defined by its repressive profile, dependance of the United States and the absence of political representation; its undemocratic character.
- PublicationOpen AccessLa ecología-mundo de “Los juegos del hambre”(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ramón Sánchez, ÁlvaroLa literatura y el cine son dos potentes herramientas de representación de las inquietudes sociales de cada momento histórico, como sucede con el creciente interés hacia el cambio climático. Las numerosas producciones sobre la crisis climática conforman un nuevo género, el cli-fi, que emplea las posibles formas de un colapso como escenario de sus tramas. En la esfera académica, cada vez más teorías abordan conjuntamente los problemas sociales y medioambien-tales, y entre ellas destaca la emergencia de la ecología-mundo. La saga Los juegos del hambre comparte rasgos con el género cli-fi y en su universo de ficción confluyen los principales elementos de la ecología-mundo, como la búsqueda incesante de Naturaleza Barata, la combinación de explotación y apropiación, el recurso a medios coercitivos y a la hegemonía cultural y la revolución ecosocial. Los juegos del hambre es una distopía futura, pero también un reflejo de determinadas tendencias de la sociedad actual, por lo que funciona al mismo tiempo como voz de alarma y eduentre-tenimiento con un mensaje político relevante.
- PublicationOpen AccessFidelismo y contrarrevolución: la ciudad de Arequipa frente a la revolución del Cuzco (1814-1815).(Asociación Española de Americanistas, 2023) Suyo Ñaupa, Helbert J.La respuesta inicial hispanoamericana frente a la crisis de la monarquía española fue de fidelidad al rey; asimismo, fue el inicio de un número indeterminado de levantamientos, sediciones y conspiraciones. En ese sentido, la historiografía peruana ha destacado la política contrarrevolucionaria del virrey José Fernando de Abascal (1743-1821), un funcionario real que logró consolidar al virreinato peruano como un bastión realista. Sin embargo, la revolución del Cuzco, que se inició en agosto de 1814, significó un duro golpe para las autoridades fidelistas peruanas. Arequipa, una ciudad peruana considerada como un bastión realista, intentó resistir los embates revolucionarios cuzqueños y, a pesar de presentar resistencia, fue ocupada militarmente por las huestes revolucionarias cusqueñas alrededor de un mes. El objetivo del presente artículo es describir la actuación de las autoridades civiles y militares durante la restauración monárquica en la mencionada ciudad desde diciembre de 1814 hasta los primeros meses de 1815.
- PublicationOpen AccessJohn William Cooke y la identidad imprescindible: 1965-1968.(2018-10-04) Salcedo, JavierEste artículo es un capítulo de un trabajo más amplio, continuación del libro Los Montoneros del Barrio (2011). En aquel, se estudió la inserción de masas de Montoneros en el conurbano bonaerense, mientras que en el nuevo texto se intentan rastrear los conceptos estratégicos y tácticos que la conducción de Montoneros planteó en su accionar a lo largo del período 1965-1976. Este artículo está centrado en el trabajo teórico de los dos últimos años de vida de John William Cooke, ex delegado de Perón, entre 1966 y 1968. Es un intento de localizar en sus escritos, mediante el análisis político, aquellos conceptos tácticos y estratégicos para la lucha revolucionaria que el ex delegado de Perón comenzó a plantear desde su llegada a Cuba en 1960, y que la conducción de Montoneros asumió, en parte, como propios.
- PublicationOpen AccessLenguas internacionales, alfabetos y Revolución. Las ideas de N.V. Jušmanov(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Moret, Sébastien¿Son los signos diacríticos del esperanto contrarios a los intereses y aspiraciones del proletario? A principios de la década de 1920, los partidarios soviéticos de ido y esperanto, dos lenguas artificiales con una vocación internacional, compitieron por un tiempo sobre este tipo de pregunta. En este artículo, nos proponemos analizar las ideas del lingüista Nikolaj Vladimirovič Jušmanov, expresadas en artículos escritos en ruso, pero también en ido y etem, un lenguaje artificial desarrollado por el propio Jušmanov. Veremos que sus ideas sobre los alfabetos (que él cree que deben ser precisas, organizadas y racionales) encajan en el contexto particular de la URSS en la década de 1920, cuando las intenciones eran borrar el pasado y crear nuevas formas.
- PublicationOpen AccessLiberación cultural y revolución social en los frentes de liberación homosexual en México durante la larga década de los 60.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Blasco Lisa, SandraThis article rescues a utopian, revolutionary and intersectional component that characterized the Mexican sexual liberation movement of the 1960s and 1970s. The objective is to understand the union between cultural/material demands with the firm will to generate a cultural hegemony in the social base. This recovery of lost experiences and meanings of the past can serve to think about how the word revolution and the integral politics of social emancipation have evolved in Mexico up to the present day.
- PublicationOpen AccessMax Stirner y la política de la insurrección(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) D'Angelo, ValerioEn este artículo se quiere trazar una teoría política de la insurrección en el pensamiento de Max Stirner, en tanto alternativa ética y política a la revolución. Se mostrará que la revolución es en última instancia una estrategia fallida de emancipación en cuanto no libera al individuo de las formas de subjetividad que lo mantienen dependiente del poder. La insurrección, en cambio, puede ser vista como un rechazo de las identidades y de los roles que disciplinan al individuo. Al respecto, se prestará una atención especial al concepto stirneriano de Eigenheit como estrategia ética de auto-determinación y liberación de las formas rígidas de la subjetividad. En última instancia, se querrá mostrar cómo todo el proyecto político de la insurrección stirneriana se basa en un anarquismo ontológico que rechaza la lógica teleocrática del racionalismo moderno y pone en entredicho la misma noción de realización.
- PublicationOpen AccessPoder político fiduciario y soberanía popular. Libertad política, confianza y revolución en la filosofía política de Locke(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Mundó, JordiResumen: La teoría republicana moderna de la concepción revolucionaria de la soberanía popular tuvo un eslabón fundamental en la filosofía política de John Locke, quien elaboró un argumento en favor de la libertad natural y de la autonomía de juicio de los individuos, y en contra de la sujeción natural y la alienación de la libertad política. Concibe la autoridad política como un poder político fiduciario instituido para el fin del bien público. Cuando los gobernantes actúan para fines distintos de los encomendados, arbitrariamente o por su interés propio, la confianza se pierde y el ejercicio del poder político regresa a las manos del pueblo libre.
- PublicationOpen AccessPolítica, liderazgo y crisis regional en la provincia de Entre Ríos durante la década de 1820.(Asociación Española de Americanicistas, 2022) Herrero, FabiánLa historiografía de las últimas décadas ha mostrado que, en las ex provincias del Río de la Plata, luego de la revolución de 1810, se presentaron dificultades en torno al acceso del poder, produciendo disputas, tensiones, y revoluciones. El presente trabajo analiza una de las muchas alteraciones de poder que se producen en Entre Ríos en la década de 1820. Postula, a modo de hipótesis, que la realidad entrerriana se presenta como un territorio en disputa entre las dos regiones dominantes, Concepción del Uruguay y Paraná. Al mismo tiempo, trata de probar que las facciones que pretenden acceder al poder utilizan mecanismos diferentes; la acción directa, el asambleísmo, el sistema de representación o el proceso electoral. Las principales fuentes utilizadas corresponden al fondo Urquiza del Archivo General de la Nación, y los documentos de gobierno y poder legislativo del Archivo Histórico de Entre Ríos.
- PublicationOpen AccessReconsideración de la herencia en Ernst Bloch(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Salmerón Infante, MiguelLa obra de Ernst Bloch reflexiona sobre la revolución y la necesidad de aprovechar contenidos del legado cultural emancipadoramente. En Herencia de esta época, texto escrito durante el periodo de la República de Weimar, el autor incide en tres aspectos de la herencia cultural a reconsiderar. A saber: el concepto genuino de Tercer Reich, el teatro épico de Brecht y el expresionismo. Este artículo examina los tres citados focos de reconsideración del concepto de herencia por parte de Bloch.
- PublicationOpen AccessLa revolución como arte factus lingüístico. Breve reflexión sobre una paradoja(Universidad de Murcia, 2011) Pérez Toribio, Juan CarlosResumen: Aunque Aristóteles llegó a calificar como «revolución» el cambio violento de las politeias griegas y Arendt, al revisar el uso moderno del término, ve a ésta como el surgimiento de una inevitable y desconocida forma de gobierno que, a través también de la violencia, busca la libertad e igualdad política de todos los ciudadanos, fue Ortega quien se atrevió a aseverar que lo menos esencial de las revoluciones es la violencia , apuntando con ello a la aparición de un discurso y una narrativa que quebranta y modifica nuestra percepción del mundo. Sin embargo, a pesar de mantener dicha intención quebrantadora, el discurso revolucionario parece haberse convertido en ciertas zonas de Latinoamérica en un arte factus lingüístico —término que usó también Ortega— que sirve a la concentración del poder y la ideología ( en el sentido usado por Teun van Dijk) de un grupo social específico.
- PublicationOpen AccessLa revolución ontológica de un paso atrás hacia los pensadores del inicio (Contribuciones al cuestionamiento en torno a Heidegger y las políticas del ser)(Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Díaz Arroyo, José LuisNos proponemos ofrecer algunas perspectivas interpretativas que contribuyan a atender a la cuestión de si, cómo y en qué medida tiene (no-)lugar “la política” en la obra de Heidegger, y si, cómo y en qué medida podríamos cuestionarnos por algo así como “políticas del ser” del mismo modo en que nos cuestionamos e interpretamos la gravedad del genitivo en expresiones sí utilizadas por Heidegger como “pensar del ser” o “ser del ente”. Indagaremos en el carácter político del pensar de Heidegger, así como el lugar revolucionario del paso atrás hacia los pensadores del inicio (Parménides de Elea, Heráclito de Éfeso, Anaximandro de Mileto), con especial atención al Poema de Parménides de Elea y las interpretaciones de Heidegger en torno al Libro Theta de la Metafísica de Aristóteles.
- PublicationOpen AccessSociología e Historia: un diálogo en el cambio de siglo(Universidad Complutense de Madrid, 2018-03-19) Latorre Catalán, Marta; Romero Ramos, HéctorEn este artículo revisaremos la relación entre la sociología y la historia hasta la consolidación del subcampo de la sociología histórica durante la década de los setenta del pasado siglo. Veremos qué temas y problemas teóricos y metodológicos ha afrontado desde entonces y en qué contexto fueron planteados. Por último, se reflexiona sobre la vigencia de la agenda clásica de la sociología histórica (la formación histórica de los Estados nacionales, los procesos de modernización y desarrollo capitalista o las revoluciones sociales) en el actual contexto social y político, para concluir sobre cómo, paradójicamente, ante una idea de modernidad cuestionada, la mirada de la sociología histórica puede volver a girarse hacia modelos de la sociología clásica. ------------------------
- PublicationOpen Access¿Sospechoso y enemigo de la causa? El caso del teniente tesorero de Tucumán, 1810-1812.(Asociación Española de Americanistas, 2023) Aramendi, Bárbara M.En el presente trabajo, a partir del análisis de eventos específicos en los que estuvo involucrado el teniente tesorero de San Miguel de Tucumán, Manuel Antonio Pereyra, nos proponemos indagar sobre la relación conflictiva del oficial de la Hacienda con otros organismos de gobierno y miembros del ejército durante el proceso revolucionario y cómo se adecuó o adaptó al nuevo contexto. Nos preguntamos qué intereses, percepciones y adhesiones pudo llegar a tener ante los acontecimientos de mayo, la guerra que trajo aparejada y sus expectativas frente a un final abierto. El objetivo es analizar el comportamiento del representante de la corona ante los inéditos acontecimientos de mayo para comprender cómo reaccionaron los miembros de la Hacienda frente al proceso y cuál fue el lugar que les tocó ocupar.
- PublicationOpen AccessEl triunfo del posibilismo: el MLN-Tupamaros entre la revolución armada y la integración democrática (1970-1989).(2018-10-04) Galiana i Cano, Vicent
- PublicationOpen AccessUtopía, mística, revolución. A inicios de la tragedia alemana del siglo XX(Universidad de Murcia, 2011) Poggi, StefanoComo se deduce por el subtítulo, esta reflexión no se ocupa de la relación entre la utopía, mística y revolución desde un punto de vista general. Entre los tres conceptos — cada uno de los cuales ha sido tratado por una literatura infinita— los nexos siguen estando muy vinculados y en absoluto casuales. Dichos vínculos han sido estudiados muy ampliamente, remontándose a la historia de las ideas filosóficas, teológicas y políticas. Sin embargo, me voy a enfocar en nuestra época y en un momento muy peculiar y importante de la historia de Europa. Voy a examinar algunos aspectos de la relación entre la utopía, la mística y la revolución en la Alemania de los primeras dos décadas del siglo XX. Para esto es imprescindibile un prólogo, breve, pero tampoco tanto.
- PublicationOpen AccessVietnam in Latin America! The Nicaraguan Revolution in the Austrian Press(2016-10-18) Blecha, LaurinThis paper analyses selected topics of the Nicaraguan Revolution in the Austrian press, namely the occupation of the National Palace in Managua in 1978, the triumph of the revolution on July 19, 1979 and the visits by two members of the conservative Austrian People's Party in Nicaragua in 1984. For this purpose, the paper uses articles and reports of the following Austrian newspapers: the Arbeiter-Zeitung, Die Presse, Kleine Zeitung, Kurier, Neue Kronen Zeitung, Salzburger Nachrichten and the Wiener Zeitung. Given that, the objective of the paper is to show discursive strategies in the Austrian newspapers concerning the Nicaraguan Revolution. The results of this research demonstrates that in general all newspapers lacked of sophisticated own research about Nicaragua and the region. Their dependency on the global news agencies led to false reports, misinterpretations and drew an unbalanced picture of the events and policies concerning Nicaragua and Central America.