Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "República"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alma y παιδεία en La doctrina platónica de la verdad: configuraciones ontológica(s) cuerpo/alma
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Díaz Arroyo, José Luis
    Pretendemos delinear el arco disyuntivo entre dos textos de Martín Heidegger –La doctrina platónica de la verdad y el Curso Parménides– en torno a las relaciones alma/educación y los estatutos ontológicos relacionales de las conexiones cuerpo/alma, tal y como estos textos heideggerianos invitan a pensar a Platón. Nos centraremos en los libros VII y X de La República de Platón, en particular, en el “símil de la caverna” y el “mito de Er”, sin perder de vista el que las modulaciones interpretativas que Heidegger ofrece en sus lecturas de ambos relatos penden en buena medida del viraje y torsión-vuelta (die Kehre) de su investigación ontológica a finales de la década de los años 30.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis y crítica de la lectura de Aristóteles de la Idea platónica de Bien
    (Universidad Pontificia Comillas, 2023-11-23) Ramón Cámara, Begoña; Filosofía
    El objetivo de este trabajo es clarificar el sentido de los argumentos que elabora Aristóteles contra la concepción de la Idea dl Bien propuesta por Platón. También se calibra el alcance de dichos argumentos tomando como fundamento lo que sostiene Platón en sus Diálogos a propósito de la Idea de Bien.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atenas, República Imperial
    (2015-09-23) Hermosa Andújar, Antonio
    El presente texto intenta exponer los motivos de por qué Atenas, una vez convertida en Imperio, y pese a ciertas convulsiones internas, logró mantener viva la democracia en la ciudad. Es decir, de por qué a pesar del ejercicio de una dominación imperial en el exterior, que recurría a la violencia cuando era necesario incluso contra los propios aliados, la democracia ateniense subsistió: al principio, porque los éxitos facilitaron la integración de todas las clases sociales en el ámbito público; y luego porque, tras los fracasos, la clase más comprometida con ella, el demos, derrotó a quienes se oponían a la misma en el interior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conceptos transversales. República y Monarquía en el Humanismo Político
    (2015) Capelli, Guido M.
    A través de un análisis textual y conceptual de algunas ideas clave en la tradición del pensamiento político del Humanismo cuatrocentista, esta intervención pretende poner de manifiesto la escasa eficacia interpretativa de la tópica distinción entre república y monarquía, propia de la actual historiografía renacentista, y proponer en su lugar la oposición gobierno justo/gobierno injusto o tiránico, colocada en el marco de la concepción organicista como instrumento para la comprensión de la doctrina política de la primera Edad moderna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia: 'De monarquía a república: transición en México y política del bicentenario'
    (2010-04-16) Urbina, Luis
    Conferencia: 'De monarquía a república: transición en México y política del bicentenario', de Jaime Del Arenal Fenochio, Instituto de México-Madrid. Hemiciclo de la Facultad de Letras. Campus de la Merced.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El estudio del federalismo mexicano desde las regiones: Zacatecas, 1824-1835, fuentes y acercamientos.
    (Asociación Española de Americanicistas, 2020) Terán, Mariana
    El artículo tiene como propósito reconocer los principales aportes historiográficos sobre el estudio del federalismo en la provincia de Zacatecas, declarada como entidad federada el 17 de enero de 1825. Siguiendo la propuesta de Nettie Lee Benson, se recupera la trayectoria institucional con la creación de la diputación provincial como antecedente que impactó en la formulación del federalismo mexicano. Interesa destacar la riqueza de las fuentes documentales, en especial, los acervos relativos a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Se plantearán algunas de las preguntas que se han respondido, así como nuevas problemáticas y acercamientos que podrían enriquecer la historiografía política del federalismo desde sus regiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La figura del maestro, en la Escuela de la República
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) Navarro García, Clotilde
    Uno de los primeros objetivos de la República Española (1931) fue llevar a cabo un profundo pro- ceso de modernización del sistema escolar, tanto en construcciones como en contenidos y mejoras profe- sionales. El director general, Rodolfo Llopis, que había sido profesor de la Escuela Normal de Cuenca, fue el principal promotor de este proceso, en el que dedicó especialísima atención a mejorar las condiciones laborales y salariales del maestro, poniendo fin a una situación histórica de marginalidad que había producido un profundo deterioro en el cuerpo social docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Imperio y ficción republicana desde la Roma de Augusto
    (2015-09-23) Rus Rufino, Salvador; García Rodríguez, Iván
    El trabajo trata de analizar el modo en que se produjo la transición política en Roma tras la crisis de la República y bajo el mandato de Octavio Augusto: el paso de un modelo republicano del poder a otro de tipo unipersonal conocido como Principado, que demostró ser más satisfactorio para superar las contradicciones que tenían paralizado el desarrollo de la República. También se profundiza en el momento en que su configuración deviene en una forma política nueva, el Imperio, que al final será el que marque la evolución política de las naciones en Europa hasta el tiempo de Maquiavelo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las monedas romanas de Arjonilla (Jaén) y la circulación monetaria en el Alto Guadalquivir.
    (Revista Numismática Hécate, 2021) Fornell Muñoz, Alejandro; Ruiz López, Ildefonso David
    En este trabajo presentamos 21 monedas inéditas recuperadas en el transcurso de varias prospecciones realizadas en Arjonilla (Jaén). Éste, a priori, modesto conjunto que viene a aumentar el número de numismas frecuentemente hallados en el municipio, muestra variedad de tipos y una amplia cronología, lo cual le otorga un valor considerable para aproximarnos a los distintos aspectos relacionados con la movilidad pecuniaria de este territorio posiblemente vinculado al ager de Urgavo, constituyendo un reflejo de la circulación monetaria y el comercio que en general se produjo en el Alto Guadalquivir desde la República al Bajo Imperio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Polifonía política medieval:orden, justicia y gobierno en algunos tratados castellanos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) Rivera García, Antonio
    El artículo aborda tres de los principales conceptos de la literatura política bajomedieval, orden, justicia y gobierno, y para ello se sirve de cinco relevantes tratados políticos castellanos. En concreto, analiza el orden medieval como una armónica composición de órdenes heterogéneos, la justicia como la principal función del gobernante y las dos grandes modalidades de gobierno, el monárquico y el político o republicano. El autor del artículo sostiene que, más allá de cuál sea el gobierno preferido, todos los autores analizados coinciden en buscar el régimen más conveniente a la naturaleza real del hombre, el más apegado al ser y costumbres de los ciudadanos de una republica concreta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presentación del libro: 'Teoría Pura de la República'
    (2011-03-22) Urbina, Luis
    Presentación del libro: 'Teoría Pura de la República' de Antonio García-Trevijano. Hemiciclo de la Facultad de Letras. Campus de la Merced.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    República, federación y socialismo en Fernando Garrido
    (2015-09-23) Andúgar Miñarro, Miguel
    En la obra de Fernando Garrido se defiende un modelo de república federal universal: la federación supone una mayor garantía para que los ciudadanos ejerzan sus libertades y derechos. La estructura y razón de la federación se corresponde con la concepción profundamente utópica del socialismo en Garrido: la mejor forma de gobierno es aquella que se corresponde con el principio de asociación. Aplicado este principio de fraternidad en la organización del trabajo da lugar a las cooperativas; en lo político conduce a la unión de todos los individuos bajo una república democrática, federal y universal, frente a una idea de Imperio basada en la figura carismática y en el dominio mediante la fuerza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reseña: Cochrane, N.C.: "Cristianismo y cultura clásica", México, 1949.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Navarro, Antonio
    En este ensayo en una extensión de quinientas páginas que se distribuyen en tres grandes partes. La primera, titulada “La reconstrucción”. La segunda parte lleva por título “La renovación”, y está compuesta por cinco capítulos. Y por último, la tercera parte llamada “La regeneración”, está compuesta a su vez por tres capítulos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobre la «asombrosa trascendencia» de la Idea de Bien en la República de Platón
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Ramón Cámara, Begoña
    El objetivo de este trabajo es contribuir a clarificar el sentido de la tesis de la trascendencia del Bien (τὸ ἀγαθόν) apuntada en la República de Platón. Frente a algunas lecturas contemporáneas de corte neoplatónico, pero también frente a algunas otras opuestas a ellas, proponemos interpretar el pasaje vinculando la tesis de la trascendencia del Bien con la condición de primer principio (ἀρχή) y de máxima potencia (δύναμις) que Platón adscribe a la Idea de Bien, así como con su doctrina de la autosuficiencia absoluta del Bien.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobre la «asombrosa trascendencia» de la Idea de Bien en la República de Platón
    (Universidad de Murcia, Departamento de Filosofía, 2023-01-01) Ramón Cámara, Begoña; Filosofía
    El objetivo de este trabajo es contribuir a clarificar el sentido de la tesis de la trascendencia del Bien (τὸ ἀγαθόν) apuntada en la República de Platón. Frente a algunas lecturas contemporáneas de corte neoplatónico, pero también frente a algunas otras opuestas a ellas, proponemos interpretar el pasaje vinculando la tesis de la trascendencia del Bien con la condición de primer principio (ἀρχή) y de máxima potenc(δύναμις) que Platón adscribe a la Idea de Bien, así como con su doctrina de la autosuficiencia absoluta del Bien.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobre «la ciudad sana» en Platón
    (Universidad Complutense de Madrid, 2021-03-25) Ramón Cámara, Begoña; Filosofía
    En este artículo se analiza la propuesta platónica de «la ciudad sana» o «la ciudad de cerdos». Se trata de mostrar que la exaltación que hace Platón del ideario primitivista es ambigua, pues la seriedad con que se lo toma no está exenta de cierta ironía, y que es compleja, pues sus razones a favor de una vuelta a «una vida primitiva» conviven con poderosos motivos antiprimitivistas en su filosofía. Se propone interpretar el sentido de su propuesta de una imaginaria vida primitiva austera, sencilla y pacífica como una alternativa a algunos de los males de su civilización que mayor descontento le producían.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback