Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Rendimiento"

Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A influência de variáveis contextuais e situacionais na classificação de árbitros de futebol de elite
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Carvalho, Vitor; Esteves, Pedro Tiago; Nunes, Célia; Mendez, César; Travassos, Bruno
    Objetivo:Este estudo teve como objetivo avaliar a relação entre a classificação deárbitros de futebol de elite e variáveis contextuais e situacionais que caraterizam os jogos arbitrados no decorrer de umaépoca. Para tal, foi realizada uma regressão ordinal com função LinkLogitentre a classificação final evariáveis contextuais e situacionais. As variáveis contextuaisrevelaramum efeito significativo sobre a classificação final, não se verificando efeitos significativos das variáveis situacionais, sobre a classificação dos árbitros no final da época desportiva. Na globalidade o modelo revelou-se estatisticamente significativo. A probabilidade de obtenção de melhor classificação final dos árbitros aumenta 54.2% com o aumento do número de jogos realizados na I Liga e aumenta 24.8% com aumento do número de jogos equilibrados. Diminui 61.2% com jogos realizados sem equipas Top 3. Osresultados reforçam a influência significativa que os fatores contextuais têm sobre a classificação e avaliação de um árbitro no final da época desportiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acelt and player load: two variables to quantify neuromuscular load
    (Universidad Autónoma de Madrid, Comunidad Virtual Ciencias del Deporte, 2019) Pino Ortega, José; Reche-Soto, P.; Cardona, D.; Díaz, A.; Gómez-Carmona, Carlos David; Actividad Física y del Deporte
    Los objetivos de esta investigación son: (i) describir el comportamiento de las variables Player Load y AcelT y (ii) cuantificar la carga neuromuscular en diferentes puntos anatómicos (espalda, centro de masas, rodilla y tobillo) durante un test incremental en rampa en tapiz rodante. Veintitrés jugadores semiprofesionales de fútbol varones participaron voluntariamente en este estudio (edad: 22,56±4,8 años; masa corporal: 75,5±5,5 kg; altura: 1,79±0,5 m). Ambas variables se registraron empleando 4 dispositivos inerciales WIMUPROTM. Los principales resultados indican que: (1) existe una correlación casi perfecta entre ambas variables (r=0,931), (2) los mayores valores en ambas variables se han encontrado en la rodilla (PL = 8,01±2,76; AcelT = 2,70±0,50) y el tobillo (PL = 7,85±2,27; AcelT = 2,87±0,49) y (3) existe una amplia variabilidad intersujeto. En conclusión, Player Load y AcelT son dos indicadores válidos para el análisis y cuantificación de las demandas neuromusculares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis confirmatorio de la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) López-Chao, Vicente; Mato-Vázquez, Dorinda; Chao-Fernández, Rocío
    Esta investigación replantea la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas propuesta por Mato-Vázquez (2006), a través del estudio de una muestra de 1220 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. El modelo de ecuaciones estructurales sugiere un modelo basado en cuatro escalas: “Ansiedad hacia la demostración del conocimiento matemático”, “Preocupación por la presencia inevitable de las matemáticas”, “Ansiedad hacia la acción matemática” y “Ansiedad hacia la actividad matemática en el entorno No formal”. Posteriormente, se ha analizado mediante análisis de regresión lineal múltiple (paso a paso), con el objetivo de predecir el rendimiento académico en matemáticas medido a través de la calificación del curso anterior. Los resultados muestran un mayor porcentaje de predicción en el curso más alto, lo que confirma la importancia de la ansiedad como variable predictora en el rendimiento y, por lo tanto, su influencia determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los resultados académicos adquiridos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la capacidad de realizar esprines repetidos con y sin cambio de dirección en futbolistas profesionales
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Yanci Irigoyen, J.; Azcarate, U.; Los Arcos, A.
    Los objetivos de este estudio fueron analizar la capacidad de realizar esprines repetidos en línea recta (RSA) y esprines repetidos con cambio de dirección de 100º (RCODA) en jugadores de fútbol profesionales. En el estudio participaron 18 jugadores de fútbol. El tiempo empleado en realizar el RCODA en la distancia de 15 y 30 m fue significativamente mayor (p < 0,01, d =1,29-4,11) que el empleado en RSA de 15 o 30 m. Sin embargo, el índice de fatiga tanto en 15 m (IF15 m) como en 30 m (IF30 m) no fue significativamente distinto entre el RSA y el RCODA (p > 0,05, d = 0,18-0,43). A pesar de que la asociación entre el RSA y RCODA fue alta o muy alta y muy probable en la mayor parte de los esprines, en el mejor registro y en el tiempo total, la asociación obtenida en el IF15 m y en el IF30 m fue baja o moderada y no significativa. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico: ¿Por qué funciona el trabajo grupal?
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Slavin, Robert E.
    El aprendizaje cooperativo hace referencia a los métodos de enseñanza en los que los estudiantes trabajan en pequeños grupos para ayudarse a aprender. En este artículo se revisan cuatro de las principales perspectivas teóricas sobre los efectos del aprendizaje cooperativo en el rendimiento: motivacional, cohesión social, evolutiva y elaboración cognitiva. La evidencia de la investigación práctica en el aula apoya, fundamentalmente, la perspectiva motivacional, que destaca el uso de los objetivos del grupo y la responsabilidad individual para el éxito del grupo. Sin embargo, hay condiciones en las que los métodos, derivados de las cuatro perspectivas teóricas, contribuyen al aumento del rendimiento. En este artículo se reconcilian estas cuatro perspectivas en una teoría unificada de los efectos de aprendizaje cooperativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje en Realidad Virtual: impacto en la carga cognitiva y el rendimiento del alumnado universitario
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025-07-31) Cabero Almenara, Julio; Miravete Gracia, María; Palacios Rodríguez, Antonio; Sin departamento asociado
    La Realidad Virtual (RV) se consolida como una herramienta educativa clave, capaz de mejorar la experiencia de aprendizaje mediante entornos inmersivos. En esta investigación, se explora la efectividad de los objetos de aprendizaje en RV en términos de adquisición de conocimientos, percepción estudiantil y carga cognitiva. Participan 132 estudiantes universitarios del Grado en Pedagogía y se emplea un diseño preexperimental pretest-postest, utilizando cuestionarios de elección múltiple y escalas adaptadas para evaluar las dimensiones mencionadas. Se identificaron diferencias significativas entre pretest y postest, indicando una mejora en la adquisición de conocimientos. La carga cognitiva global fue moderada, destacando la carga pertinente como positiva. Estos hallazgos refuerzan la teoría de la carga cognitiva y subrayan la importancia del diseño instruccional en RV. Por tanto, los objetos de aprendizaje en RV, bien diseñados, son herramientas efectivas para facilitar el aprendizaje, aunque es necesario seguir investigando en contextos diversos y con dispositivos más inmersivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aptitud física y su asociación con la masa magra en jugadores mexicanos de fútbol americano
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Lagunes Carrasco, José Omar; López García, Ricardo; Enríquez Reyna, María Cristina; Navarro Orocio, Ricardo; Carranza García, Luis Enrique
    El objetivo de este estudio fue comparar los resultados de las pruebas de aptitud física entre grupos de posición de juego de jugadores de fútbol americano universitarios y analizar la asociación del porcentaje de la masa magra con las pruebas de aptitud física. Se evaluó a 87 jugadores de fútbolamericano la masa magra y sietepruebas de aptitud física. Se encontraron diferencias entre los linieros, jugadores grandes de habilidad y jugadores de habilidad (p ≤ .001) en las pruebas de aptitud física. Se hallaron asociaciones negativas en las pruebas de rapidez y agilidad (p ≤ .001), y asociaciones positivas en las pruebas de fuerza y salto (p ≤ .001) con la masa magra. Los linieros fueron los de menor masa magra y más lentos en las pruebas físicas; y los jugadores de habilidad son los que representan mejores valores de masa magra con mejores resultados en las pruebas físicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Asociación entre las características antropométricas y la condición física en jugadores de baloncesto en silla de ruedas
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Romarate, Ander; Granados, Cristina; Iturricastillo, Aitor; Lizundia, Miren; Yanci Irigoyen, Javier
    Los objetivos de este estudio fueron, en primer lugar, describir las características antropométricas y de la condición física en jugadores de baloncesto en silla de ruedas (BSR), en segundo lugar, analizar la asociación entre las características antropométricas y la condición física y, en tercer lugar, estudiar la asociación existente entre las distintas capacidades físicas. Once jugadores (33,82 ± 10,17 años, 74,50 ± 5,18 cm talla sentados) de la Primera División de la Liga española de BSR participaron en este estudio. Las características antropométricas (masa corporal, pliegues cutáneos, pe-rímetros y diámetros corporales), y la condición física (capacidad de acele -ración, cambio de dirección, fuerza muscular y capacidad aeróbica) fueron medidas. Los resultados mostraron una asociación significativa entre el su-matorio de pliegues y el tiempo en el test Pick-up (r = -0,64±0,35 CL, p < 0,05), el test maximal pass (Mpass) (r = 0,74;±0,28 CL, p < 0,01) y el test de lanzamiento de balón medicinal (Bmed) (0,73;±0,29 CL, p < 0,05). Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que las características antropométricas podrían estar relacionadas con la capacidad de cambio de dirección y la fuerza muscular en jugadores de BSR de categoría nacional (primera división española).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bases del Entrenamiento de Fuerza Basado en la Velocidad
    (Universidad de Murcia, ) Hernández Belmonte, Alejandro; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Benchmarking interno en una central de compras de agencias de viajes
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Montero Muradas, Isabel; Oreja Rodríguez, Juan Ramón
    El sector turístico es uno de los más dinámicos de nuestra economía que necesita poner en marcha nuevas estrategias para mantener sus niveles de participación en el PIB. El objetivo de este trabajo es determinar, mediante un análisis conjunto probabilístico, utilizando el modelo de Rasch, la importancia relativa de los factores determinantes de la oferta turística de una alianza estratégica entre agencias de viajes: Travel Advisors Guild (TAG). En los resultados se destaca el posicionamiento de las agencias integradas en el TAG, así como los desajustes competitivos internos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bocha en los Juegos Paralímpicos: La evolución de 1984 a 2016 y perspectivas futuras
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ferreira, Cátia; Gamonales, José M.; Santos, Fernando Jorge Lourenço dos; Espada, Mário; Muñoz Jiménez, Jesús; Aleluia, M; Pardana, F; Oliveira, A
    El objetivo de este estudio fue analizar la evolución de la Bocha de 1984 a 2016 en los Juegos Paralímpicos (JP) y vislumbrar perspectivas futuras en el paradeporte. Los datos se obtuvieron de la página oficial del Comité Paralímpico Internacional, de 1984 a 2016 y asociados a la clasificación de atletas, formato competitivo y número de partidos disputados, número, nacionalidad y sexo de los participantes, así como resultados. El número de atletas que participaron en el JP aumentó de manera constante entre 1984 (19) y 2016 (106), lo mismo se observó para los países representados (1984 = 5 vs 2016 = 21) y países que ganan medallas (1984 = 5 vs 2012 y 2016 = 11). En cuanto al género, se observó un aumento evidente, aunque no continuo a lo largo de las ediciones (masculino 1984 = 11 vs 2016 = 73 / femenino 1984 = 8 vs 2016 = 33). A pesar de la cantidad total de juegos ha aumentado entre 1984 (19) y 2016 (180), este no fue uniforme, incluso disminuyó entre 2004 (252) y 2012 (161). Esta evidencia está relacionada con factores como el modelo de clasificación y el formato de la competición, que ha cambiado con el tiempo, así como el sistema de clasificación (BC4 implementado en 2004) y el formato de parejas y equipos. Cabe señalar también que, en la edición de 1984, los JP se realizaron con separación de género. La Bocha es un para deporte en desarrollo con varios desafíos, a saber: i) el aumento continuo de participantes; ii) igualdad de género; iii) mejoría del sistema de clasificación; y iv) formato competitivo para acomodar a un número cada vez mayor de participantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Cambio social y trayectorias académicas, un análisis longitudinal: acceso, éxito y abandono del alumnado de las carreras de ciclo largo de la Universidad de Murcia / Juan Carlos Solano Lucas ; Directores Gabriel Cárceles Breis, Lola Frutos Balibrea.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Economía y Empresa, Departamento de Sociología y Política Social,, 2000) Solano Lucas, Juan Carlos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) González-Oya, Jacinto Luis; Dosil Díaz, Joaquín
    Las necesidades psicológicas de los árbitros de fútbol han pasado desapercibidas en la investigación de psicología del deporte a lo largo del tiempo. En este trabajo se presenta un estudio en el que se pretende evaluar las habilidades psicológicas que presentan los árbitros, con la intención de delimitar aquellas áreas que necesitan una mayor atención. La muestra seleccionada está formada por 216 árbitros del Colegio de Árbitros de Fútbol de Galicia, de diferentes edades, antigüedad y categoría. Se les ha administrado el Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) de Buceta, Gimeno y Pérez-Llantada (1994). Los resultados sugieren que los colegiados con mayor experiencia, y que participan en competiciones de mayor categoría, obtienen mejores puntuaciones en algunos de los factores evaluados: “control del estrés”, “influencia de la evaluación del rendimiento” y “cohesión de equipo”, mientras que sus homólogos más noveles apenas disponen de recursos psicológicos para hacer frente a una situación deportiva compleja. Por lo tanto, se hace necesario cambiar el enfoque formativo actual, optimizando todos los aspectos del rendimiento, lo que repercutirá en el incremento de las competencias personales y en un mayor bienestar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La clasificación como variable diferenciadora de las características de la colocación en etapas de formación
    (Universidad de Murcia, 2018) González-Silva, Jara; Moreno Domínguez, Alberto; Fernández-Echeverría, Carmen; Claver Rabaz, Fernando; Moreno Arroyo, M. Perla
    El objetivo de la investigación fue conocer la asociación existente entre la clasificación del equipo en competición y variables de colocación, en ambos géneros y en etapas de formación. La muestra de estudio estuvo compuesta por 1638 colocaciones, realizadas por los 34 equipos (16 masculinos, 18 femeninos) participantes en el Campeonato de España cadete de Selecciones Autonómicas. Las variables de estudio fueron la clasificación y variables de colocación (zona de colocación, tipo de colocación, técnica de colocación, zona hacia donde se envía la colocación, tiempo de colocación). Los resultados mostraron asociación significativa entre la clasificación y zona de colocación, técnica de colocación y eficacia de colocación, en ambos géneros; entre clasificación y tipo de colocación, en género masculino; y entre clasificación y tiempo de colocación, en género femenino. Estos resultados ponen de manifiesto que, a pesar de que la colocación es una acción intermedia, tiene una importancia fundamental en el juego, pudiendo afectar a la clasificación final del equipo en competición.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuantificación de carga interna del entrenamiento en jugadores profesionales de fútbol sala
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ibáñez Pérez, Ricardo José; Huerta López, Guillermo; Juan Meroño, Antonio
    El objetivo era conocer las diferencias existentes de cómo afecta la intensidad del entrenamiento a jugadores profesionales de Fútbol Sala, atendiendo a la posición ocupada en el terreno de juego, y comparar los parámetros de frecuencia cardiaca entre entrenamientos y competición. La investigación se realizó al equipo Plásticos Romero Cartagena F.S., regis-trando las medias de frecuencia cardiaca máxima con pulsómetros y la re-cogida de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo, a través de la escala de Borg. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas respecto a la carga cuantificada en las tres posiciones, además la carga interna se manifestó de forma más exigente en jugadores que ocupaban la posición de “Ala” y “Pívot”. Los parámetros de frecuencia cardiaca registrados en en-trenamientos se encontraban muy distanciados de los datos de competición recogidos por otros estudios y la percepción subjetiva del esfuerzo se mostró como un método válido para la cuantificación de la carga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Descifrando la influencia del resultado parcial sobre las posesiones de balón en fútbol femenino: un estudio observacional
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Maneiro Dios, Rubén; Losada, José Luis; Ardá, Antonio; Iván Baragaño, Iyán
    El fútbol femenino está experimentando un notable crecimiento desde hace unos años a esta parte. La investigación científica debe estar a la vanguardia de este crecimiento, proponiendo recomendaciones con aval científico que ayude a mejorar la toma de decisiones en el campo aplicado. En el presente estudio se analiza una de las variables contextuales más estudiadas en fútbol masculino de alto rendimiento, como es la influencia del resultado parcial en las posesiones de balón. Para ello, se han recogido y analizado 6063 posesiones de balón realizadas durante los dos campeonatos del mundo más recientes, el FIFA Women ́s World Cup 2015 y 2019. Para ello, se han llevado a cabo dos tipos de análisis: en primer lugar, un análisis univariado para conocer incidencia, eficacia y prácticas habituales de este tipo de acciones; en segundo lugar, a nivel bivariado, se pretende conocer la posible influencia del resultado parcial (ganando, empatando o perdiendo) en los diferentes criterios considerados. Los resultados disponibles indican que las posesiones de balón son acciones que tienen una alta incidencia durante los partidos, pero con un índice de eficacia muy reducido). A nivel bivariado, el resultado parcial sí modula el comportamiento de ciertos criterios como la forma de inicio de la posesión, la duración, el número de pases o el contexto de interacción. Los resultados del presente estudio pueden ayudar a las entrenadoras de fútbol durante su labor al frente de los equipos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diferencias en los indicadores de rendimiento técnico-tácticos entre ganadores y perdedores en la Women Rugby World Cup 2010
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Villarejo García, Diego Hernán; Palao, Jose Manuel; Ortega Toro, Enrique
    El objetivo del presente estudio fue conocer las diferencias en acciones técnico - tácticas entre equipos ganadores y perdedores en equipos de rugby femenino de alto rendimiento. Se analizaron 30 partidos disputados entre 12 equipos nacionales de la Women Rugby World Cup 2010. Las variables de estudio fueron las conductas relativas a la obtención del balón, el desarrollo del juego, a los reagrupamientos, los puntos marcados, y las faltas reglamentarias. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos (prueba T de Student y análisis discriminate). Los equipos ganadores realizan más ensayos, transformaciones de ensayos, y pierden menos rucks y touches que los perdedores. Estos resultados pueden usarse como valores de referencia para el entrenamiento y el análisis del rendimiento en competición.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diferencias entre equipos ganadores y perdedores de fútbol en función del tipo de partido mediante el estudio de indicadores de rendimiento
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Gómez Ruano, Miguel Angel; Gómez, M.; Jiménez, S.
    El objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias en los indicadores de rendimiento final de partido (ganar y perder) de los equipos de fútbol en función del tipo de partido (equilibrados y desequilibrados). El análisis se realiza estudiando los 64 partidos disputados en el Campeonato de Mundo de Alemania de 2006. Los indicadores de rendimiento que se analizaron fueron remates fuera de la portería, remates a portería, fueras de juego, asistencias, centros al área, jugadas en el área, penaltis cometidos, faltas cometidas, tarjetas amarillas y rojas, balones perdidos y recuperados, centros al área de gol, intervenciones del portero y córner en contra. Los resultados del análisis discriminante mostraron que las variables que mejor diferencian entre equipos ganadores y perdedores cuando juegan partidos equilibrados, son las jugadas en el área, los centros al área de gol, los córners en contra, y las intervenciones del portero. Mientras que diferenciando los mismos grupos cuando juegan partidos desequilibrados, la única variable que mejor les diferencian son los centros al área de gol. De todos los análisis realizados, se observa que la única variable que discrimina todos los grupos son los centros al área de gol. Los resultados diferenciando en función del tipo de partido permiten conocer con mayor detalle qué indicadores son los más relevantes para obtener el rendimiento y cómo mejorar los procesos de entrenamiento en ataque y defensa para afrontar con mejores garantías cada contexto específico de juego.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Differences on goal-scoring between first teams and reserve teams in the same football league
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Sánchez López, Rubén; Echeazarra Escudero, Ibon; Castellano, Julen; Departamentos
    Knowing how teams act when they score can help to propose better strategies and optimize the planning of training sessions. Thus, this study aimed to analyze the differences in the goals scored by the first teams (n=11, goals=398) and reserve teams (n=5, goals=242) of the same football league (Third Federation, group VII, Madrid, Spain). To record the goals, the observational methodology was used via CODITAG instrument. For analysis, the Chi-square test was applied in a general way, and the Z test at a particular level, comparing the proportions of the goals, and correcting the p values using the Bonferroni method. At a general level, significant differences (p < .05) were obtained in the criteria “contextualization of the last action” and “last contact surface”. At a particular level, the results reflected that the reserve teams differed from the first teams by achieving a lower proportion of their goals in set-piece actions and in attacking plays that led to completions or involved headed assists. However, they achieved a higher proportion of goals in game situations where the player who scored received a pass outside the box, as well as in finishes with the right foot, or that involved the use of 2 or more contacts. Coaches of reserve teams and coaches who face reserve teams should consider these findings.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dimensión afectiva hacia la matemática: resultados de un análisis en Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Mato Vázquez, María Dorinda; Espiñeira Bellón, Eva María; Chao Fernández, Rocío
    Este artículo evalúa la dimensión afectiva de 1180 alumnos de Educación Primaria respecto a las matemáticas durante el curso 2012.Para ello se describe, en primer lugar, la percepción que tienen los estudiantes sobre las actitudes de su profesor de matemáticas, así como la satisfacción que siente hacia la materia y el valor que le otorga de cara a su futuro profesional. Posteriormente se analizan las asociaciones e influencias respecto a las variables centro (público y concertado) y curso (3º, 4º, 5º y 6º) mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Finalmente, para conocer los efectos generales y específicos de la variable actitud sobre el rendimiento académico recurrimos a la correlación de Pearson.Finaliza el artículo con los resultados y la presentación de las conclusiones obtenidas.Podemos decir que los procesos afectivos influyen en las experiencias de los alumnos cuándo se enfrentan al aprendizaje matemático y repercuten en su calificación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback