Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Refugees"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis discursivo de la representación en prensa de los refugiados en el ámbito educativo
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Asensio Pastor, Margarita Isabel; Carmona García, Juan Pablo
    El presente artículo se inscribe dentro del marco de investigación del Proyecto de Investigación I+D DIPURE (El Discurso Público sobre los Refugiados en España). Con la llamada crisis de los refugiados con la que los medios de comunicación se refieren al incremento notable de refugiados en 2015 – sobre todo – a raíz del agudizado conflicto en Siria, nuestro propósito es el de analizar crít icamente el discurso de medios de comunicación escrita (prensa) relativos a temas educativos. Para lo cual, los principios del análisis crítico del discurso en los que nos basamos, como práctica investigadora e instrumento de acción social, permiten desvel ar la forma de construcción simbólica de las personas, tanto de manera individual como social. Así, la representación discursiva de los refugiados en prensa, en relación con la educación, con el sistema de enseñanza o con la aplicación – o no – de proyectos educativos, evidencia el tratamiento del tema y su propia repercusión social. El análisis de los datos, compuesto por un corpus de 2 943 noticias (abril de 2015 - mayo de 2017), se basa en los trabajos de perspectiva discursiva de Brown y Yule (1983), Calsami glia y Tusón (1999), Cortés y Camacho (2003), Íñiguez (2003) o López Alonso (2014), entre otros; así como en los postulados de orientación crítica del discur so de Bañón (2002, 2003, 2004, 2007), Fairclough (1994, 1995, 2003), Fairclough y Wodak (2000), Sar angi y Coulthard (2000), Van Dijk (1997, 2000a, 2000b, 2003), Wodak (2000) o Wodak y Meyer (2001), entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Aquarius desembarca en la prensa española
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Solves Almela, Josep; Arcos Urrutia, Juan Manuel
    En las últimas décadas se ha desarrollado un importante campo de inves tigación en el ámbito de las Ciencias Sociales y en el de las Humanidades en torno a la representación de la inmigración (y de sus actores principales) en los medios de comunicación. La cobertura mediática de las minorías, en este caso, de la inmigración, y de los temas relacionados con este debate social , supone un factor relevante de cómo la sociedad percibe a estas minorías. En el caso concreto de la inmigración, m uchos estudios apuntan que el lenguaje empleado tiende a la generalización y que ello contr ibuye a la deshumanización de la s personas in mi grantes, lo que afecta dec isivamente a la manera en que la s percib imos y nos relacionamos con ella s: el “ otro ” pierde su personalidad individual y pasa a denominarse “el sin papeles”, “el extranjero”. En el pr esente artículo se realiza un análisis de contenido d el tratamiento mediático en España del traslado y desembarco de 629 personas migrantes rescatadas en el Mediterráneo por el barco Aquarius mediante el estudio de 1.303 piezas publicadas en una muestra de 27 diarios estatales y regionales entre el 12 y el 23 de junio de 2018. Los resultados muestran que el lenguaje utilizado fue propicio a la generalización y la deshumanización del acontecimiento, que tendía a concebirse y transmitirse como un hecho políti co y n o como un acontecimiento vital para un conjunto muy significativo de personas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La crisis de los refugiados y el derecho de asilo en la Unión Europea
    (2017-07-31) Pérez Villalobos, María Concepción
    El reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas refugiadas que están llegando a Europa empujados por la guerra y  por la situación de marginalidad y hambre, se ha convertido en uno de los problemas más importantes que tiene la Unión Europea en estos momentos. Anualmente están llegando a las costas europeas miles de personas procedentes de una gran diversidad de países, unas huyendo de la guerra y de la persecución religiosa o étnica, y otras huyendo de la realidad económica de sus países. Esta situación está planteando en Europa el problema del reconocimiento de los derechos que les corresponden en atención a la situación personal de cada uno de los que llegan y que no en todos los casos se corresponde con la categoría de inmigrante económico. La legislación de la Unión Europea y las medidas políticas que se están adoptando no parece que estén siendo eficaces ni respetuosas con los derechos humanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De "Lobos solitarios" a "Carpas africanas": estrategias de despersonalización en las metáforas empleadas por el discurso periodístico en torno a los refugiados
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Cruz Moya, Olga
    En este artículo se ofrece un análisis de las metáforas empleadas en la representación de los refugiados en el corpus de prensa española DIPURE durante 2015. Tomando como referencia la categorización de las metáforas conceptuales en dominios fuente y meta, se clasificarán las mismas y se realizará una interpretación partiendo de la despersonalización como categoría sociosemiótica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desplazamiento de los refugiados ante las cámaras de los informativos de TVE
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Sánchez Castillo, Sebastian; Zarauza Valero, Teresa
    Esta investigación aborda el tratamiento audiovisual de las noticias emitidas por los in formativos de la televisión pública española TVE sobre el movimiento de los refugiados en territorio español. Bajo la perspectiva de la Agenda Setting y la Teoría del Framing, sobre las que se asume que los conten idos audiovisuales informativos no sólo det erminan la agenda pública, sino también la forma en la que se piensa sobre una actualidad concreta, se h an analizado 282 fragmentos informativos entre enero de 2015 y junio de 2017. El criterio de búsqueda de estos fragmentos viene determinado por los sigu ientes términos: refugiado, refugiada, refugiados, refugiadas. Las variables consideradas sobre la imagen de los refugiados, los encuadres noticiosos, el carácter evaluativo de la noticia y las im ágenes que aparecen en pantalla se han sometido a un proceso de intercodificadores externos para asegurar la fiabilidad de la fase de codificación. El patrón de resultados obtenidos a través de distintos modelos estadísticos y de análisis del discurso con una aproximación multimodal describirá el tratamiento inform ativo y los encuadres dominantes que TVE otorga a las personas refugiadas en España, y en definitiva una aproximación al juicio social e impacto cognitivo de la audiencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar español sin recursos materiales. El caso de los refugiados saharauis
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Jiménez Jiménez, Agustín
    El español es la segunda lengua de los saharauis que residen en el Desierto de Tinduf (Argelia). Sus antepasados lo aprendieron en el siglo XV cuando las Islas Canarias se incorporaron a la Corona de Castilla y comenzaron los primeros intercambios comerciales con los habitantes de la costa del Sáhara Occidental. En 1975 una guerra los obligó a huir a dicho lugar y a que se organizaran en un campamento de refugiados. Allí siguen desde entonces esperando a que se celebre un referéndum de autodeterminación que la ONU les prometió el 14 de diciembre de 1973 (Asamblea General. ONU, 1973). Al usar el español garantizan su supervivencia ya que pueden comunicarse con los cooperantes españoles de las Organizaciones No Gubernamentales que les visitan: ayudándoles a soportar la espera, llevándoles alimentos, mejorándoles las infraestructuras, dándoles atención sanitaria, etc. Saben español a nivel de comprensión y expresión tanto oral como escrita. Para conocer los recursos con los que lo aprenden, se ha realizado un estudio estadístico sobre la opinión de la población completa de enseñantes, que allí en el desierto enseña español como segunda lengua a partir de tercero de primaria. En esta investigación se describe el contexto donde malviven, los recursos de enseñanza-aprendizaje que tienen a su alcance en las escuelas, se discuten los resultados obtenidos y se hacen propuestas que palien esta situación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La incorporación a la enseñanza reglada de jóvenes sirios. Problemas y soluciones.
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Santos de la Rosa, Inmaculada
    Tras el conflicto de 2011, muchos ciudadanos de origen sirio se han trasladado a España solicitando refugio. De entre todas esas personas hay un alto porcentaje de menores que tienen que ser incorporados al sistema educativo español. Sin embargo, a pesar de que existe una teoría educativa que se debe cumplir, al mismo tiempo está presente una realidad en el aula; el nivel lingüístico de los niños y jóvenes que llegan a las escuelas no es el adecuado para introducirlos directamente en el curso de referencia que les corresponde. Estos refugiados en edad de escolarización necesitan un proceso de adaptación lingüística y cultural que generalmente es precario por diversas cuestiones. En este trabajo se presentarán los problemas más destacables que impiden una integración más productiva en su entorno escolar y las posibles soluciones que ayudarían a solventar esta situación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mujer refugiada en la prensa española: una propuesta didáctica de análisis crítico del discurso en el aula universitaria.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Asensio Pastor, Margarita Isabel
    Este artículo ofrece una reflexión sobre la inclusión de la perspectiva de género en el aula universitaria, en concreto, dentro de la asignatura obligatoria de Estrategias para la comunicación en grupos multilingües del Grado de Educación Social de la Universidad de Almería (España). En este se plantea una propuesta didáctica de formación para alumnado de Educación Social desde los parámetros del Análisis Crítico del Discurso para determinar qué estrategias discursivas emplea la prensa española para referirse a las personas migrantes de tipo refugiado, en especial, las mujeres. Para ello, se recurrió al corpus creado por el Proyecto I+D DIPURE (El Discurso Público sobre los Refugiados en España), ya que consideramos que los resultados del análisis colaborarán en reconocer posibles estereotipos y prejuicios que se puedan transmitir es este discurso público de los medios de comunicación, en este caso españoles, para poder ser combatidos y superados en el marco de una sociedad democrática que persigue la equidad e igualdad entre mujeres y hombres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Refugees: a new intercultural education for global citizenship
    (Universidad de Murcia, 2020) Parejo, José Luis; Ruiz-Requies, Inés; González-Pedraza, Ainoa
    Migration has traditionally encompassed the concepts of emigration and immigration. Emigration was the action of leaving a country to go to another one and immigration was entering a different country. However, the negative connotations acquired by the latter term over the years, largely owing to the media, has led to the spread and simple use of migration. Immigration has become a synonym of invasion, abuse of identity documents, mafias, unemployment, violence, crime, drugs, illegality, cultural deviation, religious fanatism and intolerance, backwardness, etc., while the term migration refers to leaving one’s place of origin, either temporarily or permanently, for reasons related to work, family or any other motivation that influences quality of life. Drawing from this idea, this article provides an analysis and theoretical discussion on the origin and evolution of migration movements and their effects on host countries, specifically focusing on the case of Spain, refugees’ situation and how the area of education should respond to fight the growing wave of racism and xenophobia in current western multicultural societies, so that a new global citizenship that is more inclusive and diverse can be built.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El refugiado en Arendt y Agamben: su continuidad en el asilo como espacio de gobierno
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Ruiz Estramil, Ivana Belén
    Este artículo retoma la noción de “refugiado” trabajada por Hannah Arendt y Giorgio Agamben sobre la base de la desprotección en los países de origen, para trazar una continuidad con el “refugiado” como sujeto de protección en un Estado de acogida. El objetivo de este escrito es mostrar una continuidad contenida en un sujeto como el refugiado, que es al mismo tiempo des-protegido (por el Estado de pertenencia) y protegido (por el Estado en el que se asila). El Estado se presenta en ambas situaciones como actor central que define el estatus del sujeto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La trata de menores sin referentes familiares y nacionales de terceros países que huyen de Ucrania : aspectos para su protección en España bajo un enfoque de infancia.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Gómez Hernández, Marina
    Este artículo examina las respuestas de España a la llegada de infancia migrante nacional de terceros países y sin referentes familiares desde Ucraniadesde el inicio del conflicto con Rusia en febrero de 2022. La literatura parecesugerir que determinadas características de esta infancia podrían hacerla más vulnerable a sufrir la trata de personas en sus distintas vertientes. El estudio se centrará en el análisis de las respuestas de la administración española a la trata de esta infancia abordando las siguientes cuestiones.Primero, se estudiael concepto de vulnerabilidad y se analizará cómo la misma podría favorecer situaciones de trata de menores, especialmente en contextos de conflicto.Después, se analizará si la recientemente activada Directiva De Protección Temporal resulta una herramienta efectiva para proteger a esta niñez o si será necesario recurrir a la protección brindada por otros instrumentos jurídicos como la Protección Internacional. Asimismo, se propondrán medidas concretas para garantizar que esta infancia sea considerada como tal antes que personas extranjeras. El estudio seguirá un enfoque interdisciplinar integrando enfoques jurídicos y sociológicos, así como una perspectiva de derechos humanos y de infancia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El tratamiento del refugiado en la prensa española a través de la imagen fotográfica: un análisis cuantitativo
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Martín Cano, Raquel; Ther, Friederike
    En el presente artículo se analiza desde una aproximación cuantitativa la representación de las personas refugiadas en la prensa española . Como metodología se ha utilizado la teoría de encuadre o framing relacionando tanto las noticias como la s fotografías representativas de las mismas. Tras un recorrido por el estado de la cuestión de los estudios sobre refugiados y el marco teórico, se hace mención a la metodología utilizada a partir de un formulario en el que se identifican el número de noti cias y de fotografías en relación con el periódico y la autoría, la geolocalización, denominación del refugiado, relación género y número de refugiados en las fotografías, análisis formal de las imágenes y, por último, se ha contrastado la temática de la f otografía y de la noticia. En los resultados observamos que en muchas ocasiones no existe una relación equivalente entre lo que se lee y lo que se refleja como imagen del refugiado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El uso de las citas en el discurso público sobre refugiados
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Mhanna Mhanna, Eman
    El análisis del discurso de la inmigración en los medios de comunicación ha sido objeto de interés de muchos investigadores en los últimos años. No podemos de cir lo mismo del discurso sobre el refugio internacional, como fenónemo independiente y diferenciado dentro de los procesos migratorios. En cualquier caso, la categoría de los actores constituye uno de los focos más significativos del análisis. C onsideramo s que el uso del discurso referido es una de las claves para observar la presencia — también la ausencia — de los actores en la prensa escrita , ya que permite insertar, dentro del relato del periodista, las voces de los personajes de los que se habla. En est e caso, analizamos la s citas de personas refugiadas dentro de las publicaciones de l a s cabeceras español a s más leídos durante los años 2015, 2016 y 2017. Nuestro trabajo tiene una orientación mixta, en la que combinamos las técnicas del A nálisis C rítico de l D iscurso con las propias d el A nálisis de C ontenido. La investigación se centra principalmente en la valoración de los microactores — los refugiados, como sujetos del enunciado — , pero no podemos olvidar que los macroactores — los medios de comunicación, com o sujetos de la enunciación — pueden influir enormemente en la transmisión de la cita.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback