Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Recém-nascido"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aparición de complicaciones relacionadas con el uso del catéter venoso central de inserción periférica (PICC) en los recién nacidos
    (Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones., 2011) Montes, S.F.; Teixeira, J.B.A.; Barbosa, M.H.; Barichello, E.
    Este estudio retrospectivo tuvo como objetivo identificar la aparición de complicaciones asociadas al catéter central de inserción periférica (PICC) en recién nacidos (RN) en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de octubre de 2008 a julio de 2009, en un hospital público de enseñanza de Uberaba, Minas Gerais. Se realizaron 55 procedimientos para la inserción del PICC en 41 RN que fueron hospitalizados en este período, con un promedio de 1,3 procedimientos de inserción por RN. Se evidenció que la mayoría de los RN tenían un peso bajo al nacer (1.639,5 ± 632,7 g) con una edad media gestacional de 31,9 ± 4,1 semanas. Se verificó la inserción del PICC en 15 (27,3%) en la vena safena, 13 (23,6%) en la cabeza y 10 (18,2%) en la basílica. El promedio de intentos de punción fue de 3,1 veces por procedimiento. A los Rayos X, 21 (38,2%) se encontraban en una ubicación céntrica. Se observó 17 (30,9%) obstrucción de la luz, 9 (16,4%) de ruptura del catéter y 2 (4,9%), flebitis. La duración media del PICC fue de 8,8 días. Estos hallazgos señalan la necesidad de mayores inversiones en programas de formación profesional para garantizar el manejo seguro de dispositivos intravenosos y asegurar la calidad de la asistencia de enfermería a esta población.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cada día un nuevo día: un desafio en la búsquedad de la adaptación del recién nacido portador de malformación y su familia.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Minuzzi, A.P.; Ghedin Dias, A.; De Oliveira, M.E.; Rocha, J.
    Este artículo es un recorte de la práctica asistencial para el trabajo de conclusión del curso de graduación en enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina. La práctica asistencial fue realizada en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) del Hospital Infantil Joana de Gusmão (HIJG) y en el nido, teniendo como objetivo comprender el proceso de adaptación vivenciado por los recién nacidos y sus familiares, fundamentado en la teoría de adaptación de Sister Calista Roy. La práctica asistencial fue desarrollada en el periodo de 30 de agosto a 30 de octubre de 2004. Este estudio permitió la identificación de las malformaciones congénitas más comunes en las dos unidades en el período de la práctica asistencial, así como posibilitó acompañar la adaptación de la familia ante la situación en que se encontraban, muchas veces, vivenciando sentimientos de rabia, negación, negociación, depresión, aislamiento, culpa y aceptación. Comprender estas situaciones y elegir alternativas para minimizarlas es un cuidado importante que debe ser seguido por todo el equipo de salud, de forma que haga una prestación diferenciada y humanizada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El catéter percutáneo en la unidad de cuidados intensivos neonales. Una tecnología del cuidado de enfermería.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Gomes, A.V.O.; Nascimento, M.A.L.; Antunes, J.C.P.; Araújo, M.C.
    Estudio realizado con recién nacidos sometidos a la inserción del catéter central de inserción periférica objetivando describir las variables independientes relacionadas con la identificación de los sujetos del estudio: sexo, unidad hospitalaria, diagnóstico y duración de la estancia; describir las variables dependientes relacionadas con el catéter: motivo de la indicación, terapia intravenosa infundida a través del catéter, material del catéter, sitio de inserción, causa de la retirada y tiempo de permanencia y comparar y analizar los datos obtenidos a la luz de los conocimientos de la literatura. Investigación descriptiva, prospectiva, con un enfoque cuantitativo. El catéter se utiliza para la terapia intravenosa prolongada y la NPT (78,6%); para perfusión intravenosa de antibióticos y la hidratación (42,9%); el material de los catéteres fue silicona (100%); el sitio de inserción más utilizado fue la vena basílica (42,9%); en el 21,4% de los casos, el motivo de la retirada del catéter se debió a complicaciones mecánicas y el 14,3% de complicaciones infecciosas. Este estudio contribuye a la reflexión crítica en relación con la obtención de un acceso venoso seguro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los factores ambientales y su relación con el bajo peso al nacer en el extremo sur de Brasil.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Stein Backes, M.T.; Mendonza Sassi, R.; Flores Soares, MC.
    Esta investigación de casos y controles, realizada en el municipio de Rio Grande/RS, tuvo como objetivo evaluar el bajo peso al nacer (BPN) en recién-nacidos de madres que viven en las proximidades del área industrial de esta ciudad, consideradas más expuestas a la polución ambiental. Participaron de la encuesta 547 madres que alumbraron en las maternidades en los meses de abril a noviembre de 2003. La muestra estuvo compuesta de 138 casos y 409 controles. Los resultados muestran que el lugar de la vivienda materna en el área expuesta presentó razones de odds mayores para BPN tanto en el análisis bivariado (RO 1,87; IC95% 0,95-3,66), cuanto en el análisis multivariado (RO= 4,67; IC95% 0,95-22,90), pero los valores de p ubicándose mucho cerca del punto de corte establecido (p=0,067 e p=0,057, respectivamente). De esta forma, se ve que hay una relación entre la exposición a contaminantes y BPN, pero son necesarios otros estudios para poder responder a esta cuestión con más claridad. Esos resultados muestran la necesidad de que la influencia ambiental sea considerada por parte de todo el grupo de salud, y por el enfermero en especial, tanto en lo que se refiere al planeamiento, desarrollo y acompañamiento pre-natal de las gestantes, como también, en el seguimiento de la asistencia a sus niños después del nacimiento
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores intrínsecos predisponentes a infección hospitalaria y a óbito neonatal
    (Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Chaves Ribeiro, Iara; Costa Aguiar, Beatriz Gerbassi
    Estudiar en las historias clínicas de los recién nacidos que evolucionaron a muerte en la UCI, objetivando conocer los factores de riesgo intrínsecos que predisponen a la infección nosocomial en los casos de muerte neonatal. Los factores de riesgo estudiados fueron: sexo, peso al nacer, edad gestacional, test de Apgar, y la rotura de membranas. Estudio descriptivo, retrospectivo, con un enfoque cuantitativo. En este estudio se encontró 55,2% de las muertes en el recién nacido de sexo femenino; en lo referente al peso al nacer, entre los 29 registros de defunciones consultados, el 48,3% de los recién nacidos pesaron menos de 750g; respecto a la puntuación de Apgar en el 5º minuto 37,9% de los recién nacidos no presentó asfixia. En la evaluación de la edad gestacional, se verificó que el 37,9% de los óbitos se encontraba entre 25-27 semanas; en relación con la rotura de bolsa, 62% de los partos con bolsa rota en el acto, 20,7%, con bolsa rota más de 24 horas. El estudio muestra la importancia en el cuidado de la mujer durante el embarazo hasta el parto. El bajo peso y baja edad gestacional son riesgos inherentes de extrema importancia en la predisposición de los recién nacidos a complicaciones que puede llevarlos a la muerte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Infecciones relacionadas con la asistencia a la salud en unidades de terapia intensiva neonatal: una revisión integradora
    (Universidad de Murcia, 2017) Paula oliveira, Angélica; Salge Marques, Ana Karina; Paños Prado, Marinésia Aparecida
    Revisión integradora, con el objetivo de analizar las evidencias científicas sobre las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Los datos fueron obtenidos a partir de bases de datos electrónica MEDLINE y LILACS, desde 2000 hasta 2015. Se analizaron 36 publicaciones sobre IAAS, con exclusión de las infecciones virales. Los principales microorganismos que causan infecciones hospitalarias son: Staphylococcus (30%), Candida (23,3%), Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa (13,3%), Acinetobacter y Serratia marcescens (6,7%), Enterobacter y Enterococcus (3,3%). Entre las causas de septicemia incluyen: Staphylococcus (50%), Candida (30%) y Acinetobacter baumannii (20%). Las IAAS principales en la UCIN se producen por transmisión cruzada de microorganismos de la mano de profesionales de la salud, de las superficies ambientales, equipos y elementos no críticos contaminados. Para la prevención y control de infecciones hospitalarias en la UCIN es necesario formación de los profesionales para adecuada higiene de manos y la limpieza y desinfección de superficies ambientales, equipos y artículos no críticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Intervenciones de enfermería promotoras de la vinculación con los recién nacidos hospitalizados – revisión scoping
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Querido, Débora; Lourenço, Margarida; Charepe, Zaida; Caldeira, Silvia; Nunes, Elisabete
    Introducción: El proceso de vinculación consiste en un vínculo emocional entre el recién nacido y los padres o cuidador. El apego del recién nacido a su cuidador es la base de todas las relaciones posteriores que desarrollará a lo largo de la vida. Objetivo: Mapear las intervenciones de enfermería que promueven el vínculo afectivo en recién nacidos con necesidad de hospitalización. Método: Esta revisión de alcance se realizó según el método del Instituto Joanna Briggs, siendo las principales fuentes de información las bases de datos: PubMed, MEDLINE, CINAHL vía EBSCO, LILACS, Cochrane Library, Academic Search Complete, en portugués e inglés, sin límite de tiempo. Resultados: Se incluyeron 53 estudios en esta revisión. Las intervenciones de enfermería identificadas en la literatura se dividen en dos grupos: en la promoción de la interacción entre los padres y el recién nacido, es decir, la proximidad física, la promoción de la lactancia materna, la inclusión de los padres en el cuidado del recién nacido y en la interacción entre los padres y el equipo de enfermería, a través de la comunicación y el apoyo emocional. Conclusión: El enfermero juega un papel fundamental en el restablecimiento del proceso de vinculación entre el recién nacido hospitalizado y los padres, para que sean capaces de pasar de un rol en el que son meros espectadores a convertirse en los principales cuidadores del recién nacido, formados y vinculados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nacimiento de recién nacidos de bajo peso en institución filantrópica terciaria del Municipio de Piracicaba
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Souto da Silva, S.; Santos, FDD.; Coca Leventhal, L.
    Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados al nacimiento de recién nacidos de bajo peso y comparar estos factores entre los neonatos de bajo peso y peso adecuado para la edad gestacional. Métodos: Estudio de caso control, con enfoque cuantitativo, basado en el análisis documental de tablas de recién nacidos de bajo peso del Hospital Santa Casa de Misericórdia de Piracicaba, en São Paulo. Fue realizado en el periodo de enero a diciembre de 2007. Resultados: Se incluyeron en la investigación 129 neonatos. De entre las variables analizadas tres estaban asociadas al nacimiento de bajo peso en la institución en estudio: el tabaquismo (x2 = 11,91), el número de consultas de prenatal (x2 = 36,87) y la presencia de enfermedades gestacionales (x2 = 125,24). Conclusión: Es importante realizar programas preventivos, basados en estudios epidemiológicos para disminuir el nacimiento de neonatos de bajo peso y, consecuentemente, influir en la reducción de tasas de mortalidad infantil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil de los recién nacidos de riesgo relacionados con la termorregulación en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Pinheiro Barreto, Vanessa; Rodrigues Guimarães de Aquino, Alana; Oliveira da Silva, Bárbara Coeli; Rodrigues Guimarães de Aquino, Alyne; Vasconcelos Trigueiro, Elizabeth; Rodrigues Feijão, Alexsandra
    Objetivo: Analizar el patrón de temperatura de recién nacidos de bajo peso al nacer ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Metodología: Este es un estudio transversal y cuantitativo realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en un hospital de maternidad en el noreste de Brasil. La muestra consistió en 45 niños de bajo peso al nacer, muy bajo peso al nacer o extremadamente bajo peso al nacer ingresados en la unidad. Resultados: Al ingreso se obtuvo una temperatura axilar promedio de 34.98ºC con una desviación estándar de 1.12. La tasa de hipotermia al ingreso fue considerablemente severa, por lo que en la primera hora, con seis horas y con 12 horas de hospitalización, el porcentaje de recién nacidos hipotérmicos (<36.5ºC) fue respectivamente: 93.33%, 73.33 % y 57.78%. Conclusión: Hubo fallas en los procesos cuando se trata de termorregulación, dado que casi toda la muestra llega con potencial estrés por frío.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil de salud de los recién nacidos ingresados en una unidad de cuidados intermedios neonatales convencionales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Fônseca, Brenda Amelia Valcacer; Nascimiento, Marcelo Víctor Freitas; Araujo Filho, Augusto Cezar Antunes; Soares, Yndiara Kássia da Cunha; Gouveia, Márcia Teles de Oliveira
    Objetivo: Caracterizar el perfil de salud de los recién nacidos ingresados en una Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales Convencionales de Maternidad de referencia en el Estado de Piauí. Método: Estudio descriptivo, exploratorio y analítico, con abordaje de datos cuantitativos, realizado en el período de julio a agosto de 2021 en una Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales Convencionales de Maternidad de referencia en el Estado de Piauí. Se elaboró mediante la evaluación y el análisis de la propia lista de control de admisión de recién nacidos de la unidad. La recogida de datos se realizó mediante un formulario elaborado y probado. Se incluyeron 1.251 recién nacidos ingresados en la unidad en el periodo elegido, y se excluyeron los reingresos, los registros incompletos o no concluyentes, o los que estaban fuera de plazo. Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas e inferenciales. Resultados: Los ingresos se produjeron en mayor porcentaje en 2020, con predominio de madres procedentes del interior del estado, recién nacidos varones, pretérmino, adecuados a la edad gestacional, con puntuación de Apgar de 8-10, nacidos de parto por cesárea y procedentes de la sala de partos. Conclusión: A partir de los datos obtenidos mediante la caracterización de los recién nacidos, se obtiene un manejo adecuado, la reducción de la morbimortalidad, la reducción del tiempo de internamiento y la adquisición de los recursos necesarios para la atención al recién nacido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Promoción del sueño en unidades de cuidados intensivos neonatales: scoping review
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Correia, Ana; Lourenço, Margarida
    El sueño desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los recién nacidos, su privación presenta numerosos efectos negativos. El ambiente de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) se presenta como perturbador y nocivo del sueño neonatal.Objetivo: Mapear la evidencia científica existente en cuanto a las estrategias promotoras del sueño de los recién nacidos en contexto de UCIN. Metodología: Scoping review basada en la metodología propuesta por el Joanna Briggs Institute, utilizando los siguientes motores de búsqueda y bases de datos: MEDLINE via PubMed, CINHAL Plus with Full Text e Nursing & Allied Health Collection: Comprehensive via EBSCO-HOST, Academic Search Complete, ScienceDirect e Directory of Open Access Journals via B-ON, LILACS, RCAAP e SciELO. Definido como limitadores artículos publicados en los últimos 5 años (hasta febrero de 2019), disponibles en portugués o inglés y en texto completo. Resultados: Se localizaron 186 registros, y la muestra final incluyó 9 estudios que respondieron al objetivo de la revisión sobre la base de los criterios de inclusión definidos. Las estrategias promotoras del sueño identificadas remiten a la gestión del ambiente en la UCIN, concentración de los cuidados de enfermería respetando el ciclo de sueño / vigilia de los recién nacidos, posicionamiento adecuado, contención, succión no nutritiva, técnica de Yakson, toque humano suave, canguro materno, masaje, estímulos auditivos tranquilos y colchón modelador. Conclusión: Dada la importancia del sueño en el desarrollo de los recién nacidos, es fundamental el papel del Enfermero a través de la adopción de estrategias protectoras y promotoras de éste, especialmente en contexto de UCIN.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Puérperas con virus humano de inmunodeficiencia adquirida positivo (VIH+) y las condiciones de sus recién nacidos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Veríssimo Oliveira, M.O.; Andrade Bezerra, M.G.; Bezerra Filho, JG.; Bezerra, J.P.; Carvalho de Oliveira, RM.; Gonçalves Feitosa, RF.
    Objetivos: Caracterizar el perfil de puérperas con virus humano de imunodeficiencia adquirida positivo (VIH+) y condiciones de nacimiento de los recién-nacidos. Método: Estudio retrospectivo descriptivo, enfoque cuantitativo, realizado en maternidad pública, en Fortaleza-Ceará-Brasil. Participaron todas las puérperas seropositivas VIH+ y sus recién nacidos admitidos en 2009, totalizando 27, registrados en el Núcleo de Vigilancia Epidemiológica (NUVE). Resultados: En cuanto a las madres, 37,0%, tenían franja de edad de 21-25 años, 11,1% tomaron droga, 48,1%, tenían de una a dos gestaciones, 40,7% no realizaron seis consultas prenatal, 96,3% tuvieron parto cesárea, 74,0% tomaron Zidovudine (AZT). En cuanto al recién nacido 74,0 %, tenían estatura de 45-49 cm, 63,0%, perímetro cefálico 32-34 cm, 63,0%, perímetro torácico 30-33 cm, 14,8% con peso > 3.500g, 18,5% nacieron pre-término, 3,7% presentaron apgar en el primer minuto de 4-7 y 96,3% >7 y 37,1% presentaron taquipnea transitoria. Enfermería Global Nº 28 Octubre 2012 Página 426 Conclusión: Fue relevante el número de gestantes con terapia antirretroviral en la gestación y parto, a pesar de que gran parte de las mujeres habían realizado menos de seis consultas prenatal. Un dato a tener en cuenta es el bajo número de recién nacidos dirigidos al nido. El peso de nacimiento, estatura y perímetro cefálico fueron en su mayoría satisfactorios, y equivalente al relatado en la literatura pertinente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Recién nacidos ingresados de la maternidad municipal de Río de Janeiro, diagnóstico de salud maternal e infantil a través de la consulta de enfermería neonatal.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Moreira Christoffel, M.; Ribeiro, F.; Terra, C.A.
    El objetivo del presente trabajo es caracterizar el perfil de salud del recién nacido y su madre atendidos en un centro municipal de salud, determinando los principales males intercurrentes que les acometen en el período neonatal; identificar el recién nacido de bajo peso con miras al acompañamiento de su crecimiento y desarrollo. Se trata de un estudio epidemiológico y descriptivo cumplido en un centro municipal de salud, sito en la ciudad de Río de Janeiro-Brasil. Los datos fueron recogidos a través de guión para consulta de enfermería, en 2003 y 2004, y sometidos a análisis estadístico. Son resultados: atención a 153 recién nacidos, la mayoría - 134 (87,6%) - con peso adecuado para la edad y 19 (12,4%) con peso bajo al nacer, variando entre 2035 g. y 2490 g. Factores como gravidez en la adolescencia, poca escolaridad y la calidad de la atención en el pre-natal ejercen papel preponderante en la cadena causal de recién nacido de bajo peso. El enfermero debe primar por el cuidado integral al niño y a su madre en el período neonatal a fin de contribuir a la reducción de la mortalidad infantil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Vivencias y significados del primer baño dado por la puérpera a su hijo recien nacido.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Souza Carvalhêdo, D.; Monteiro Lotufo, F.; Rodrigues da Silva Barbosa, M.A.; Munhoz Gaíva, M.A.; Lisboa, S.R.
    Trátase de un estudio descriptivo-exploratorio de abordaje cualitativo, realizado en el alojamiento conjunto de un hospital escuela de Cuiaba-MT. Tuvo como finalidad comprender las vivencias y los significados del primer baño dado por la puérpera a su hijo recién nacido, en alojamiento conjunto, bajo supervisión de la enfermera. La colecta de los datos fue realizada a través de la observación participante y entrevista. Los resultados mostraron que deben implementarse nuevas prácticas relacionadas con la educación en salud para que las puérperas se sientan más seguras, respetadas en su singularidad y tengan mayor aprovechamiento en relación con los cuidados a su recién nacido.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback