Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Química"

Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividades monofenolasa y difenolasa de tirosinasa : mecanismo, catálisis, inhibición e inactivación
    (Universidad de Murcia, 2023-12-05) García Molina, Pablo; García Cánovas, Francisco; García Molina, Francisco; Muñoz Muñoz, José Luis; Escuela Internacional de Doctorado
    La enzima tirosinasa o polifenol oxidasa (EC 1.14.18.1) es una cupoproteína, muy extendida en la naturaleza, desde hongos, bacterias, plantas y animales. Cataliza dos reacciones consecutivas, la hidroxilación de monofenoles a o-difenoles y la oxidación de estos últimos a o-quinonas utilizando oxígeno molecular. 1. OBJETIVOS El objetivo principal de esta tesis es profundizar en la catálisis de tirosinasa en su actividad monofenolasa. Al mismo tiempo, se discute una metodología para el estudio de inhibidores sobre la actividad difenolasa de la enzima. Como objetivos específicos se destacan: • Discutir la clasificación de los principales despigmentantes descritos en la bibliografía. • Analizar los métodos espectrofotométricos que utilizan como nucleófilo acoplado MBTH (3-Metil-2-benzotiazolona hidrazona) para medir la formación de producto en la actividad monofenolasa, respecto a los métodos espectrofluorimétricos que miden la desaparición de L-tirosina en presencia de borato. • Profundizar en el estudio de la actividad monofenolasa, para ello se han elegido cuatro tipos de sustratos (A, tipo L-tirosina; B, tipo hidroquinona; C, tipo 4-terc-butilfenol y D, tipo desoxiarbutina). • Analizar el docking de estos compuestos (monofenoles) a las formas metatirosinasa y oxitirosinasa. • Desarrollar una expresión analítica para el grado de inhibición en la actividad difenolasa de tirosinasa que posibilite la determinación de IC50. • Confirmar que los estudios de docking ayudan a discernir si una molécula puede ser sustrato de la enzima. • Estudiar moleculas que son sustratos de la enzima y discutir si el docking confirma este comportamiento. Aplicación al 4-bromofenol y 4-(4-hidroxifenil)-2-butanona. 2. METODOLOGIA Para avanzar en este estudio se han utilizado técnicas espectrofotométricas ultravioleta/visible, técnicas de resonancia magnética nuclear para determinar espectros de 13C-RMN, técnicas de simulación para poder comprobar las predicciones del comportamiento teórico de la enzima y también técnicas de docking para poder predecir las interacciones de las distintas especies enzimáticas con los distintos ligandos. 3. CONCLUSIONES Se ha profundizado en el estudio de la actividad monofenolasa de tirosinasa, tanto en los aspectos cinéticos y estructurales como en los aplicados. También se ha abordado el estudio de la inhibición de la actividad difenolasa, proponiendo una metodología para la caracterización de inhibidores. Como conclusiones específicas se destacan: • Se propone que se saquen de la lista de despigmentantes al 4-n-butilresorcinol, α-arbutina y β-arbutina, porque se demostró que son sustratos de tirosinasa en presencia de peróxido de hidrogeno o de L-dopa. • Las medidas espectrofluorimétricas son más sensibles que las espectrofotométricas, en el caso de las espectrofluorimétricas se propuso seguir la desaparición de sustrato, L-tirosina, pero se produce una falta de respuesta lineal al aumentar la concentración de ésta. • Los monofenoles los agrupamos en: Tipo A, son aquellos en los que la evolución de la o-quinona origina la acumulación de o-difenol en el medio de reacción. Tipo B, son aquellos monofenoles para los que la evolución de la o¬-quinona no permite la acumulación de o-difenol en el medio, porque se oxida por el oxígeno de la disolución. Tipo C, son los monofenoles que originan o-quinonas muy estables y, por lo tanto, no evolucionan acumulando o-difenol en el medio. Tipo D, son aquellos que no liberan o-difenol al medio y cuya o-quinona es muy estable. • Se ha desarrollado la expresión analítica del parámetro IC50 en función de las constantes aparentes de inhibición y para cada mecanismo de inhibición, en el caso de la enzima tirosinasa. Del mismo modo se propone un diseño experimental y análisis de datos en base al grado de inhibición. • A partir de los estudios de docking de distintas moléculas a la forma oxitirosinasa, se confirma para las moléculas indicadas (4-bromofenol y 4-(4-hidroxifenil)-2-butanona) la utilidad del docking en la predicción de sustratos de la enzima.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunos aspectos modernos del fenómeno de la adsorción : discurso leído en la solemne apertura del curso académico 1944-45
    (1944) Sierra Jiménez, Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de solarización y ozonización para la eliminación de residuos de plaguicidas en suelos agrícolas
    (Universidad de Murcia, 2022-07-21) Martínez Escudero, Carmen María; Fenoll Serrano, José; Escuela Internacional de Doctorado
    El suelo es un medio dinámico en el que se desarrolla la vida de los animales y las plantas, y que actúa como regulador del flujo hídrico. Además, es uno de los medios más vulnerables y sensibles a la contaminación. De entre todas las causas de origen antropogénico responsables de la aparición de contaminantes en el suelo, la agricultura es la fuente más importante, pues se trata el suelo directamente con sustancias químicas. El uso de plaguicidas ha permitido aumentar la producción agrícola a nivel mundial, pues hacen que disminuyan las pérdidas que se producen en las cosechas debido a diferentes plagas y enfermedades. Sin embargo, su uso continuo e incontrolado puede provocar la contaminación de distintas partes del medio ambiente (suelo, agua, y aire) y afectar a la salud humana debido a su alta toxicidad y persistencia. El manejo sostenible del suelo para la actividad agrícola requiere evitar la contaminación derivada del uso de plaguicidas, y recuperar los suelos que ya se encuentran contaminados. Para ello, actualmente se están desarrollando nuevos métodos de remediación de suelos. La eficacia de estos procesos de descontaminación depende de la selección de la técnica adecuada, y es necesario evaluar las implicaciones agrícolas, ambientales, sociales y económicas. Entre estas técnicas de remediación, la solarización y la ozonización han despertado un gran interés entre la comunidad científica. La solarización es una técnica hidrotermal en la que se cubre el suelo previamente humedecido, con un plástico impermeable y transparente a la radiación solar. Se lleva a cabo principalmente durante los meses de verano, cuando la temperatura y la radiación solar son más intensas. Mediante la ozonización se consigue degradar a cualquier tipo de molécula orgánica hasta CO2, agua y sales minerales, bien de forma directa (debido al alto poder oxidante del ozono) o de forma indirecta (debido a la formación de radicales OH●, que son mucho menos selectivos). El objetivo de este trabajo de Tesis es evaluar la eficacia de la combinación de la solarización y ozonización, para eliminar o disminuir la concentración de residuos de plaguicidas en suelos. En este trabajo se estudió la degradación de quince materias activas pertenecientes a cuatro familias de plaguicidas (neonicotinoides, triazoles, estrobilurinas y anilinopirimidinas), ampliamente utilizadas para el cultivo de especies hortícolas en la Región de Murcia. Se realizaron ensayos a distintas escalas (laboratorio, invernadero experimental e invernadero comercial) con suelos con distintas propiedades físico-químicas. Para realizar los ensayos de ozonización se utilizaron generadores de ozono con distinta capacidad y, en todos los casos, un detector y un destructor del ozono residual para evitar posibles fugas. Los residuos de plaguicidas en suelo se determinaron mediante cromatografía líquida acoplada a detector espectrómetro de masas triple cuadrupolo (HPLC/MS/MS). Se optimizaron las variables experimentales en condiciones controladas para, posteriormente, realizar el tratamiento en un invernadero comercial. Así, se realizaron distintos tratamientos de remediación en los que se combinaron la solarización y la aplicación de ozono gas de distintas formas para conseguir un aumento en la velocidad de degradación de los plaguicidas estudiados en el suelo. Los resultados obtenidos en los diferentes ensayos mostraron que la dosis y el modo de aplicación del ozono (superficial o subterráneo), junto con el incremento de la temperatura y el mayor número de horas acumuladas a altas temperaturas, fueron los principales factores que influyen en la eficacia de la degradación de los plaguicidas. Además, el aumento del tiempo de residencia de los plaguicidas en el suelo provocó una mayor adsorción de los mismos, disminuyendo su disponibilidad para la degradación. Los resultados obtenidos en el ensayo realizado en un invernadero comercial mostraron una degradación media de los plaguicidas del 53% tras cuarenta días de tratamiento. Finalmente, se identificaron y monitorizaron los principales productos de transformación (PTs) generados durante el proceso de degradación, así como los costes asociados a los tratamientos realizados a distintas escalas de trabajo. En conclusión, la combinación de las técnicas de solarización y ozonización consiguió degradar los residuos de plaguicidas presentes en suelos agrícolas, en un porcentaje variable dependiendo de la materia activa estudiada, afectando sólo ligeramente a la calidad del suelo, y pudiendo aplicarse en invernaderos comerciales con un coste económico no muy elevado y que depende de la superficie o masa tratada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos físico-químicos de la contaminación en la cuenca del río Mula
    (Murcia : Universidad, Servicio de Publicaciones, 1983) Soler Andrés, Antonio; Sáez Mercader, José; Herranz Sanz, José María; Martínez-Mena García, Luis; Moreno Grau, Maria Dolores; Facultad de Ciencias (Química y Matemáticas)
    Se han estudiado de forma sistemática durante un año (febrero 1979- enero 1980) los factores que afectan a la contaminación en la cuenca del Río Muía, y se han determinado los niveles de los parámetros físicoquímicos más característicos, como son: temperatura del agua, sólidos en suspensión, pH, conductividad, oxígeno disuelto, DB05, DQO, nitrógeno amoniacal y nitrógeno de nitratos. Se comprueba un alto grado de contaminación de tipo orgánico, ocasionado fundamentalmente por vertidos de origen urbano e industrias conserveras, y por la escasez y discontinuidad de caudal en el río.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Aumento de estilbenos bioactivos en uva y vino mediante pulsos de irradiación ultravioleta C / Emma Cantos Villar.
    (Murcia : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura : Universidad de Murcia, Facultad de Biología,, 2003) Cantos Villar, Emma
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bienvenida Grado Química
    (2019-11-18) DURÁN, ALFONSO
    Jornadas de acogida a los nuevos alumnos de la facultad de Química
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Chorros y gotas en el seno de un líquido.
    (Murcia : Universidad, Servicio de Publicaciones, 1954) Romojaro Sánchez, Félix Ramón
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo usan los profesores de Química las representaciones gráficas cartesianas?
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2007) García García, José Joaquín; Perales Palacios, Francisco Javier
    Este artículo muestra los resultados de un estudio sobre las prácticas docentes relacionadas con las representaciones gráficas cartesianas. Los resultados muestran que los docentes estudiados realizan muy pocas actividades que requieren de la compresión de la información implícita de la gráfica. Así mismo, muestran que la frecuencia con la cual el grupo de docentes investigado realiza actividades de interpretación de gráficas que requieren de la comprensión de su información conceptual no varía de acuerdo al nivel educativo. Además, muestra cómo las actividades de interpretación de las gráficas cartesianas disminuyen conforme aumenta el nivel académico. Igualmente, los resultados muestran que los docentes estudiados usan frecuentemente gráficas cartesianas con líneas rectas y ajustadas e infrecuentemente gráficas con varias líneas, líneas curvas y no ajustadas. Por último, el estudio muestra que el grupo de docentes estudiado cree que los estudiantes fallan al interpretar las gráficas por su
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Complejos perfluoroalquílicos de oro : síntesis y reactividad
    (Universidad de Murcia, 2023-07-17) Portugués Rodríguez; Gil Rubio, Juan; Escuela Internacional de Doctorado
    El estudio de los complejos metálicos perfluoroalquílicos es crucial para comprender y mejorar las reacciones de perfluoroalquilación promovidas por metales. En el primer capítulo se presenta la síntesis de los primeros complejos de oro con ligandos perfluoroalquilo primarios o secundarios mediante reacciones fotoiniciadas entre complejos organometálicos de Au(I) y yodoperfluoroalcanos. Dependiendo del complejo de partida se han aislado y caracterizado complejos del tipo LAuRF (L = trifenilfosfina; RF = perfluorobutilo, perfluoroisopropilo, perfluorociclohexilo) o alquinos perfluoroalquilados. Las evidencias obtenidas indican que las reacciones transcurren a partir de un mecanismo radical fotoiniciado. Se han preparado o generado in situ complejos de Au(III) de tipo [Au(perfluorobutilo)(X)(Y)L] (X = Y= Cl, Br, I, Me; X = Me, Y = I), y sus reacciones de descomposición térmica o fotoquímica han sido estudiadas. El capítulo 2 describe los primeros compuestos binucleares de Au(I) con cadenas (CF2)n (n = 4, 6, 8) actuando como puente, obtenidos a partir de reacciones fotoiniciadas de LAuMe (L = trifenilfosfina, triciclohexilfosfina o IPr) con α,ω-diiodoperfluorocarbonos en proporción 2:1. Cuando n = 4, la misma reacción realizada con cantidades equimolares de los reactivos conduce a complejos auracíclicos perfluorados de Au(III). Los complejos binucleares de Au(I) con n = 4 presentan una inusual estructura en bucle estabilizada por una interacción aurofílica para L = trimetil-, trifenil- o triciclohexilfosfina. El estudio de sus equilibrios conformacionales ha permitido cuantificar la energía asociada la interacción aurofílica. Los complejos macrocíclicos análogos con dos centros de Au(I) unidos por una cadena perfluorobutílica y ligandos difosfina (dppf, binap) muestran una estructura en forma de ocho poco común, que presenta una barrera de inversión de helicidad elevada producida por la interacción aurofílica y las restricciones estéricas de la difosfina. Las reacciones de oxidación de los complejos binucleares de Au(I) anteriores dieron especies binucleares de Au(II) donde una cadena perfluorobutílica actúa como puente entre los dos metales. Debido a la elevada libertad conformacional de la cadena perfluorada, estos complejos, constituyen un nuevo tipo de complejos con enlaces Au(II)–Au(II) semi-sostenidos. Se ha demostrado que las interacciones aurofílicas facilitan la oxidación de los complejos dinucleares de Au(I) preorganizándolos y reduciendo su potencial redox. Los complejos dinucleares de Au(II) obtenidos sufren eliminación térmica o fotoquímica para dar auraciclos perfluorados de Au(III) a través de un mecanismo radicalario. Las reacciones que conducen a la formación de enlaces C-heteroátomo en la esfera de coordinación de complejos de Au(III) son poco comunes, y sus mecanismos son poco conocidos. En el capítulo 3 se describe la síntesis y las reacciones de eliminación reductora de una serie de complejos metílicos de Au(III) que contienen diferentes ligandos aniónicos. Los complejos [Au(trifluorometilo)(Me)(X)(PR3)] (R = Ph, X = OTf, perclorato, nitrato, trifluoroacetato, F, Cl, Br; R = Cy, X = Me, OTf, Br) se obtuvieron por protonolisis del enlace Au–Me del dimetil-complejo (X = Me) con diferentes ácidos HX. El complejo catiónico cis-[Au(CF3)(Me)(trifenilfosfina)2]OTf se obtuvo por reacción del triflato complejo (X = OTf) con trifenilfosfina. Estos complejos sufren la eliminación reductora térmica de MeX (X = Me, trifenilfosfonio, OTf, perclorato, nitrato, trifluoroacetato, F, Cl, Br). Los estudios mecanísticos realizados indican que estas reacciones de eliminación reductora se producen bien a través de (a) la formación de intermedios tricoordinados por disociación de la fosfina, seguida de la eliminación reductora de MeX, o (b) por ataque nucleófilo al carbono metílico. Los resultados obtenidos muestran por primera vez que la sustitución nucleófila debe considerarse como una vía probable de eliminación reductora en complejos alquílicos de Au(III).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia 'La química en la reparación del cuerpo humano'
    (2011-05-20) Urbina, Luis
    Conferencia 'La química en la reparación del cuerpo humano', a cargo de María Vallet. Patrocina: Vicerrectorado de Investigación. Facultad de Química. Campus de Espinardo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia: 'La Química y el futuro'
    (2011-05-10) Urbina, Luis
    Conferencia: 'La Química y el futuro', a cargo de Bernardo Herradón, CSIC. Salón de Actos de la Biblioteca Regional de Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Debates y prpuestas en torno a la terminología química durante la primera mitad del siglo XIX
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Bertomeu Sánchez, José Ramón; Muñoz Bello, Rosa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Determinación de microcantidades de plata en presencia de plomo utilizando técnicas volumétricas y potenciométricas.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Sevicio de Publicaciones, 1963) Hernandez Cañavate, Juan; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química Analítica
    El presente trabajo surgió con una orientación práctica: la determinación de plata en las galenas argentíferas cuyo contenido en aquel metal oscila generalmente entre 0,01 y 0,03 % aproximadamente. Y sobre todo con vistas a la dosificación de plata en el régulo de plomo argentífero obtenido por vía sea a partir de los minerales de plomo en los laboratorios industriales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Development of novel coumarin- and ruthenium-based photodynamic therapy anticancer agents
    (Universidad de Murcia, 2023-11-13) Ortega Forte, Enrique; Ruiz López, José; Escuela Internacional de Doctorado
    La terapia fotodinámica (PDT, por sus siglas en inglés) es una modalidad terapéutica no invasiva para el tratamiento del cáncer. En esta terapia, se utiliza una sustancia farmacológica denominada fotosensibilizador que, cuando se irradia con luz, es capaz de convertir el oxígeno molecular en especies reactivas de oxígeno (ROS) citotóxicas, las cuales inducen la muerte de las células cancerígena. La principal ventaja de la PDT reside en que el uso de la luz permite controlar la acción farmacológica en el tiempo y en el espacio, logrando así dirigir selectivamente el tratamiento hacia el tejido tumoral. Sin embargo, la eficacia clínica de la PDT está limitada por la baja concentración de oxígeno presente en los tumores y por la escasa penetración de la luz en los tejidos biológicos. Esta tesis pretende explorar el desarrollo de diferentes familias de compuestos químicos como nuevos agentes fotodinámicos anticancerígenos con el fin de abordar algunas de las principales limitaciones de los fotosensibilizadores actuales. La Introducción consiste en una revisión intensiva sobre la PDT para el tratamiento del cáncer y sobre la investigación actual de fluoróforos orgánicos, complejos de metales de transición y conjugados metal-orgánicos como fotosensibilizadores. La sección de Resultados y Discusión se divide en 3 capítulos. En el Capítulo I se describe una familia de fluoróforos orgánicos basados en derivados de cumarina tipo COUPY, y se analiza su aplicabilidad como agentes PDT bajo irradiación de luz visible. Se llevó a cabo un estudio sistemático de los compuestos para establecer relaciones estructura-actividad que permitieron la ulterior identificación de tres candidatos con alta actividad fototerapéutica en células cancerígenas en condiciones de hipoxia y una baja toxicidad hacia las células normales. Se dilucidaron los mecanismos fotobiológicos de acción de estos compuestos mediante distintos ensayos celulares. El Capítulo II comprende el desarrollo de complejos ciclometalados de Ru(II) de tipo polipiridilo con fórmula [Ru(C^N)(N^N)2]+ como fotosensibilizadores activados por luz verde con alta eficacia anticancerígena en hipoxia. Por último, en el Capítulo III de este manuscrito se aborda el desarrollo de un nuevo fotosensibilizador basado en la conjugación de un complejo ciclometalado de Ru(II) polipiridilo con una cumarina COUPY que emite en la región del espectro del infrarrojo cercano (NIR). Los posteriores estudios espectroscópicos y fotobiológicos revelaron que este conjugado metal cumarina presenta una elevada fotoactividad frente a las células cancerígenas irradiadas con luz NIR en condiciones de hipoxia. Dado que la radiación de luz en el NIR es más penetrante, este fotosensibilizador podría servir para sortear tanto la limitación tanto de la penetración óptica en tejidos como la escasa actividad terapéutica de la PDT en condiciones de hipoxia. Este trabajo de investigación sienta las bases para el desarrollo de nuevos compuestos basados en cumarina y rutenio con elevada actividad fototerapéutica, y allana así el camino para la obtención de nuevos fotosensibilizadores activos en hipoxia y que operan en el NIR. En conclusión, esta Tesis ha contribuido a la investigación y desarrollo de nuevas clases de compuestos orgánicos e inorgánicos como herramientas anticancerígenas para la PDT.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diagnóstico de desertificación en suelos de cultivo de cítricos en el área mediterránea del sureste español
    (Universidad de Murcia, 2024-05-23) García Robles, Juan Francisco; Martínez Sánchez, María José; Pérez Sirvent, Carmen; Escuela Internacional de Doctorado
    El proceso de desertificación es uno de los mayores problemas con los que nos enfrentamos las zonas áridas y semiáridas en el horizonte de cambio climático. La Unión Europea está comprometida con su Agenda 2030 y con los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), en concreto con el (15.3) de "luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo LDN (Land degradation Neutrality)”. La UE está trabajando en desarrollo de metodología. En este sentido, los resultados de esta Tesis Doctoral aportarán experiencias que serán de ayuda en la consecución de esos objetivos. Se seleccionaron once fincas“living labs”, con cultivo de limonero de regadío, 220 ha, en la Región de Murcia, una de las zonas de Europa más sensibles (crítica y muy crítica) a la desertificación, y se han monitorizado durante 8 años. El objetivo principal es el diagnóstico de la desertificación de suelos de cultivo de Citrus limon L. del área mediterránea, como un ejemplo de aplicación del nuevo modelo conceptual de la neutralidad de la degradación de la tierra y los ODS 15.3. Los objetivos parciales son: 1) Realizar una prueba piloto de diagnóstico de la desertificación a nivel de cultivo de cítricos, en regadío, en áreas mediterráneas con clima árido o semiárido;2) Establecer un nuevo paradigma de diagnóstico de la desertificación /degradación aplicando nuevos indicadores con la filosofía de la LDN y ODS 15.3.1;3) Estimar la evolución de la desertificación de las zonas piloto en el horizonte 2030 y 2050,4). Propuesta de planes de acción aplicables in situ . La metodología de diagnóstico ha sido la siguiente obtención de datos, línea base y de monitorización, determinación del valor de indicadores, cálculo los impactos trasformativos de cada indicador. Han sido (20 indicadores), carbono como indicador de mitigación (sumidero de carbono), indicadores de degradación química IADQS (salinización y fertilidad) y los propuestos por LDN: %carbono orgánico del suelo, % cubierta vegetal y producción. Los resultados obtenidos permiten obtener las siguientes conclusiones: El diagnóstico del estado de desertificación ha permitido clasificar los “11 living labs” en 3 clases de degradación de la tierra, basado en evidencias. La metodología desarrollada es adecuada para una planificación global, pero la aplicación debe ser local, es un sistema abierto, aplicable a suelos de secano o regadío, ampliando el número de indicadores IADQS, tanto de estado como de velocidad, y se pueden seguir aplicando los criterios de integración de LDN de “uno fuera, todos fuera”, con ello se detectaría no solo los puntos calientes, sino la causa o causas de la degradación. La gestión de la materia orgánica, por adición de restos orgánicos e incorporación dentro del suelo por volteo superficial, ha resultado ser uno de los pilares fundamentales para la lucha contra la desertificación, la mitigación del cambio climático, la producción como factor socioeconómico y por tanto, para el desarrollo sostenible. Se propone un nuevo paradigma de diagnóstico de la desertificación/ degradación de la tierra, lo que supone añadir a los objetivos de desertificación de LDN de “aumentar la productividad”, el objetivo de “mejorar la sostenibilidad” ya que de esa forma aumentarán los servicios ecosistémicos que presta el suelo., figura 1 Figura,1. Esquema propuesto para el diagnóstico de la desertificación/degradación de suelos cultivo de Citrus limon L. para los objetivos de LDN y ODS 15.3.1. Los planes de acción deben crearse, probarse, adaptarse y mostrarse sobre el terreno mediante monitorizaciones. No hay soluciones únicas aplicables a la desertificación de los suelos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La discontinuidad, principio fundamental de la constitución del universo: discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1918 a 1919
    (Universidad de Murcia, 1918) Ipiéns Lacasa, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Discursos pronunciados en el Acto de Investidura del químico y emprendedor Sr. D. Patricio Valverde Espín como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia
    (Universidad de Murcia, 2018) Valverde Espín, Patricio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El empleo de los fofosensibilizadores en algunas volumetrías de reducción.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Sevicio de Publicaciones, 1969) Martínez Lozano, María del Carmen; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Química Analítica
    La primera y más imi:)ortante, incluye el estudio teórico y crítico de diversas determinaciones potenciométricas de algunos aniones, con esta nueva técnica de valoración que siempre se verifica en presencia de colorantes fotosensibilizadores. La segunda nita de investigaciones corresponde a las aplicaciones analíticas del nuevo agente reductimétrico, por vez iDrimera introducido por nosotros en el campo de la Química Analítica, el etilenodiaminoteüaacetato estannoso disódico, que representamos por AEDT-Sn-Nao . Este nuevo reactivo valorante se nos ha revelado como un excelente reductor en medios ácidos, presentando sus disoluciones tma estabilidad mayor y un manejo más cómodo que la del clásico reductor cloruro estannoso en medio clorhídrico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ensayo de agricultura sostenible en hortalizas al aire libre : influencia en las propiedades del suelo, la producción y el medio ambiente
    (Universidad de Murcia, 2024-07-08) Girona Ruiz, Aldara; Sánchez Navarro, Antonio; Delgado Iniesta, María José; Escuela Internacional de Doctorado
    El diseño experimental de esta tesis ha consistido en la programación de una rotación de cultivos hortícolas al aire libre a lo largo de tres años, donde se han alternado diferentes técnicas de agricultura sostenible, como ha sido el empleo de enmiendas orgánicas, barbecho, solarización, biosolarización, cubiertas vegetales, abonado en verde, optimización del riego, etc. Los resultados obtenidos en estos tratamientos se han comparado con los obtenidos en otros, que se han considerado como testigo, llevados a cabo en la misma finca, donde se han empleado las técnicas de cultivo propias de la comarca del Campo de Cartagena. El objetivo general que se persigue con este planteamiento es establecer un modelo de gestión sostenible de los suelos agrícolas del Campo de Cartagena basado en el uso de técnicas de cultivo respetuosas con el medioambiente, así como estudiar la producción de los cultivos bajo estas condiciones y su repercusión ambiental en el medio edáfico y en los ecosistemas asociados. Para llevar a cabo el seguimiento y cuantificación de los resultados, se han seleccionado un conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y se han monitorizado a lo largo de los tres años de estudio, seleccionando, cuando procede, los indicadores más sensibles a la gestión agronómica llevada a cabo. El modelo de gestión agrícola planificado para las tres anualidades durante las que se ha hecho la experiencia (2016‐2019) ha demostrado ser una opción ambiental y económicamente viable. Se ha podido observar como las prácticas de agricultura sostenible han tenido una influencia positiva sobre algunas propiedades del suelo, sus funciones y han atenuado la degradación de este. Entre estas, la solarización y la biosolarización han tenido una influencia importante en el medio edáfico, elevando la temperatura y la humedad del suelo. Cuando se añade materia orgánica, ya sea estiércol de origen animal o restos vegetales de biomasa, se mejoran la infiltración, la porosidad, la formación del complejo arcillo‐húmico y la fertilidad, atenuando así la degradación física y la contaminación del suelo y mejorando su calidad y fertilidad. Debido a ello, estas prácticas, además de haberse consolidado como técnicas efectivas de desinfección física del suelo, pueden considerarse adecuadas para incrementar la fertilidad agrícola, mejorar su estructura, así como su funcionalidad ecológica, especialmente su papel como sumidero de CO2. La calidad del agua para riego, la dosis y el caudal de utilización, son factores muy a tener en cuenta en la gestión de los cultivos hortícolas en el Campo de Cartagena, ya que afectan a la calidad el suelo y a la producción de biomasa. Los parámetros de CE y de pH del resultaron ser buenos indicadores de respuesta rápida para evaluar el estado del suelo y pueden servir para predecir una mejora o un empeoramiento rápido de la calidad del suelo de cultivo. En cuanto a la necesidad de la reducción nitratos en los cultivos para evitar la lixiviación a horizontes inferiores, se ha visto que el uso de cubiertas vegetales como la avena‐veza proveen al suelo de materia orgánica y son una alternativa viable para la consecución de dichos objetivos. En especies cultivadas como el cilantro, se ha observado que el riego deficitario afecta al rendimiento de este, sin embargo, si el riego es óptimo o excedentario, el rendimiento mejora. La rotación de cultivos que se ha llevado a cabo, a base de lechuga, espinacas y cilantro, así como el empleo de cubiertas vegetales durante la etapa estival ha supuesto un incremento muy significativo en la materia orgánica del suelo y ha resultado ser una alternativa para reducir la concentración de Na+ y el NO3+ en los suelos salinos de estudio en el Campo de Cartagena. En cuanto a las cubiertas vegetales, ha quedado demostrado que son necesarias para mejorar las propiedades de los suelos y de los cultivos, pero en el caso de la aveza y la veza se debe tener en cuenta que son especies muy sensibles a la salinidad del suelo por lo que habría que intentar, en estos suelos, plantar otras especies que puedan suplir las características que la avena y la veza aportan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entrega de la Medalla de Oro de la Región de Murcia a las facultades de la UM
    (2016-07-28) Urbina, Luis
    Entrega de la Medalla de Oro de la Región de Murcia a las Facultades de la Universidad de Murcia de Derecho y Química,in Memoriam Antonio Reverte, celebrado en el Teatro Villa de Archena.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback