Browsing by Subject "Psychological wellbeing"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActivación, fortaleza mental y bienestar psicológico en deportes acuáticos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Trujillo Santana, Tomás; López Morales, José Luis; Benitex Romero, Areli; Peinado Portero, Ana Isabel; López Fajardo, Adriana Daniela; Maestre Baidez, Miryam; Sin departamento asociadoUn nivel no óptimo de activación en el momento competitivo específico afecta negativamente el rendimiento del atleta, mientras que un nivel adecuado de activación puede favorecer la presencia de sentimientos, cogniciones y comportamientos positivos que contribuyen a la fortaleza mental del atleta y, a su vez, a su bienestar psicológico. El objetivo de este estudio es conocer los niveles de activación y de las subescalas de fortaleza mental en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes con alto rendimiento deportivo en deportes acuáticos. Los resultados indican que los atletas con altas puntuaciones en fortaleza mental también obtuvieron puntuaciones más altas en la subescala de activación, y que aquellos con alta fortaleza mental mostraron mayor bienestar psicológico en este estudio. Por lo tanto, parece importante desarrollar programas de intervención para jóvenes deportistas enfocados en el fortalecimiento de las habilidades relacionadas con las variables estudiadas.
- PublicationOpen AccessBienestar psicológico a través del modelo PERMA y burnout en deportistas de élite: estudio transversa(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Monteiro Araujo, Camilla; Hernández Morante, Juan José; Reche García, Cristina; DepartamentosEste estudio analiza el bienestar psicológico basándose en el modelo PERMA y la sintomatología del burnout en deportistas de élite. Cuarenta y seis deportistas brasileños de élite fueron evaluados con PERMA-Profilery el Athlete Burnout Questionnaire. Los resultados muestran un alto nivel de bienestar percibido por los propios participantes (puntuación media 8.2/10) independientemente del sexo y la edad. La dimensión de bienestar con menor puntaje fue Logro, mientras que la más fuerte fue Significado. En cuanto a las dimensiones del burnout, el agotamiento fue la sintomatología más prevalente, seguida de la reducción de la sensación de logro y la devaluación de la práctica deportiva. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a sexo ni edad. Se encontró una correlación negativa (r = -0.21) entre bienestar y burnout, aunque los datos no alcanzaron significación estadística. La única dimensión del modelo PERMA que explicó significativamente el burnout de los deportistas fueron las emociones negativas (R2 = 0.064). La dimensión de logros (del modelo PERMA) también explicó el 22.6% de la dimensión de burnout sentido reducido de logro (R2 = 0.226). En resumen, nuestros atletas de élite reducen su bienestar cuando se reduce la sensación de logro, y sus síntomas de agotamiento aumentan a medida que aumentan las emociones negativas.
- PublicationOpen AccessImpact of learning strategies on psychological well-being, academic performance, and physical education outcomes among university students: A case study at Hanoi Metropolitan University, Vietnam(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Kien, Phan Trung; Khanh, Mai Quoc; Tinh, Tran TrungThis study examined the impact of learning strategies on psychological well-being, academic performance, and physical education outcomes among university students at Hanoi Metropolitan University, Vietnam. Using a mixed-methods approach, quantitative data were collected from 500 students via structured surveys, while qualitative insights were gathered through semi-structured interviews with 25 participants. Quantitative findings reveal that students employing cognitive and metacognitive strategies, such as goal-setting, self-monitoring, and elaboration, achieved significantly higher GPAs, reported lower stress levels, and exhibited greater engagement in physical education activities compared to those with minimal strategy use. High strategy users had an average GPA of 3.72 and stress levels of 12.8 (GHQ-28), outperforming low strategy users, whose respective averages were 2.98 and 18.4. Qualitative data further highlighted the transformative role of adaptive strategies in managing academic responsibilities and mitigating stress. High strategy users reported feeling more organized, confident, and motivated, both academically and physically, by setting clear goals and tracking progress. In contrast, low strategy users often described challenges related to procrastination, disorganization, and lack of motivation, which negatively impacted their academic and physical engagement. These findings provide empirical evidence supporting the inclusion of learning strategies in educational policies to enhance student well-being, performance, and physical education outcomes.
- PublicationOpen AccessRelación de indicadores de habilidad y experiencia del paracaidismo deportivo militar con el estado psicológico y rendimiento en competición de saltadores de élite(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Ortín Montero, Francisco José; Borrego Balsalobre, Francisco José; Álvarez Arangua, Sebastián; Valdivia Moral, Pedro; Morales Baños, VicenteSe deben considerar múltiples variables cuando se habla de rendimiento deportivo. Entre ellas, la literatura establece la importancia de la psicología y las técnicas indicadoras de la experiencia adquirida en la disciplina. Este estudio pretende establecer la relación entre determinados constructos que definen el perfil psicológico del deportista con indicadores de habilidad en paracaidismo militar. Para ello, se encuestó a 42 saltadores de 40,86 años (±7,35) pertenecientes al ejército español y a la guardia civil durante la celebración del Campeonato Nacional Militar de paracaidismo que se celebra anualmente, para conocer su nivel de optimismo, resiliencia, bienestar psicológico yburnout. Se concluye que los años de experiencia en paracaidismo y el número de saltos, como indicadores de habilidad, deben ser tomados en cuenta con un mayor nivel de concreción y especificidad, ya que ciertas variables psicológicas pueden aumentar o disminuir dependiendo de ellas. Conviene estudiar cada caso en particular para comprender qué puede ocurrir en el estado del paracaidista y desarrollar estrategias para optimizar el rendimiento deportivo
- PublicationOpen AccessResilience of athletes: A systematic review based on a citation network analysis(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Bicalho, Camila Cristina Fonseca; de Melo, Gislane Ferreira; Noce, FrancoThe aims of the study are to understand indicators and the scope of theoretical models adopted to describe athletes’ resilience, as well as to analyze their impact on investigations about this resilience. A search for original academic publications within a 10-year period was conducted in the PubMed / Medline, Web of Science, Taylor and Francis, Lilacs, Scopus, Human Kinects, and Science Direct databases.Articles were analyzed based on their methodological characteristics and citation network analysis. In total, 47 articles were identified, the most referenced of which was Fletcher and Sarkar (2012), followed by Galli and Vealey (2008). The Grounded Theory of Psychological Resilience and Optimal Sport Performance by Fletcher and Sarkar (2012) seems to best encompass the basic theoretical elementary aspects to better understand athletes’ resilience. In conclusion, the sport resilience is an on-going dynamic process based onpsychologicalindividual characteristics and interactions the athlete with the environment.
- PublicationOpen AccessSocial assistive robots and intelligent environments in psychological well-being in the elderly: a systematic review(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) López-Durán, Alicia; Martínez-Ramón, Juan Pedro; Méndez, Inmaculada; Ruiz-Esteban, CeciliaLos avances de los últimos años han llevado al desarrollo de robots sociales asistenciales y entornos inteligentes en viviendas asistidas centrados en la prevención y promoción de la salud de las personas mayo-res, aunque es necesario explorar su evidencia. Por ello, proponemos una revisión sistemática -método PRISMA-, examinando 802 estudios realiza-dos desde enero de 2019 a septiembre de 2024 con el objetivo de analizar la eficacia en distintas variables psicológicas en personas mayores, con o sin diagnóstico de trastorno mental, que residan en una vivienda independiente o residencia comunitaria, tanto solas como acompañadas, de la interven-ción con robots sociales asistenciales y entornos de asistencia para la vida diaria. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 estudios. El uso de los dispositivos tecnológicos se contextualizó en dife-rentes ámbitos de intervención (social, promoción de la autonomía, hábitos saludables, emocional, tratamiento médico-psicológico o seguimiento del estado de salud, adherencia a la medicación y área cognitiva). Se encontró una reducción de los síntomas depresivos y ansiosos, así como una mejora en la calidad de vida, área social, adherencia al tratamiento, sueño y autonomía. La mayoría de investigaciones eran europeas y estadounidenses consistentes en estudios experimentales y cuasiexperimentales. El uso de robots de sociales asistenciales y entornos inteligentes son herramientas prometedoras para promover el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas mayores, aunque la evidencia hallada es limitada y variada.