Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Psycholinguistics"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    EmoPro – Emotional prototypicality for 1286 Spanish words: Relationships with affective and psycholinguistic variables
    (The Psychonomic Society, Inc., 2021-01) Pérez-Sánchez, Miguel Ángel; Stadthagen-Gonzalez, Hans; Guasch, Marc; Hinojosa, José Antonio; Fraga, Isabel; Marín, Javier; Ferré, Pilar; Psicología Básica y Metodología; Department of Psychology, The University of Southern Mississippi, Hattiesburg, MS, USA; Department of Psychology and CRAMC, Universitat Rovira i Virgili, Carretera de Valls, s/n, 43007 Tarragona, Spain; Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain; Dpto. Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain; Facultad de Lenguas y Educación, Universidad de Nebrija, Madrid, Spain; Cognitive Processes & Behavior Research Group, Department of Social Psychology, Basic Psychology, and Methodology, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Spain
    We present EmoPro, a normative study of the emotion lexicon of the Spanish language. We provide emotional prototypicality ratings for 1286 emotion words (i.e., those that refer to human emotions such as “fear” or “happy”), belonging to different grammatical categories. This is the largest data set for this variable so far. Each word was rated by at least 20 participants, and adequate reliability and validity rates for prototypicality scores were found. We also provide new affective (valence, arousal, emotionality, happiness, sadness, fear, disgust, and anger) and psycholinguistic (Age-of-Acquisition, frequency and concreteness) ratings for those words without prior data in the extant literature, and analyze which of the given variables contribute the most to prototypicality. A factor analysis on the affective and psycholinguistic variables has shown that prototypicality loads in a factor associated to the emotional salience of words. Furthermore, a regression analysis reveals a significant role of both dimensional and discrete- emotion-related variables, as well as a modest effect of AoA and frequency on the prediction of prototypicality. Cross-linguistic comparisons show that the pattern obtained here is similar to that observed in other languages. EmoPro norms will be highly valuable for researchers in the field, providing them with a tool to select the most representative emotion words in Spanish for their experimental (e.g., for a comparison with emotion-laden words, such as “murder” or “party”) or applied studies (e.g., to examine the acquisition of emotion words/concepts in children). The full set of norms is available as supplementary material.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelos lingüísticos y psicolingüísticos de la concordancia entre el sujeto y el verbo durante la producción: una revisión
    (Murcia : Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez, María Elina
    Hablar es una de las actividades más naturales y frecuentes del ser humano. Sin embargo, supone coordinar con precisión temporal la intervención de materiales de naturaleza diversa. Al producir una oración, los hablantes deben transformar sus intenciones comunicativas en una secuencia de sonidos lingüísticos que permitan transmitir el mensaje que intentan comunicar. Esta transformación implica realizar una serie de operaciones complejas. Este trabajo se ocupa de una de esas operaciones, la concordancia, durante la producción de habla en tiempo real. Específicamente, se detallan los modelos lingüísticos y psicolingüísticos de la concordancia. En el primer apartado se describe cómo se efectúa la concordancia en español, para continuar con uno en el que se introduce cómo es vista la concordancia dentro del Modelo Minimalista de la Gramática Generativa. A continuación, se puntualiza cómo es el proceso de producción del lenguaje y los modelos que permiten explicar cómo se produce una oración sobre la marcha. Por último, se detallan diferentes modelos de producción de la concordancia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Neología y miratividad.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Lavale-Ortiz, Ruth Mª.
    Un hablante reconoce un neologismo porque, en un contexto dado, su innovación formal o semántica atrae toda su atención frente al resto de la información lingüística y su desviación con respecto a lo conocido le genera sorpresa. Estos dos conceptos clave que surgen en su reconocimiento, esto es, la información nueva y la sorpresa, nos han llevado a cuestionarnos en este artículo la posibilidad de vincular la neología con la categoría semántica de la miratividad, que expresa esos contenidos y otros relacionados con la comprensión o el descubrimiento repentinos, con la falta de preparación de la mente o con las contraexpectativas que derivan de las situaciones que experimentamos. La reflexión sobre estos contenidos permite concluir que estas dos categorías están estrechamente relacionadas, pero hay matices que facilitan su diferenciación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Preferencia fonoestratégica y psicosociodinámica de una lengua como una (contra)reacción : ingeniería lingüística y resolución de problemas en el aula multilingüe desde perspectivas comunicativas e interculturales
    (Universidad de Murcia, 2022-10-07) Kozanda, Dominik; Sáez Méndez, Leonor; Escuela Internacional de Doctorado
    Observaciones preliminares, que invitaron a la reflexión, indicaron interesantes patrones de comportamiento psicosociodinámicos entre bilingües con una pronunciación divergente de la /s/ en su alemán (L1) y español (L2). A través de la triangulación de datos, un resultado indicó que estos bilingües pueden recurrir a estrategias compensatorias para evitar una pronunciación que les hace sentirse ajenos a la comunidad de habla alemana. ¿Hay más bilingües que se comportan de esta manera? ¿Podría un comportamiento así indicar un mayor sentimiento de pertenencia (haci)a su lengua, sociedad y cultura alternativa(s)? ¿Cómo podría un profesor universitario intervenir bajo tales circunstancias, para contrarrestar los posibles sentimientos de desigualdad de un sujeto? Para aproximarse a posibles respuestas a estas (y otras) cuestiones, se ha observado desde más de cerca una potencial migración de la preferencia lingüística (del alemán al español), de los propios sujetos a un entorno sociolingüístico no materno (de Alemania a España) y una resolución de problemas de situaciones de este tipo en el aula multilingüe (desde perspectivas comunicativas e interculturales) en el caso particular que el texto ofrece.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El problema de la causalidad: metáfora conceptual, significados corporizados, conocimiento de mundo y procesamiento psicolingüístico
    (2018-02-27) Mariel Zunino, Gabriela
    Este trabajo intenta introducir algunas cuestiones en relación con el problema de la causalidad como concepto básico de la cognición humana y como relación estructurante de los discursos. (...)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teaching methods and their conceptualisation from a cognitive perspective of knowledge acquisition.
    (Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, 2009-11-17) Criado, Raquel; Filología Inglesa
    The concept of method has been substantially conditioned by the sources and principles on which the different methods have emerged throughout history. Accordingly, methods have been characterised by the virtues and deficiencies of such sources and principles. Due to easily understandable reasons, methods have not hitherto had access to the essential cognitive component in learning: the biological support on which it depends, that is to say, the brain, its structure, its functioning, and both the neurolinguistic and psycholinguistic elements and processes which trigger learning. It is argued that these factors should not only be studied and considered, but that they should be urgently integrated into the construct of method and its practical implications.---------------------------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The Distribution of the Lexical Component in ELT Coursebooks and its Suitability for Vocabulary Acquisition from a Cognitive Perspective. A Case Study
    (Edit.um, 2009) Criado, Raquel; Filología Inglesa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El tratamiento de las erratas desde la sicolingüística y desde el procesamiento del lenguaje natural. Un estado de la cuestión.
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Rodríguez-Rubio, Santiago; Fernández-Quesada, Nuria
    A lo largo del tiempo, el estudio de las erratas se ha abordado desde una variedad de disciplinas tales como la bibliografía, la crítica textual, la edición, la metalexicografía, la sicolingüística y el procesamiento del lenguaje natural (PLN). Sin embargo, las erratas siguen siendo consustanciales a los textos escritos, y no existe todavía un método multidisciplinar e integrador para su tratamiento. Por este motivo, presentamos una revisión teórica sobre las erratas y su categorización, especialmente desde la sicolingüística y el PLN. Se trata, por una parte, de dos campos que han protagonizado algunos de los estudios de mayor calado a partir del siglo XX. Por otra parte, presentan coincidencias reseñables, tanto en sus conclusiones (por ejemplo, la menor frecuencia de erratas en la primera letra de las palabras) como en sus limitaciones (la ambigüedad en la categorización de las erratas). Así, partiremos de la distinción teórica entre los errores motores o de ejecución (mistypings) y las faltas de ortografía o errores cognitivos (misspellings). A su vez, analizaremos las concomitancias entre las referidas disciplinas a la hora de identificar las operaciones erróneas (sustracción, adición, sustitución y transposición) que dan lugar a estos fenómenos. Por último, veremos cómo, en la práctica de la escritura, a veces resulta imposible distinguir entre errores de ejecución y errores de competencia.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback