Browsing by Subject "Psicología clínica"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl conocimiento y la difusión de las terapias conductuales de tercera generación en psicólogos españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Zych, Izabela; Buela Casal, Gualberto; Sierra, Juan Carlos; Gómez Rodríguez, SergioDado que las terapias conductuales de tercera generación están ganando cada vez más importancia y que éstas suponen un avance en los tratamientos psicológicos, su conocimiento y difusión entre los profesionales parecen necesarios. El presente trabajo es una respuesta a esta necesidad. El cuestionario sobre el conocimiento y la difusión de las terapias conductuales de tercera generación fue contestado por 274 psicólogos españoles de 15 comunidades autónomas. Utilizando el análisis multidimensional, se ha estudiado la distribución de la muestra respecto al conocimiento y aplicación de estas terapias, así como la relación que puedan tener con ellas variables tales como la edad, la comunidad autónoma y la experiencia profesional. Los resultados demuestran que son pocos los psicólogos españoles evaluados que conocen las terapias conductuales de tercera generación. Incluso cuando se considera la más conocida de éstas, la Terapia de Aceptación y Compromiso, donde un 74.82% ha oído hablar de ella, solamente un 16.42% la aplica habitualmente. No obstante, se ha demostrado que hay psicólogos que conocen estas terapias y las aplican de forma habitual. Se concluye que el conocimiento y la difusión de las terapias conductuales de tercera generación no son suficientes y existe la necesidad de formar a los profesionales.
- PublicationOpen AccessDemencia y suicidio : Una revisión sistemática y meta-análisis(Universidad de Murcia, 2020-12-18) Álvarez Muñoz, Francisco Javier; Sánchez Meca, Julio; Navarro Mateu, Fernando; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos El suicidio es un problema de primer orden. A nivel epidemiológico, los momentos de la vida con mayor riesgo se producen en adolescencia y edad avanzada. Por otro lado, las tasas de demencia se incrementan con la edad de la persona. Dos revisiones sistemáticas sugieren una relación entre demencia y suicidio. Hasta la fecha no se ha publicado ningún meta-análisis analizando esta asociación. Los objetivos del estudio son: i) cuantificar sentido y magnitud de la asociación entre demencia y suicidio; ii) analizar la asociación entre demencia y los diferentes tipos de comportamiento suicida: ideación, intentos y suicidios consumados; iii) examinar influjo de variables moderadoras con mayor impacto en los tamaños del efecto; y iv) elaborar modelo predictivo donde, integrando variables analizadas, permita estimar el riesgo de evento suicida en la persona con demencia. Metodología El presente estudio consiste en una Revisión Sistemática y Meta-Análisis sobre la relación entre demencia y suicidio (ideación, intento o suicidio consumado). Para ello, se realizó una búsqueda sistemática en 5 bases de datos: PubMed, EMBASE, CINAHL, IME y Lilacs de artículos científicos sobre dicha relación, publicados hasta el 31 de diciembre de 2018. Se realizó una revisión y búsqueda manual de la bibliografía de artículos seleccionados y se contactó con autores más relevantes. Los criterios de inclusión fueron: estudios sobre demencia y suicidio; tipo Analítico Observacional o Descriptivo; existencia de grupo comparación; publicados en inglés, francés, italiano, portugués o español. Tanto la selección de artículos, como la extracción de datos mediante un protocolo de extracción previamente elaborado, fueron realizadas de forma independiente por dos revisores. Se calculó: i) índice del tamaño del efecto mediante Razón de Ventajas (RV) e intervalo de confianza 95% (mediante modelo de efectos aleatorios); ii) evaluación de heterogeneidad mediante forest plots, Q de Cochran e índice I2; iii) valoración del sesgo de publicación mediante funnel plots (método “trim-and-fill”) y test de Egger; iv) análisis de variables moderadoras mediante modelo de meta-regresión múltiple de efectos mixtos. Resultados Se localizaron 2199 artículos de las 5 bases de datos, más 93 artículos de la revisión manual de referencias bibliográficas. Finalmente, tras cumplir criterios de inclusión-exclusión fueron incluidos en el Meta-análisis 37 estudios de los que se obtuvieron 47 Unidades Básicas de Estudio. El tamaño del efecto de la asociación de demencia fue: con Ideación Suicida RV=1.37 (IC 95%: 0.78-2.39); Intento Suicida: RV=2.24 (IC 95%: 1.01-4.97); y Suicidio Consumado: RV=1.28 (IC 95%: 0.77-2.14). Mayor probabilidad de ideación suicida a menor edad de sujetos con demencia (bj= -0.046; F(1, 2)= 22.453; p= 0.040; k= 4; R2= 0.99). Resultados significativos con tamaños del efecto en: tipo de muestra con demencia (F(2, 16)= 4.842, p= 0.023, R2= 0.35), mayor en muestra comunitaria (RV+ = 5.379); forma de medida del suicidio (F(1, 17)= 4.480, p= 0.049, R2= 0.20), mayor mediante registros (RV+= 1.656). En el modelo de meta-regresión con variables: tipo de muestra, medida de suicidio consumado y medida del tamaño de efecto, se alcanzó significación estadística (F(4, 14)= 6.348, p= 0.004), con 59% de varianza explicada. Se observó una notable heterogeneidad entre los estudios incluidos y el posible sesgo de publicación pudo ser descartado. Conclusiones: La demencia, especialmente en etapas iniciales, puede suponer una etapa de especial riesgo en cuanto a la aparición de acontecimientos suicidas. Presentan un mayor riesgo de desarrollar ideación suicida, especialmente los de menor edad, así como intentos de suicidio y suicidio consumado que las personas sin demencia. Sería aconsejable una adecuada valoración del riesgo suicida, especialmente en fases iniciales de demencia, evaluando otros posibles factores de riesgo asociados.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de un tratamiento online basado en la web para niños/as y adolescentes(Universidad de Murcia, 2024-11-12) Vicente Escudero, José Luis; López Soler, Concepción; Martínez Pérez, Antonia María; Escuela Internacional de DoctoradoEn los últimos años, la salud mental infanto-juvenil se ha visto afectada negativamente por diversos factores, como la lejanía entre el hogar y los centros especializados que prestan atención psicológica a menores, la falta de recursos asistenciales, entre otros. En el trabajo clínico habitual se ha detectado una necesidad de disponer de recursos terapéuticos en la atención psicológica a menores, debido a la alta demanda social que ya existe, que dé respuesta a la escasez de servicios especializados. Por ello, los tratamientos psicológicos online dirigidos a población infanto-juvenil son cada vez más comunes y han demostrado su eficacia ante diversos problemas de salud mental. Estos programas, en su mayoría, han sido diseñados con el propósito de ser implementados en población general, y, en menor medida, se han destinado a menores con problemas emocionales o en situaciones psicosociales especiales. Con este fin se desarrolló el programa de Mejora de la Autorregulación Emocional Online (MAM@), basado en el reconocimiento y expresión emocional a través de diferentes módulos como introducción a las emociones, alegría, tristeza, miedo, enfado, culpa, afecto y empatía. Este programa está dirigido a menores con edades comprendidas entre 12 y 15 años, que se encuentren en situación de riesgo psicosocial y presenten diversas alteraciones psicológicas, emocionales y/o comportamentales, relacionadas con diversas situaciones de estrés. El desarrollo del programa fue financiado en la convocatoria competitiva bajo el modelo de Prueba de Concepto de la Fundación Séneca 2021 (número de expediente: 21674/PDC/21). Los objetivos de la presente tesis se concretaron en desarrollar el programa MAM@, adaptarlo a formato online y realizar una prueba piloto, así como una prueba de uso para valorar la aceptabilidad y eficacia preliminar del mismo. La muestra de participantes la conformaron menores expuestos a violencia de género ejercida contra sus madres por parte de su pareja o expareja, que se encontraban en tratamiento; menores tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en tratamiento psicológico; y menores que estaban asistiendo a un servicio de interconsulta hospitalario. Se llevó a cabo una prueba piloto, previa a la prueba de uso, con un reducido grupo de menores para que aportasen su visión sobre el programa MAM@ con la intención de poder adaptar y mejorar el programa con vistas a la prueba de uso. Se evaluó la factibilidad y aceptabilidad de la intervención, la valoración general, utilidad, usabilidad, disfrute percibido, barreras de uso y efectos beneficiosos en la regulación emocional. Los resultados, confirmaron una valoración positiva del programa MAM@ por parte de todos los participantes, hallando puntaciones elevadas, así como por encima de la media en cuanto a valoración general, utilidad, usabilidad y disfrute percibido; no se constataron diferencias entre sexos ni entre servicios de procedencia en la muestra. En términos generales, los chicos se encontraron más satisfechos con el programa MAM@ que las chicas, y éstas, por lo general, hallaron significativamente más barreras de uso para emplear el programa que los chicos. Tras la intervención, se evidenciaron mejoras en las escalas relativas a la falta de conciencia emocional y falta de claridad emocional, y, por su parte, los chicos obtuvieron mayores beneficios en la regulación emocional que las chicas, superando éstas a los chicos en escalas relativas al acceso limitado a estrategias de regulación emocional percibidas como efectivas, dificultades en conductas dirigidas a metas cuando se está alterado y puntuación de desregulación emocional total. La edad moderó los resultados de desregulación emocional, mostrándose como un factor directo de la misma. Se puede concluir que el programa MAM@ es un programa viable para ser implementado en población infanto-juvenil expuesta a situaciones de riesgo psicosocial, como lo demuestran las elevadas puntuaciones obtenidas en la valoración de la usabilidad, utilidad y disfrute del mismo, además consigue optimizar la regulación emocional de quienes lo emplean. De cara a futuras mejoras del programa, sería necesario incorporar actividades dentro de la web que inciten a los menores a practicar o realizar tareas fuera del programa de tratamiento online, con la finalidad de que puedan generalizar y consolidar lo aprendido; del mismo modo, sería preciso reducir la extensión y duración del programa, planteando un formato más breve. Los principales beneficiarios de este programa serán los menores y sus familias, los propios psicólogos sanitarios/clínicos y la sociedad en general, ya que se podría disminuir el impacto de ciertos factores de riesgo, como la imposibilidad de acceso a servicios de atención psicológica debido a la distancia, la falta de recursos económicos y tiempo, entre otros.
- PublicationOpen AccessDesencadenantes internos y externos de las conductas violentas y estrategias de afrontamiento del conflicto en violencia contra la mujer(Universidad de Murcia, 2023-04-28) Cormos, Lucia Simina; Ruiz Hernández, José Antonio; Godoy Fernández, Carmen; Escuela Internacional de DoctoradoLa violencia contra la mujer es un problema social y de salud pública mundial, que afecta el conjunto de sociedades. Este fenómeno requiere una mirada crítica sobre las medidas, políticas y acciones adoptadas hasta la actualidad puesto que las cifras de prevalencia siguen siendo preocupantes. Los datos aportados por informes y estudios indican que aproximadamente una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física y/o sexual por parte del cónyuge o pareja de sexo masculino actual o anterior, al menos una vez en su vida. La literatura científica ha aportado distintas perspectivas teóricas para explicar las causas y efectos de la violencia contra la mujer. El marco teórico de esta tesis doctoral realiza un recorrido por las principales teorías elaboradas en los últimos años, encontrando perspectivas que han examinado la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja desde las variables culturales y sociales, hasta las contextuales y personales. Algunos de estos modelos teóricos se han centrado en la multicausalidad de la violencia contra la mujer. Estas teorías hacen referencia a los efectos interactivos de distintas dimensiones más amplias, como la cultura (macrosistema), la subcultura (exosistema), las redes familiares (microsistema) y las características individualmente aprendidas (ontosistema). Asimismo, esta tesis doctoral se estructura en torno al modelo ecológico anidado de Dutton de 1995, por su capacidad de integración de los distintos factores de riesgo que facilita un análisis integral de la violencia contra la mujer, finalizando el marco teórico con un análisis sobre los temas específicos estudiados en cada nivel del sistema, su influencia sobre el individuo y la relación con la perpetración y victimización de violencia contra la mujer. En el marco empírico se aplica este modelo teórico con el objetivo de ampliar y mejorar el conocimiento sobre los desencadenantes internos y externos de la violencia contra la mujer, la evolución de los conflictos y las estrategias de afrontamiento que emplean los agresores y las víctimas en sus relaciones de pareja. Se realizan entrevistas y se generan grupos focales de discusión, recogiendo información desde las perspectivas de cuatro grupos de participantes: hombres condenados por violencia de género, mujeres víctimas de violencia de género, los/as profesionales del ámbito penitenciario y del ámbito de atención e intervención con las mujeres víctimas de este tipo de violencia. Se valoran las distintas dimensiones y los efectos interactivos de los cuatro niveles de multicausalidad de la violencia contra la mujer. A nivel macrosistema, se observa la influencia del contexto cultural en la interiorización de roles de género que promueven creencias y normas sociales que perpetúan la desigualdad de género y marcan los procesos de educación formal e informal. A nivel exosistema, se evidencia la existencia de violencia de género causada por los factores socioeconómicos, la iniciación temprana de las relaciones sentimentales y el historial delictivo de los agresores. A nivel microsistema, se muestra la presencia de desencadenantes, como: necesidad de control y poder masculino, conductas de evitación, intimidación o acecho, problemas de comunicación, minimización y legitimación de los comportamientos violentos, violencia bidireccional y la ausencia de consciencia sobre los maltratos infringidos y sufridos. La violencia contra la mujer se extiende hacia los/as hijos/as durante la relación de pareja y en el periodo post separación o divorcio. Los agresores instrumentalizan a los/as hijos/as para seguir ejerciendo violencia contra su exmujer. A nivel individual, se observa la presencia de esquemas mentales rígidos, distorsiones cognitivas, estereotipos de género tradicionales, déficit del control de impulsos por parte de los agresores, autoculpabilidad de la víctima, niveles bajos de autoestima, sintomatología depresiva y ansiosa, consumo de alcohol y sustancias.
- PublicationOpen AccessLa eficacia del entrenamiento en respiración lenta y de la terapia cognitiva focal en un caso de trastorno por angustia con agorafobia(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Carrió Rodríguez, Mª Carmen; Botella Arbona, Cristina; Ballester Arnal, RafaelEn el presente trabajo se expone el procedimiento y resultados de la aplicación de dos componentes terapéuticos distintos a un caso de trastorno de angustia con agorafobia. Los componentes aplicados son, por una parte, la terapia cognitiva "focal", es decir, centrada en la reatribución de las sensaciones corporales del pánico; y, por otra parte, el entrenamiento en respiración lenta, esto es, dirigido a entrenar a la paciente en un ritmo de respiración lento opuesto a la hiperventilación como mecanismo de control de la ansiedad. Los resultados muestran la mayor eficacia del componente de terapia cognitiva "focal" en el tratamiento del trastorno de angustia. A la luz de los resultados, se insiste en la necesidad de "desmantelar" los programas terapéuticos integrados con el fin de analizar la eficacia direncial de sus componentes y poder desarrollar programas abreviados de máxima eficacia y mínimos costes.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la eficacia de un programa de tratamiento en adicciones(Universidad de Murcia, 2022-11-08) Santos de Pascual, Asunción; López Soler, Concepción; Alcántara López, María Vicenta; Escuela Internacional de DoctoradoLos trastornos por abuso de drogas constituyen uno de los problemas de salud pública más importantes, por lo que el desarrollo de programas de tratamiento eficaces es un asunto de relevancia. El modelo o enfoque biopsicosocial es un modelo general, que plantea que los factores biológicos, psicológicos y sociales, juegan un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad y de la percepción de la misma. Lo más importante que aporta este modelo frente al biomédico, es que el problema de la adicción, como cualquier otro problema o comportamiento humano incluye un aspecto biológico lo cual no quiere decir que este sea la única causa del comportamiento por sí mismo. Las adicciones vienen causadas por múltiples factores y no por un factor único, y por tanto hablaríamos de una causalidad multifactorial del consumo de drogas. El principal problema ya no es la sustancia sino la persona y las relaciones que establece con su entorno cultural, teniendo en cuenta su contexto y con los otros. Se requiere, por tanto, que estas intervenciones sean objeto de una evaluación científica en relación a los efectos terapéuticos beneficiosos esperados para cada una de ellas. Siendo las terapias psicosociales las más avaladas por el estado actual de la investigación. El programa de tratamiento objeto de estudio se dirige a personas con problemas de adicción y con una importante desestructuración social y familiar, constando de cuatro fases: Evaluación y diagnóstico, motivación, Comunidad Terapéutica y Autonomía o Reinserción. El primer estudio constó de una evaluación del perfil psicopatológico por género de las personas usuarias del programa a través de una metodología transversal, mientras que el segundo consistió en un estudio longitudinal comparando la severidad de los problemas adictivos de una muestra de personas tratadas a lo largo de 12 meses en tratamiento. Los resultados evidenciaron una alta influencia del tiempo en tratamiento sobre el impacto del programa en los procesos adictivos, así como diversos efectos de perfiles psicosociales sobre la retención y otros problemas de salud mental. Lo que señala la importancia de realizar procesos de tratamiento acordes a las necesidades específicas que puedan necesitar.
- PublicationOpen AccessEvaluación de variables neuropsicológicas en niños y adolescentes con trastorno obsesivo-compulsivo: un estudio meta-analítico(Universidad de Murcia, 2022-09-09) López Hernández, Paloma; Rosa Alcázar, Ana Isabel; Sánchez Meca, Julio; Escuela Internacional de DoctoradoEl objetivo general de este estudio fue revisar la evidencia empírica acerca de la posible existencia de diferencias relevantes entre niños y adolescentes con trastorno obsesivo- compulsivo (TOC) y comunitarios en funciones ejecutivas. Más en concreto, esta investigación se centró en la existencia de un posible rendimiento diferencial en niños y adolescentes con TOC en funciones ejecutivas (inhibición, flexibilidad cognitiva, planificación y toma de decisiones) y otras variables neuropsicológicas (atención, memoria verbal, memoria no verbal, memoria semántica, memoria de trabajo viso-espacial, memoria de trabajo verbal y habilidades visoespaciales). Métodología: Se llevó a cabo una búsqueda informatizada en julio de 2021 en las bases de datos PsycINFO, PubMed, Biblioteca Cochrane Plus y en las sinopsis basadas en la evidencia de Tripdatabase. Se abarcó el periodo comprendido entre los años 1984 y julio de 2021, y se utilizaron una serie de palabras clave y descriptores en inglés (child*, adolesc*, pediatric, OCD, neuropsych*, neurocog*, executive function, processing speed, viuospatial, attention, working memory, response inhibition, planning, st-shifting) y castellano (niño, adolescente, funciones ejecutivas, TOC, variables neuropsicológicas). Seleccionando un total de 20 estudios publicados que comparaban los resultados en funciones ejecutivas entre un grupo de niños y/o adolescentes con TOC y un grupo de control sano. Resultados: Los resultados mostraron que la puntuación total en la escala de calidad de los estudios osciló entre los 3 y los 8.5 puntos (en una escala de 0 a 9), con una media de 6.6. Los tamaños del efecto en las distintas funciones ejecutivas fueron: Inhibición (d+ = -0.221), Flexibilidad cognitiva (d+ = -0.418), toma de decisiones (d+ = -0.169) y planificación (d+ = -0.319), indicando un menor rendimiento en los grupos con TOC frente a los grupos de control sano. Los resultados fueron clínicamente significativos en todos los dominios excepto en Toma de decisiones. El sesgo de publicación sólo se pudo llevar cabo en flexibilidad e inhibición de respuesta. Conclusiones: Los pacientes con TOC presentaron peor rendimiento ejecutivo que los controles sanos en todas las funciones ejecutivas, destacando flexibilidad cognitiva y planificación. No obstante, los resultados deben interpretarse con cautela debido al pequeño tamaño maestral. (i) Las variables neuropsicológicas que han alcanzado tamaños del efecto significativos han sido: Inhibición de la respuesta (d+=-0.220), Flexibilidad cognitiva (d+=-0.418) Planificación (d+= -0.319), Atención (d+=-0.524), Memoria no verbal (d+=-0.360) y Habilidades visoespaciales (d+= -0.430). Todas obtuvieron signo negativo lo que nos indicó que el grupo TOC rindió́ peor en esas tareas grupo control de niños y adolescentes. (ii) Con respecto a la calidad metodológica, que se llevo a cabo, a través de una adaptación de la escala NOS, encontramos de manera general, una calidad media. Por otro lado, los estudios con buena calidad metodológica, tienden a ofrecer déficits cognitivos menos pronunciados en los niños y adolescentes con TOC en comparación con los controles. (iii)Encontramos heterogeneidad en las variables de flexibilidad cognitiva y atención, siendo en memoria de trabajo moderada y en habilidades viso-espaciales baja. En el resto de variables, los resultados nos mostraron una clara homogeneidad. (iv)Sobre el sesgo de publicación sólo se llevó a cabo en dos variables., Inhibición y flexibilidad cognitiva, siendo significativo en esta última. Esto nos indicaría que los resultados obtenidos sobre la estimación media podrían estar sobrestimados. Por otro lado, en la variable flexibilidad cognitiva el gráfico evidencia cierta asimetría, aunque no imputó ningún efecto adicional. (v) En general, podemos concluir que los niños y adolescentes con TOC parecen exhibir déficit moderados, pero clínicamente relevantes, en: flexibilidad cognitiva, inhibición de la respuesta, planificación, atención, memoria no verbal y habilidades visoespaciales.
- PublicationOpen AccessFactores de riesgo y variables asociadas a la salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia, 2024-02-13) Guillén Jiménez, Ángela; Ruiz Hernández, José Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción y objetivos: El aumento y gravedad de los problemas de salud mental en las etapas universitarias, así como su repercusión en la trayectoria académica del estudiante es un tema de preocupación mundial y más aún tras la crisis sanitaria por la COVID-19. Las universidades continúan buscando medidas para actuar ante la problemática, sin embargo, la predisposición del estudiantado a buscar ayuda tiende a ser baja por lo que se requiere, además, medidas para su detección. El objetivo general de este trabajo es explorar las variables del estudiante que se relacionan con su salud mental y rendimiento académico, así como detectar y caracterizar perfiles con un bajo rendimiento y conocer la eficacia de una intervención para la mejora del mismo. Método: El trabajo se compone de 4 estudios distribuidos en 3 fases. En la primera fase (identificación) se incluye un estudio asociativo-comparativo previo a la COVID-19 con 1405 universitarios centrado en la sintomatología psicopatológica y hábitos saludables. En la segunda fase (detección), posterior a la pandemia, a través del método de encuesta e incentivos se recluta a 1183 universitarios que perciben dificultades emocionales y académicas. En primer lugar, se explora la correlación entre estas dificultades. En segundo lugar, se llevaron a cabo análisis de regresión logística para predecir la sintomatología psicopatológica evaluada y rendimiento académico (media acumulada, tasa de rendimiento y créditos en asignaturas con dos o más matrículas) considerando variables sociodemográficas y académicas. De la muestra total, en función a la tendencia se acordaron criterios para seleccionar al alumnado con un bajo rendimiento para posteriormente hacer un análisis de clúster jerárquico. En la última fase (intervención), se aplicó en 65 estudiantes un programa para la mejora del rendimiento y bienestar emocional en 8 sesiones online guiado por dos terapeutas evaluando su eficacia con respecto a tres tiempos (pre, post y seguimiento a los 3 meses). Resultados: Dos de cada tres universitarios experimentan niveles graves de sintomatología ansioso-depresiva. Los síntomas depresivos interactúan con cada uno de los indicadores de rendimiento medidos. Adicionalmente, la sintomatología obsesivo-compulsiva y somática han mostrado interactuar con la tasa de rendimiento y créditos de asignaturas con dos o más matrículas. Ser mujer, de menos edad, con un nivel socioeconómico bajo y de la rama de artes y humanidades resultaron ser factores de riesgo para la presencia de cada uno de los síntomas psicopatológicos en el estudiantado. Además de la edad y el nivel socioeconómico, los primeros cursos académicos y compatibilizar el estudio con trabajo, han mostrado ser factores de riesgo para una tasa de rendimiento más baja y un mayor número de asignaturas pendientes. El método de detección no fue útil para atraer al estudiantado de Artes, sin embargo, si para reclutar a estudiantes con los demás factores sociodemográficos de riesgo mencionados y con un perfil psicológico caracterizado por un pobre autoconcepto general y más concretamente académico y estrategias de afrontamiento inadecuadas para manejar el estrés en sus estudios. Resultaron tres perfiles de estudiantes de bajo rendimiento: (1) desajustado emocionalmente, (2) con baja motivación y, por último, (3) comprometido, pero con rendimiento insuficiente. No hubo diferencias significativas en el perfil sociodemográficos y académico entre ellos. Los participantes del programa RINDE + experimentaron una mejora en las calificaciones y de forma significativa, redujeron la sintomatología principalmente ansioso-depresiva, mejoraron el autoconcepto emocional, adoptaron estrategias de afrontamiento adecuadas como es la reestructuración cognitiva y resolución de problemas y disminuyeron el uso de inadecuadas, tales como la autocrítica, retirada social y pensamiento desiderativo. Se mantuvieron los efectos a largo plazo en la sintomatología depresiva, autoconcepto emocional y disminución del uso de estrategias inadecuadas. Conclusiones: Los estudios incluidos en la presente tesis actualizan tras la pandemia, la evidencia de lo que ya era una problemática. El enfoque de identificación de variables de interés, detección de perfiles de riesgo e intervención, es de utilidad tanto para profesionales de la salud mental, investigadores y comunidad universitaria
- PublicationOpen AccessFear of Missing Out, uso problemático de redes sociales y consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia, 2025-06-27) Gómez Martínez, Mario; Rosa-Alcázar, Ana Isabel; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoEl concepto del miedo a perderse experiencias (en adelante FoMO, de acuerdo a sus siglas en inglés) es una aprehensión generalizada de que otros podrían estar viviendo experiencias gratificantes de las que uno está ausente y por el deseo de estar conectado con lo que otros viven (Przybylski et al., 2013). FoMO ha sido conectado con el uso de redes sociales (RRSS), unas herramientas tremendamente populares, sobre todo en la juventud, pero que conllevan consecuencias no deseadas. Además, FoMO se relaciona con un patrón de consumo de alcohol de riesgo que suele ser habitual en el entorno universitario y que se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alcohol por sesión o binge drinking (BD). El origen de FoMO parece encontrarse en un déficit crónico en la satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas (NNPPBB) humanas: competencia, autonomía y conexión. También ha sido relacionado con diferentes indicadores de salud mental (depresión, ansiedad o autoestima) y con personalidad. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue analizar la relación de FoMO con el uso de RRSS y con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Además, como segundo objetivo fundamental, se quiso conectar FoMO con diferentes indicadores de salud mental (ansiedad, depresión, autoestima y satisfacción de NNPPBB) y con personalidad. Igualmente, se quiso explorar la influencia de sexo y edad en FoMO. Asimismo, se evaluó la relación del uso de RRSS y de los problemas relacionados con el consumo de alcohol con diferentes indicadores de salud mental y personalidad. La asociación entre el uso problemático de RRSS (UPRRSS) con los problemas relacionados con el consumo de alcohol también fue examinada. Por último, se consideró el carácter mediador de FoMO entre neuroticismo, autoestima, sexo y edad con las variables de salud mental y personalidad. La muestra estuvo formada por 959 participantes de la Universidad de Murcia de entre 18 y 40 años (M = 22.34; SD = 3.99). Los resultados muestran que FoMO se conectó de forma directa con ansiedad y depresión e inversa con satisfacción de NNPPB y autoestima. En relación a la personalidad, FoMO se relacionó de forma directa con neuroticismo; inversa con responsabilidad y amabilidad; y no presentó relación con apertura y extroversión. Tanto los más jóvenes como las mujeres presentaron más FoMO. Por otra parte, FoMO exhibió una asociación directa con el uso de RRSS, el UPRRSS, los problemas relacionados con el consumo de alcohol y el BD. Respecto de las RRSS, tanto el tiempo de uso como el UPRRSS se vinculó de forma directa con ansiedad y depresión; e inversa con autoestima y satisfacción de NNPPBB. En cuanto a la personalidad, el uso de RRSS y el UPRRSS se conectaron de forma directa con neuroticismo; e inversa con responsabilidad, amabilidad y apertura. La extroversión presento una relación inversa con el UPRRSS pero una ausencia de relación con el uso de RRSS. En referencia a los problemas relacionados con el consumo de alcohol, la relación con ansiedad y depresión fue directa; e inversa con autoestima y satisfacción de NNPPBB. Respecto a la personalidad, la conexión fue directa con neuroticismo; inversa con responsabilidad y amabilidad; e inexistente con apertura y extraversión. Finalmente, los problemas relacionados con el consumo de alcohol y el UPRRSS se conectaron de forma directa. En lo que corresponde al análisis de mediación, FoMO medió entre neuroticismo y horas en RRSS; entre neuroticismo y UPRRSS; y entre neuroticismo y la frecuencia de BD. En el último capítulo se discuten los resultados, se abordan las implicaciones clínicas de estos, se señalan las fortalezas y limitaciones de la investigación y se indican perspectivas de futuro.
- PublicationOpen AccessFunciones ejecutivas en el trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno dismórfico corporal (Dismorfia muscular)(Universidad de Murcia, 2023-11-07) Tondi, Paolo; Rosa Alcázar, Ana Isabel; Rosa Alcázar, Ángel; Escuela Internacional de DoctoradoAlgunas investigaciones sugieren que en la base del Trastorno obsesivo-compulsivo y Trastorno dismórfico corporal existe un déficit neuropsicológico. La Flexibilidad cognitiva, la Inhibición de respuesta y la Memoria de trabajo son algunas de las funciones afectadas. No obstante, los resultados no han sido concluyentes, siendo, por tanto, necesario analizar algunas variables que pudieran estar relacionadas, tales como la gravedad del trastorno, la edad del paciente, el tipo de medicación consumida, la comorbilidad con otros posibles trastornos, etc. El objetivo general de este trabajo ha sido analizar las diferencias en Flexibilidad cognitiva, Inhibición de respuesta y Memoria de trabajo entre tres grupos, dos clínicos, Trastorno obsesivo-compulsivo y Trastorno dismórfico corporal (Dismorfia muscular), y un grupo de control sano, además de comparar en cada grupo las variables clínicas y sociodemográficas influyentes en el rendimiento de dichas funciones. La muestra del estudio (N=91) fue reclutada tanto en un contexto clínico como comunitario. El grupo TOC (N=35) estaba constituido por participantes con una edad comprendida entre 15 y 61 años, el grupo Dismórfico Muscular (N=24) estaba formado por pacientes con edad de 18 a 54 años. El grupo de control sano (N=32) estaba formado por participantes de edades comprendidas entre los 18 y 56 años equiparado en número, edad, sexo y nivel de estudio alcanzado. Para la evaluación se utilizaron múltiples pruebas. Las medidas neuropsicológicas utilizadas fueron el Test de clasificación de tarjeta de Wisconsin, el Test de Stroop, la Tarea tipo Go/NoGo, la Subprueba Dígitos perteneciente a la Escala de Wechsler de inteligencia para adultos y Test de cubos de Corsi. Para las medidas sociodemográficas se realizó un protocolo de registro específico para la investigación en el cual se recogían las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, nivel de estudio, situación laboral, antecedentes familiares, historia del trastorno, comorbilidad, tratamientos utilizados y enfermedades físicas. Para las medidas clínicas se utilizaron la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown (Y-BOCS), el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Inventario de Conductas obsesivas-revisado (ICO-R) y la Evaluación de la insatisfacción de la Imagen Corporal (IMAGEN). Los resultados obtenidos en Flexibilidad cognitiva mostraron un peor rendimiento de los grupos clínicos frente al grupo de control sano, una influencia de las variables ansiedad y depresión en los grupos TOC y DM que determinaron peores resultados. Algunas variables sociodemográficas influyeron en el TOC y Dismorfia Muscular (como edad, sexo y situación laboral). La variable clínica que influyó en el rendimiento en las pruebas fueron los Años de duración del trastorno para el grupo DM. Se halló que, a mayor puntuación en el BDI, el grupo Dismórfico muscular tardaba más en desempeñar la tarea; además de a mayor incertidumbre, peores resultados en FC. Por cuanto concierne la Inhibición de respuesta se observaron peores resultados en los dos grupos clínicos en las variables más. Hubo una influencia marginal de la ansiedad y depresión en los dos grupos clínicos mostrando éstos un bajo rendimiento. Algunas variables sociodemográficas (como edad, sexo, nivel de estudio y situación laboral) y clínicas (años de duración del trastorno) influyeron en los grupos clínicos. Por último, se observó un peor rendimiento de los grupos clínicos en la Memoria de trabajo visoespacial. Ansiedad y depresión influyeron en los resultados, así como algunas variables sociodemográficas y clínicas. Se observaron correlaciones significativas entre ansiedad, depresión e incertidumbre y Memoria de trabajo. Se puede concluir que introducir en una intervención terapéutica para TOC y Dismorfia Muscular un paquete específico sobre las funciones ejecutivas mejoraría las respuestas de los pacientes y su calidad de vida.
- PublicationOpen AccessFunciones ejecutivas en niños y adolescentes con TOC, tricotilomanía y trastornos de ansiedad(Universidad de Murcia, 2024-05-17) García Hernández, María Dolores; Rosa Alcázar, Ana Isabel; Rosa Alcázar, Ángel; Escuela Internacional de DoctoradoAntecedentes: En los últimos años, ha aumentado el interés por conocer las variables neuropsicológicas implicadas en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos mentales, siendo uno de los más estudiados el Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Los déficits en las funciones ejecutivas podrían tener un papel determinante en la aparición, mantenimiento y gravedad de la sintomatología clínica de este trastorno. En esta línea, el objetivo de esta tesis doctoral ha sido encontrar un perfil neuropsicológico del TOC más allá del clínico para mejorar su evaluación, diagnóstico y tratamiento. Los meta-análisis sobre las funciones ejecutivas en adultos con TOC han reportado tamaños del efecto entre medios y bajos, indicando un peor rendimiento en flexibilidad cognitiva, inhibición de respuesta, memoria de trabajo, atención, velocidad de procesamiento y planificación. Son menos los estudios sobre la evaluación de las funciones ejecutivas en niños y adolescentes con TOC. En la población pediátrica, la evidencia científica es escasa y discrepante. El resto de trastornos relacionados del espectro obsesivo-compulsivo han sido menos estudiados, siendo el que mayor evidencia tiene hasta el momento la Tricotilomanía. Asimismo, es necesario aumentar la literatura científica acerca de los Trastornos de ansiedad desde el punto de vista neuropsicológico con el fin de poder comparar y analizar la separación de estos dos grandes grupos de trastornos. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar las diferencias en el funcionamiento ejecutivo (flexibilidad cognitiva, inhibición de respuesta, memoria de trabajo, planificación, atención, y velocidad de procesamiento) en niños y adolescentes con TOC y Tricotilomanía, frente a pacientes pediátricos con Trastornos de ansiedad (Fobia específica, Trastorno de ansiedad social y Trastorno de ansiedad generalizada), y en comparación también con un grupo control sano. También se examinó la influencia de determinadas variables como los niveles de ansiedad y depresión, y otras variables clínicas y sociodemográficas de relevancia. Método: La muestra del estudio (N=125) fue reclutada a partir de dos contextos: clínico y comunitario. Los participantes del grupo clínico (n=96) fueron niños y adolescentes de 6-18 años diagnosticados en el momento de la evaluación de TOC (n=27), Tricotilomanía (n=12), Fobia específica (n=12), Trastorno de ansiedad social (n=25) o Trastorno de ansiedad generalizada (n=20), según los criterios del DSM-5. El grupo no clínico o control sano (n=29) estuvo conformado por niños y adolescentes de entre 6 y 18 años. Las pruebas neuropsicológicas que se administraron fueron el WCST (Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin), Go/NoGo, Test de Stroop, Cubos de Corsi, Laberintos de Porteus, y el TMT (Trail Making Test). Para la evaluación de la inteligencia se administró el WISC-V (Escala de inteligencia de Wechsler para niños) o el WAIS-IV (Escala de inteligencia de Wechsler para adultos). También se administraron cuestionarios específicos para cada trastorno, como la CY-BOCS, DY-BOCS, OCI-CV y FAS para el TOC, el Massachusetts General Hairpulling Scale para la Tricotilomanía, el SPAI-C para el Trastorno de ansiedad social y el PSWQ para el Trastorno de ansiedad generalizada. También se administró el ISI para la evaluación del sueño, el R-CADS para los niveles de ansiedad y depresión y el IUSC para la intolerancia a la incertidumbre, entre otros. Resultados: Los niños y adolescentes con TOC presentaron déficits en inhibición de respuesta motora, planificación y atención sostenida. Aquellos con Tricotilomanía mostraron una peor inhibición de respuesta motora y planificación. Los menores con Trastorno de ansiedad generalizada se caracterizaban por una peor inhibición de respuesta motora, planificación y atención sostenida, mientras que los que padecían Trastorno de ansiedad social presentaron déficits en inhibición de respuesta motora y atención sostenida. Aquellos con Fobia específica mostraron déficits en inhibición de respuesta motora. Los niños y adolescentes con TOC y Tricotilomanía presentaron mejor memoria de trabajo verbal que aquellos con Trastornos de ansiedad, no encontrando diferencias entre ellos en inhibición de respuesta motora y verbal, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo visoespacial, planificación, atención sostenida y dividida, y velocidad de procesamiento. No se hallaron diferencias entre los niños y adolescentes con TOC y con Tricotilomanía en ninguna de las funciones ejecutivas. Conclusiones: Parece que los déficits en las funciones ejecutivas en los pacientes con TOC y Tricotilomanía aparecen en una edad más adulta en variables como la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo. El deterioro ya observable en la infancia y la adolescencia en variables como la inhibición de respuesta, la atención y la planificación parece empeorar con el tiempo. En la infancia y adolescencia, no parece haber diferencias significativas en el perfil neuropsicológico entre los pacientes con TOC y Tricotilomanía y aquellos con Trastornos de ansiedad. Tampoco parece haber diferencias dentro de cada grupo en los pacientes pediátricos del espectro obsesivo compulsivo (TOC y Tricotilomanía) y los Trastornos de ansiedad, respectivamente.
- PublicationOpen AccessFunciones ejecutivas en pacientes jóvenes con trastorno obsesivo-compulsivo(Universidad de Murcia, 2025-07-17) Martínez Murillo, Sergio; Rosa Alcázar, Ana Isabel; Rosa Alcázar., Ángel; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoAntecedentes: En las últimas décadas ha crecido notablemente el interés por identificar las variables neuropsicológicas que intervienen en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos mentales, siendo el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) uno de los que ha recibido mayor atención en este ámbito. Se ha planteado que los déficits en las llamadas funciones ejecutivas podrían jugar un rol fundamental en la aparición, mantenimiento y gravedad de los síntomas de este trastorno. En este ámbito, variables como la memoria de trabajo, atención, planificación, flexibilidad cognitiva, inhibición de respuesta y velocidad de procesamiento han sido investigadas desde aproximaciones neuropsicológicas en estudios que arrojan un tamaño del efecto entre medio y bajo. Los resultados refieren por lo general un peor rendimiento en dichas variables en comparación con población general. Objetivo: El objetivo principal de la presente investigación fue analizar las diferencias en el funcionamiento ejecutivo (memoria de trabajo, atención, planificación, flexibilidad cognitiva, inhibición de respuesta y velocidad de procesamiento) en pacientes jóvenes con diagnóstico de TOC frente a un grupo control sano, con la finalidad de ampliar el cuerpo de conocimiento para su detección temprana, evaluación, diagnóstico y tratamiento, así como las variables implicadas en su etiopatogenia. Así mismo, se analizó la influencia de otras variables sociodemográficas y clínicas en el desarrollo, mantenimiento y gravedad de esta psicopatología. Método: Se reclutó una muestra total de 142 participantes (N=142). El grupo clínico (n=71) fue conformado por jóvenes de entre 17-30 años de edad diagnosticados de TOC en el momento de la evaluación atendiendo a los criterios del DSM-5. Los participantes del grupo control sano (n=71) fueron seleccionados por emparejamiento. Las pruebas administradas para evaluar las variables neuropsicológicas fueron el test de Stroop, cubos de Corsi, laberintos de Porteus, TMT (Trail Making Test), WCST (Wisconsin Card Sorting Test), y Go/NoGo. Se administraron pruebas diagnósticas específicas para TOC: Y-BOCS (Brown Obsessive Compulsive Scale), DY-BOCS (Dimensional Brown Obsessive Compulsive Scale), y OCI-R (Obsessive-Compulsive Inventory – Revised). También se administraron otras pruebas como el ISI (Índice de Severidad para el Insomnio) para la evaluación del sueño, BAI (Inventario de Ansiedad de Beck) y BDI II (Inventario de Depresión de Beck II) para evaluar variables ansioso-depresivas, IUS (Escala de Intolerancia a la Incertidumbre) para medir la intolerancia a la incertidumbre, WAIS IV (Escala de Inteligencia de Wechsler) para evaluar la inteligencia, DES (Escala de la Emoción del Asco) para medir las respuestas de asco a diferentes estímulos, y un cuestionario de variables sociodemográficas diseñado para la investigación entre otros. Resultados: Los pacientes con TOC obtuvieron peores rendimientos respecto al grupo control en flexibilidad cognitiva, inhibición de respuesta motora, atención dividida y sostenida, y velocidad de procesamiento, pero no en memoria de trabajo o inhibición de respuesta motora. Al introducir las covariables ansiedad y depresión, las diferencias en inhibición de respuesta desaparecieron. Conclusiones: Los resultados refuerzan la idea de un perfil neuropsicológico menos eficiente para pacientes con diagnóstico de TOC, siendo estos déficits propios de dicho trastorno y no atribuible a otras variables como síntomas ansioso-depresivos. Existen variables sociodemográficas y clínicas que, a su vez, pueden modular dichos déficits, tales como la edad, sexo, nivel de estudios, gravedad del trastorno, cronificación de los síntomas, calidad del sueño, intolerancia a la incertidumbre, etc.
- PublicationOpen AccessInfluencia de tres tratamientos psicológicos sobre dimensiones de personalidad en niños asmáticos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Benedito Monleón, Mari Carmen; Botella Arbona, Cristina; López Andreu, Juan AlonsoEl presente trabajo estudia la influencia de tres procedimientos terapéuticos sobre distintas dimensiones de personalidad en niños asmáticos. Se seleccionaron 39 sujetos asmáticos que fueron distribuidos al azar en tres grupos terapéuticos de 13 sujetos cada uno: Relajación, Desensibilización sistemática como técnica de autocontrol e Inoculación de estrés. Antes y después de la aplicación de cada una de las terapias se midieron en los pacientes las dimensiones de ansiedad, neuroticismo, rigidez, extraversión, motivación y locus de control. El análisis estadístico de las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios indicó cambios significativos en algunas de la dimensiones consideradas.
- PublicationOpen AccessNeuroticismo y suicidio : un estudio meta-analítico(Universidad de Murcia, 2019-03-26) García Herrero, Ana María; Sánchez Meca, Julio; Navarro Mateu, Fernando; Escuela Internacional de DoctoradoJUSTIFICACIÓN: El neuroticismo es un rasgo importante en su relación con la conducta suicida. Sin embargo, existen resultados heterogéneos en la literatura científica acerca de esta relación. OBJETIVO: Analizar el sentido y la magnitud de la relación existente entre neuroticismo y suicidio, así como analizar la influencia de posibles variables moderadoras sobre el tamaño del efecto. METODOLOGÍA: Se realiza una revisión sistemática y meta-análisis identificando los estudios mediante diversas fuentes de búsqueda: PubMed/MEDLINE, IME, Lilacs, CINAHL y EMBASE usando los términos: [Neuroticism OR Character OR Temperament] AND [Suicide], presentes en el título o en el abstract. Como criterios de selección de los estudios se indican: (a) estudios que relacionen neuroticismo con ideación o intentos suicidas, (b) estudios con neuroticismo medido directamente en casos, (c) estudios observacionales (cohortes, casos y controles, longitudinal prospectivo) o descriptivos (transversales), (d) muestras de cualquier grupo poblacional, región o zona geográfica, (e) idiomas inglés, español, francés, portugués ó italiano, (f) referidos a población adulta y (g) disponibles hasta enero de 2015. Se realizó una revisión completa por dos evaluadores independientes siguiendo un Protocolo de Registro en que se registraron las características de los estudios, incluyendo un listado con criterios de calidad metodológica. Se realiza un análisis descriptivo de las características de los estudios y se calculó el tamaño del efecto medio asumiendo un modelo de efectos aleatorios. Se examina la heterogeneidad de los tamaños del efecto y se valora si el sesgo de publicación, así como el influjo de variables moderadoras cualitativas y cuantitativas. Finalmente, se aplicó un modelo de meta-regresión múltiple. RESULTADOS: Se realizaron dos meta-análisis diferenciados con los 29 estudios seleccionados. Para el meta-análisis neuroticismo-ideas suicidas el tamaño del efecto medio encontrado (r+ = 0,446, IC al 95% de 0,266-0,595) reflejó la existencia de una relación positiva de magnitud alta, con elevada heterogeneidad en los resultados. No se detectó potencial sesgo de publicación. El análisis de las variables moderadoras resultó en un modelo predictivo con las variables moderadoras género y tipo de autoinforme para medir neuroticismo. En cuanto al meta-análisis neuroticismo-intentos suicidas, se obtuvo un tamaño del efecto medio (r+= 0,340, IC al 95% de 0,243-0,430), que también reflejó la existencia de una relación positiva entre neuroticismo e intentos suicidas de magnitud media. En este caso, también existió elevada heterogeneidad y no se detectó sesgo de publicación. El análisis de las variables moderadoras resultó en un modelo predictivo con dos variables: desviación típica de la edad y tipo de muestra. DISCUSIÓN: El neuroticismo presenta una asociación estadísticamente significativa con ideas e intentos suicidas. La asociación es más fuerte con ideas suicidas. En mujeres la relación entre neuroticismo e ideas suicidas es más fuerte que en varones. A mayor variabilidad en las edades de la muestra, menor asociación entre neuroticismo e intentos suicidas. En muestras clínicas se observa una correlación más fuerte que en las comunitarias, para ambas relaciones. Entre las limitaciones del estudio destacan: no ha sido posible estudiar el fenómeno suicida en todo su espectro, algunas de las variables moderadoras no pueden ser descartadas como moderadoras de la relación debido al bajo número de estudios. Las relaciones estudiadas podrían estar mediadas por otras variables no tenidas en cuenta. Entre las fortalezas: la revisión exhaustiva y sistemática de los estudios, la revisión y codificación por dos evaluadores independientes y la realización de análisis estadísticos con efectos aleatorios y mixtos, así como el análisis del sesgo de publicación. CONCLUSIONES: Nuestros resultados confirman la existencia de una relación estadística y clínicamente significativa entre neuroticismo, ideas e intentos suicidas. Esto es importante en cuanto a intervenciones clínicas, así como preventivas en relación con el fenómeno suicida.
- PublicationOpen AccessLa resiliencia psicológica en personas con trastorno afectivo bipolar: relación con variable sociodemográficas y clínicas(Universidad de Murcia, 2024-05-31) Fernández Rocha, María Luisa; Ríos Risquez, María Isabel; García Izquierdo, Mariano; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: El objetivo principal fue analizar la resiliencia psicológica en personas diagnosticadas de Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), así como identificar las variables clínicas y sociodemográficas asociadas. Además, se examinaron las relaciones con la ansiedad, y depresión, insight y la adherencia al tratamiento. Método: participaron 86 personas, mayores de 18 años, en su mayoría hombres (60.5%), con diagnóstico de TAB tipo I, II, mixto y no especificado, encontrándose en fase eutímica. Por medio de cuestionarios se evaluaron las variables sociodemográficas y clínicas, mientras que para la resiliencia psicológica se utilizó la escala CD-RISC de 10 ítems de Connor-Davidson (2011); para la depresión la Escala de Depresión de Beck (1999); para la ansiedad el Inventario de Ansiedad Estado- Rasgo (STAI) (1978); para la consciencia de enfermedad la Escala de No Conciencia de Enfermedad Mental (SUMD) (2008) y para la adherencia al tratamiento el cuestionario de Morisky-Green (1992). Resultados: La puntuación media en resiliencia en la muestra resultó inferior a la población general, sin que se observaran diferencias significativas entre los diferentes tipos de TAB. Aquellas personas con antecedentes de intentos de suicidio, historial familiar de enfermedad mental y consumo de alcohol mostraron puntuaciones significativamente más bajas en resiliencia. Se detectó una correlación negativa significativa entre la resiliencia y los resultados en depresión y en ansiedad rasgo. Además, aquellos participantes con menor insight manifestaron una menor adherencia al tratamiento. Conclusiones: Las personas con TAB presentaron puntuaciones más bajas en resiliencia psicológica en comparación con la población general. La resiliencia fue menor en aquellas personas con antecedentes de intentos de suicidio, historia psiquiátrica familiar y consumo de alcohol. Asimismo, se constató una relación inversa entre la ansiedad y la depresión con la resiliencia psicológica. Por último, destacó la relación entre el insight y la adherencia al tratamiento, siendo menor la adherencia en personas con menor insight. Estos hallazgos resaltaron la importancia de abordar la resiliencia y el insight en el TAB, proporcionando oportunidades para mejorar las estrategias de intervención y promover una mejor calidad de vida en esta población.
- PublicationOpen AccessSalud Mental en Personas Mayores de 60 Años(Universidad de Murcia, 2022-03-09) Zamora Iniesta, Tomás; López Soler, Concepción; Castell Gallud, Pedro; Escuela Internacional de DoctoradoEl envejecimiento de la población se ve asociado a patologías que debutan o que perduran hasta edades más tardías. La salud mental no es una excepción y aunque son numerosos los trabajos que evalúan la salud mental de las personas mayores de 60 años, son relativamente escasos los que lo hacen desde una perspectiva multi-informante. En este trabajo se analizaron las discrepancias en la autopercepción y la percepción que tienen terceros de la salud mental de las personas mayores, en dos franjas de edad (de 60 a 75 años y mayores de 75 años) diferenciando por sexos, lugar de residencia y se analizaron las relaciones entre diferentes escalas que miden psicopatología y competencias psicosociales. Se empleó una muestra de 288 personas mayores de 60 años,154 mujeres (53,47%) y 134 hombres (46.5%) pertenecientes a 12 municipios de la Región de Murcia, y se emplearon dos cuestionarios pertenecientes a los instrumentos de evaluación de Achenbach System of Empirically Based Asseement (ASEBA): Older Adult Self-Report (OASR) para evaluar las alteraciones psicopatológicas de las personas mayores y el instrumento Older Adult Behavior Checklist (OABCL) para conocer la percepción de la familia o cuidadores de la salud mental. Los resultados reflejan que existen diferentes percepciones de la salud mental entre personas mayores sobre sí mismos y sus familiares o cuidadores: para los síndromes empíricos los autoinformes alcanzaron las prevalencias más altas en preocupaciones (40% en la muestra total), seguido de ansiedad/depresión (28%), sin embargo, los observadores, aunque coinciden en las preocupaciones como la más prevalente 39%, atribuyen al deterioro funcional (38%), la segunda prevalencia más alta. En cuanto a los indicadores para criterios DSM las prevalencias autoinformadas más altas corresponden a la ansiedad (61%), seguida de problemas somáticos (23%), sin embargo, según los observadores, con estos mismos criterios DSM, la patología más predominante son los problemas psicóticos (45%) por delante de la ansiedad (28%). En general las prevalencias en los autoinformes (OASR), se sitúan entre el 19 (problemas de memoria) y el 40% (preocupaciones) para síndromes empíricos, y entre el 19% (Demencia) y el 61% (ansiedad) para indicadores DSM. En heteroinforme (OABCL), las prevalencias respecto a los síndromes empíricos, se sitúan entre 21 (problemas de memoria) y el 39% (preocupaciones), y respecto a la sintomatología orientada al DSM, entre el 21% (demencia) y el 45% (problemas psicóticos). En cuanto a la diferencia por sexo, en general las mujeres presentan prevalencias más altas tanto para el test de autoinforme OASR como para observadores, OABCL. Al aumentar la edad las prevalencias aumentan, en general, para las mujeres pero no ocurre así para los hombres que presentan menor prevalencia con la edad en la mayoría de las alteraciones psicopatológicas. Se ha encontrado una fiabilidad aceptable en los cuestionarios mediante el coeficiente alfa. La convergencia entre las diferentes medidas es alta para los mismos síndromes. Se han realizado diferentes análisis factoriales en base al scree plot, encontrando el de 7 factores adecuado para el análisis de síndromes empíricos propios de la muestra murciana de personas mayores de 60 años. Las altas prevalencias en alteraciones psicológicas en personas mayores encontradas en esta investigación, indica la necesidad de desarrollar protocolos de intervención psicológica para personas mayores, así como tratamientos específicos para cada género y situación de riesgo psicosocial, con el fin de atender las necesidades diferenciales de salud mental de las personas mayores.
- PublicationOpen AccessSíndrome de Edorexia: Evaluación y correlatos(Universidad de Murcia, 2018-02-16) López Morales, José Luis; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; López García, Juan José; Facultad de PsicologíaOBJETIVOS: En la actualidad, los problemas en la conducta alimentaria son habituales. Desde una perspectiva multidisciplinar se ha observado el Síndrome de Edorexia como un trastorno mental que provoca un apetito excesivo e incontrolable. Por ese motivo, los objetivos de esta investigación han (1) desarrollar un instrumento de evaluación para el diagnóstico del Síndrome de Edorexia, (2) analizar los factores psicológicos que influyen en el comportamiento alimentario y (3) estudiar la relación del Síndrome de Edorexia con la práctica del actividad física. METODOLOGIA: La población objeto de estudio estuvo compuesta por una muestra de 111 participantes, de los cuales 29 presentaban Síndrome de Edorexia y el resto a población no clínica. La muestra edoréxica estuvo formada por un 93.1% de mujeres mientras que en el grupo control por un 82.9%. La edad media de la muestra edoréxica fue de 23.79 años (d.t. 7.18) y, en cambio, la edad media de la muestra no clínica fue de 21.07 años (d.t. 4.34). RESULTADOS: Con respecto la evaluación del Cuestionario del Síndrome de Edorexia se ha obtenido una alta consistencia interna, una sensibilidad del 100% y una especificad del 98%. Acerca de la personalidad, se han obtenido menores puntuaciones en el Control Emocional y en Inestabilidad Emocional. En relación con los estilos de afrontamiento, se han hallado menores puntuaciones en reevaluación positiva y mayores en aceptación-resignación. Con respecto al comportamiento alimentario se observó mayor consumo de alimentos sin necesidad y mayor privación de los mismos. CONCLUSIONES: El Síndrome de Edorexia puede entenderse como un patrón adaptativo a un contexto amenazante. Está compuesto por la inhibición del consumo de los alimentos y la desinhibición de los mismos. Además, la falta de regulación emocional juega un papel fundamental, ya que motiva la búsqueda de alimentos. Palabras claves: Trastornos de la Conducta Alimentaria. Obesidad. Apetito. Personalidad. Estilos de afrontamiento. Actividad física. Edorexia. OBJECTIVES: Eating disorders are common in modern society. From an interdisciplinary perspective, Edorexia syndrome is seen as a mental disorder which causes an excessive and uncontrollable appetite. For this reason, the objectives of this research have been to (1) develop diagnostic criteria for the Edorexia syndrome, (2) analyse the psychological factors that influence eating behaviours and (3) study the relationship between Edorexia syndrome and physical activity. METHODOLOGY: The sample used for this study included 111 participants, of which 29 suffered from Edorexia syndrome and the remaining participants were healthy adults. 93.1% of the edorexic participants were women, whereas only 82.9% of the control group were women. The average age of the edorexic group was 23.79 years old (SD 7.18), whereas the average age of the healthy participants was 21.07 (SD 4.34). RESULTS: In the evaluation of the Edorexia Syndrome Questionnaire, there was a high level of internal consistency with a sensitivity of 100% and a specificity of 98%. In the section on personality, they received lower scores for Emotional Control and Emotional Instability. In terms of confrontation styles, they obtained lower scores for Positive Reevaluation and higher scores for Acceptance/Resignation. In terms of eating behaviours, they showed signs of consuming more food when it was not necessary and also depriving themselves of food. CONCLUSION: Edorexia syndrome may be seen as an adaptive response to a threatening situation. It involves the inhibition and disinhibition of food consumption. Furthermore, the lack of emotional control plays a fundamental role as this causes sufferers to look for food. Key words: Eating Disorders. Obesity. Appetite. Personality. Coping styles. Physical activity. Edorexia.
- PublicationOpen AccessEl suicidio consumado en Murcia, 1990-1992(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Gutiérrez García, Jose Manuel; Molina Clemente, F.J.Se ha analizado la conducta suicida en la Comunidad Autónoma de Murcia durante el período 1990-92, hallándose una tasa total de 6,31 suicidios por cada 100.000 habitantes, y de 9,52 y 3,20 para varones y mujeres, respectivamente, y desglosándose su ocurrencia en las diferentes Comarcas (Partidos Judiciales). Se confirman hallazgos anteriores: el suicidio crece con la edad, lo comete más del triple de hombres que de mujeres (con una enorme subida en los jóvenes), diferenciándose los sexos en la elección del mes de ocurrencia y en los métodos a utilizar.
- PublicationOpen AccessTrastorno obsesivo-compulsivo : funciones ejecutivas y variables relacionadas(Universidad de Murcia, 2020-06-18) Martínez Esparza, Inmaculada Concepción; Rosa Alcázar, Ana Isabel; Escuela Internacional de DoctoradoDistintas investigaciones han informado que los déficits neuropsicológicos son una de las principales características de los pacientes con Trastorno obsesivo-compulsivo. Actualmente, algunos autores consideran la Flexibilidad cognitiva, Inhibición de respuesta y Memoria de trabajo como las principales funciones ejecutivas afectadas en este trastorno, aunque los resultados son inconsistentes. Esto puede deberse a limitaciones como la falta de control de algunas variables que pueden estar relacionadas, tales como la gravedad del trastorno, la edad, el tipo de medicación consumida, los subtipos en función de la sintomatología y la posible comorbilidad con otros diagnósticos. Los objetivos principales de esta investigación fueron analizar las diferencias en el funcionamiento ejecutivo de los pacientes con Trastorno obsesivo-compulsivo frente a un grupo sano o control no clínico, y comprobar la influencia en los resultados de las variables ansiedad, depresión, creencias obsesivas y nivel de inteligencia. La muestra del estudio (N=69) fue reclutada a partir de dos contextos: clínico y comunitario. Los participantes del grupo clínico (n=36) fueron pacientes de 15 a 61 años diagnosticados de Trastorno obsesivo-compulsivo. El grupo de control (n=33) estuvo formado por personas de entre 18 y 62 años equiparados en número, edad, sexo y nivel de estudios alcanzado. La evaluación se realizó mediante pruebas de Flexibilidad cognitiva, Inhibición de respuesta y Memoria de trabajo. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin, Test de Stroop colores/palabras, Test de los cinco dígitos, una prueba Go/NoGo, el Test de cubos de Corsi y Dígitos del WAIS-IV. Los instrumentos utilizados para medir las variables que podían estar relacionadas con estos constructos fueron el Inventario de Ansiedad de Beck, el Inventario de Depresión de Beck - II, el Cuestionario de Creencias Obsesivas-Revisado y el Test de Inteligencia Breve de Reynolds. Los resultados obtenidos mostraron un peor desempeño del grupo con Trastorno obsesivo-compulsivo en todas las variables relevantes que evaluaban Flexibilidad cognitiva, Inhibición de respuesta y Memoria de trabajo visoespacial. No hubo diferencias entre grupos en Memoria de trabajo verbal. Cuando se controló el nivel de ansiedad, depresión y creencias obsesivas, disminuyeron o desaparecieron las diferencias encontradas en Inhibición de respuesta y Memoria de trabajo. Sin embargo, no alteraron los resultados en Flexibilidad cognitiva. En cuanto al nivel de inteligencia, se mostró influyente en los resultados de todas las funciones ejecutivas, aunque en menor medida en los de Flexibilidad cognitiva. Además, se mostraron relevantes distintas variables sociodemográficas y clínicas dentro del grupo clínico en relación al funcionamiento ejecutivo, como el nivel educativo, situación laboral, comorbilidad, toma de psicofármacos, asistencia a terapia psicológica y subtipo de compulsión. El mejor rendimiento ejecutivo se halló en los pacientes que presentaban estudios superiores y aquellos que se encontraban activos laboralmente, al igual que en los que asistían a tratamiento psicológico y los que no padecían comorbilidad ni consumían psicofármacos. En cuanto a los subtipos de compulsiones, los pacientes con predominio de compulsiones de repetición presentaron más déficits en Inhibición de respuesta motora, siendo los caracterizados por el subtipo compulsivo de comprobación y limpieza/lavado los que rindieron peor en Flexibilidad cognitiva. Las posibles variables de confundido no tuvieron apenas relevancia en los resultados de las pruebas de Flexibilidad cognitiva, lo que puede arrojar luz sobre las dificultades específicas en esta función que podemos encontrar en los pacientes con Trastorno obsesivo-compulsivo. Se valora que la intervención enfocada en esta función ejecutiva podría mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de los pacientes con este trastorno.
- PublicationOpen AccessTratamiento psicológico en menores víctimas de violencia de género parental : apoyo empírico con perspectiva de género(Universidad de Murcia, 2023-10-06) Pereira Román, Benjamín; López Soler, Concepción; Alcántara López, Mª Vicenta; Escuela Internacional de DoctoradoEl objetivo general de la presente tesis doctoral fue evaluar el apoyo empírico del tratamiento psicológico llevado a cabo en el Servicio de Atención Psicológica a Hijos e hijas de Mujeres Víctimas de Violencia de Género (SAPMEX) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Para ello se desarrollaron los siguientes objetivos específicos: 1) analizar la eficacia del tratamiento psicológico en la reducción sintomatología total, internalizante, externalizante y TEPT en los/as menores; 2) analizar la influencia de las variables modalidad de tratamiento, sexo y edad en los resultados de la intervención a nivel general, sintomatología internalizante, externalizante y TEPT; 3) analizar la eficiencia del tratamiento psicológico en cuanto a la modalidad de tratamiento empleado; 4) incluir en el desarrollo del estudio las recomendaciones para la inclusión de perspectiva de género en la investigación. En cuanto a la metodología, se trata de un estudio ex post facto retrospectivo en el que se han analizado los datos disponibles de aquellos casos que han realizado tratamiento psicológico en el SAPMEX con evaluación disponible tanto pre como post en el rango de 6 a 18 años. La base teórica del tratamiento es la Terapia Cognitivo Conductual Focalizada en el Trauma (TCC-FT) y la Terapia Familiar Sistémica (TFS), está dirigido tanto a las madres como a los/as menores, y se presenta en dos modalidades, por un lado, a través de sesiones individuales, y por otro, mediante sesiones individuales y grupales. La asignación a dichas condiciones de tratamiento se produjo de manera no aleatorizada. La muestra final estuvo compuesta por un total de 95 menores, contando con 27 en la modalidad Individual y 68 en la modalidad Individual+Grupal. La medición de la afectación en la descendencia se realizó mediante el cuestionario Child Behavior Checklist (CBCL) y la escala calculada CBCL-PETP. Para la inclusión de perspectiva de género en el presente estudio se empleó el cuestionario validado ‘‘Perspectiva de género en la investigación en salud’’ (PEGEIN) en su versión adaptada a la investigación en infancia. Para el análisis estadístico descriptivo de la muestra se emplearon métodos descriptivos básicos, y para la comparación entre dos grupos se realizó la prueba t-Student una vez comprobados los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. Asimismo, el tamaño del efecto de dicha comparación se realizó mediante la d de Cohen. Para determinar la influencia de las variables de modalidad de tratamiento, edad y sexo en la evolución de las puntaciones de las dimensiones del CBCL se llevaron a cabo modelos lineales mixtos. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que se trata de un modelo de intervención eficaz y potencialmente efectivo, dado que se han obtenido reducciones estadísticamente significativas tanto a nivel general, como en sintomatología internalizante, externalizante y TEPT. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas condiciones de tratamiento, no obstante, la condición Individual+Grupal resultó ser más eficiente que la modalidad Individual. Asimismo, dada la media de sesiones empleada, el tratamiento se encuentra en el límite de ser considerado como breve. Entre los resultados, se hallaron diferencias entre ambos sexos, encontrando mayor afectación en chicos en cuanto al desarrollo de Sintomatología externalizante y Comportamiento agresivo, mientras que en las chicas mayores puntuaciones en Quejas somáticas. Asimismo, la mayor afectación también se asoció con mayores reducciones tras el tratamiento psicológico. Finalmente, se expone la posible relación entre estos hechos y la socialización de género, de modo que se plantea cómo esta puede influir en el desarrollo diferencial de respuestas ante el malestar ocasionado por la violencia de género parental en los/as menores, así como en la reducción diferencial tras el tratamiento en función del género