Browsing by Subject "Psicología"
Now showing 1 - 20 of 179
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcademic learning problems and Rorschach indices : a re-replication : [Dificultades en el aprendizaje académico e índices del Rorschach : una nueva réplica](Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Rodríguez Sutil, Carlos; Scott, Ralph; Ortíz, PilarEste estudio compara las respuestas al Rorschach de niños con dificultades de aprendizaje con las de aquellos que no tienen dichas dificultades. Se examinaron las respuestas de 19 sujetos, emparejados con 19 sujetos de control, equiparados en clase social, edad cronológica y CI, examinando las diferencias grupales en exactitud perceptiva, autoconcepto y reactividad. A pesar de que algunas diferencias resultaron escasas, las respuestas de los niños con problemas de aprendizaje se caracterizaban por una exactitud perceptiva inferior y un autoconcepto disminuido. Por otra parte, también obtenían puntuaciones D inferiores.
- PublicationOpen AccessAcerca de la naturaleza del conocimiento matemático(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Serrano, José ManuelEste trabajo efectúa un análisis de las diferentes investigaciones que se presentan en este número monográfico de Psicología de las matemáticas y se concluye que, directa o indirectamente, todas ellas presentan como denominador común la importancia del conocimiento declarativo (saber qué), procedimental (saber cómo) y condicional (saber cuándo) y, a través de diferentes algoritmos de la multiplicación, se demuestra la indisociabilidad de estos tres tipos de conocimiento en el ámbito de las matemáticas.
- PublicationOpen AccessActitud hacia la donación de órganos de cadáver entre la población latinoamericana residente en España(2016-07-13) Navalón Coronado, Juan Carlos; Ríos Zambudio, Antonio; Ramírez Romero, Pablo; Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y GinecologíaEl trasplante de órganos es un tratamiento eficaz para diversas patologías y permite salvar vidas y aumentar la calidad de vida. Sin embargo, la principal limitación del trasplante es la escasez de órganos. Una alta tasa de donación requiere una actitud favorable hacia la donación. En España, el país con la tasa de donación de órganos de cadáver más alta del mundo, la población española nativa tiene una buena actitud hacia la donación. Sin embargo, se desconoce la actitud hacia la donación entre los inmigrantes latinoamericanos en España, a pesar de ser un colectivo importante dentro de la sociedad española. Se define inmigrante latinoamericano a aquella persona residente en España que ha nacido en un país de América Latina. Esta tesis tiene como objetivo determinar la actitud hacia la donación de órganos entre los inmigrantes latinoamericanos en España, analizar las variables psico-sociales que condicionan la actitud hacia la donación de órganos y definir el perfil psico-social favorable y desfavorable hacia la donación. Para ello, se analizó una muestra de 1314 inmigrantes latinoamericanos representativos de toda la población latinoamericana en España y se estratificó según la nacionalidad de origen, el sexo y la edad. Se midió la actitud mediante un cuestionario validado (PCID-DTO Dr Ríos), auto-cumplimentado de forma anónima. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Student, el test de chi-cuadrado y un análisis de regresión logística. El grado de cumplimentación fue del 94% (n=1237). La actitud hacia la donación fue favorable en el 60% de los encuestados (n=745); el 12% (n=145) estaba en contra y 28 % (n=347) indeciso. Las siguientes variables se asociaron con la actitud hacia la donación: el sexo (p=0,038) el nivel de estudios (p<0,001), el país de origen (p=0,002), la actitud hacia la donación de un miembro de la familia (p<0,001), haber tenido conversación a nivel familiar sobre donación y trasplante (p<0,001), participar en actividades pro-sociales (p=0,025), actitud hacia la incineración del cuerpo (p<0,001), actitud hacia el entierro (p<0,001), actitud hacia la autopsia (p<0,001), haber tenido experiencia previa con la donación y/o el trasplante (p<0,001), miedo a la mutilación corporal tras la donación (p<0,001), conocimiento de que la Iglesia tiene una actitud positiva hacia la donación y el trasplante (p<0,001), conocimiento de la actitud de la pareja hacia la donación (p<0,001) y creer que se puede necesitar un trasplante en el futuro (p<0,001). El perfil psico-social del latinoamericano que no está a favor de la donación es un sujeto sin estudios, con una pareja en contra de la donación, sin intención de realizar actividades pro-sociales, que piensa que la religión está en contra de la donación y le preocupa la manipulación del cadáver. El perfil psico-social del latinoamericano favorable a la donación es un sujeto con estudios, con una pareja a favor de la donación, favorable a realizar actividades pro-sociales, que conoce que su religión está a favor de la donación y no le preocupa la manipulación del cadáver. The organ transplant is an efficient treatment for different pathologies, it allows to save lives and it increases life quality. Nevertheless, the main limitation of transplants is the shortage of organs. A high organ donation rate requires a favourable attitude to donation. The native population has a positive attitude to donation in Spain, the country with the highest organ donation rate from corpses in the world. However, we do not know Latin American immigrants’ attitude in Spain, although it is an important collective in Spanish society. A Latin American immigrant is a person who is resident in Spain, but he was born in a Latin American country. The objectives of this thesis are to define the attitude to organ donation among Latin American immigrants in Spain, to analyse the psychosocial variable that determines the attitude to organ donation and to define the favourable and unfavourable psychosocial profile of donation. To find it out, a sample of 1,314 Latin American immigrants was analysed. They were representative of the whole Latin American population in Spain and they were stratified according to their original nationality, sex and age. Attitude was assessed using a validated questionnaire (PCID-DTO Dr Rios). The survey was self-administered and completed anonymously. It was employed the Student’s test for the statistical processing, the chi-square test and an analysis of logistic regression. There was a 94% completion rate (n = 1.237). Attitude toward donation was favorable in 60% of cases (n = 745), 12% (n = 145) were against, and 28% (n = 347) were undecided. The following variables were associated with attitude toward donation: sex (P = 0.038), level of formal education (P < 0.001), country of origin (P = 0.002), attitude toward the donation of a family member’s organs (P < 0.001), having discussed donation with the family (P < 0.001), carrying out prosocial activities (P = 0.025), attitude toward cremation of the body (P < 0.001), attitude toward burial of the body (P < 0.001), attitude toward having an autopsy carried out (P < 0.001), previous experience of the organ donation and transplantation process (P < 0.001), fear of mutilation after donation (P < 0.001), knowledge that the Church has a positive attitude toward organ donation and transplantation (P < 0.001), knowledge of one’s partner’s attitude toward organ donation (P < 0.001), and a belief that one might need a transplant in the future (P < 0.001). On one hand, the psychosocial profile of Latin American person who is not in favour of donation is an uneducated individual, his partner is against donation, he has not any intention of doing prosocial activities, he thinks that religion is against donation and he is worried about corpse handling. On the other hand, the psychosocial profile of Latin American person who is in favour of donation is an educated person, his partner is in favour donation, he is favourable to donation and he is not worried about corpse handling.
- PublicationOpen AccessActitudes religiosas y valores en un grupo de jóvenes universitarios españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) García Alandete, Joaquín; Pérez Delgado, EstebanUna cuestión relevante en Psicología de la Religión es la de las relaciones que puedan existir entre la religiosidad y otras variables de las personas, tales como el razonamiento moral, las preferencias axiológicas y otras. En el presente trabajo se plantea como objetivo averiguar qué relaciones existen entre la actitud religiosa y las preferencias/pretericiones axiológicas de un grupo de jóvenes universitarios españoles (n= 323; 48 varones, 275 mujeres), utilizando como instrumentos de medida la Escala de Valores (A) de Rokeach (1979) y un cuestionario de actitudes religiosas; esto es, si existen asociaciones diferenciales significativas entre jerarquía de valores y perfiles religiosos. En relación con este objetivo, la hipótesis de trabajo mantiene que en función de la mayor o menor religiosidad se hallarán asociadas diferentes preferencias/pretericiones axiológicas. Los resultados confirman esta hipótesis en el caso de algunos valores y permiten concluir que mantienen entre con la religiosidad unas relaciones específicas, al menos por lo que respecta a algunos de ellos, de manera significativa.
- PublicationOpen AccessActitudes transfóbicas y victimización de las personas transgénero en la infancia y la adolescencia(Universidad de Murcia, 2022-05-03) Martín Castillo, David; Jiménez Barbero, José Antonio; García Arenas, Jose Joaquin; Pastor, Maria del Mar; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivo La presente tesis doctoral pretendió investigar la victimización de los niños y adolescentes transgénero y su relación con actitudes transfóbicas adquiridas en el proceso educativo. Para ello se llevaron a cabo una investigación que incluyó tres estudios con diferentes metodologías. El desarrollo de los trabajos presentados sigue una secuencia cuyo objeto es que las conclusiones generadas en una investigación sirvan de punto de partida para el estudio siguiente. Metodología La tesis se inicia con una revisión sistemática, estructurada en niveles de evidencia, que examina los factores que influyen en la victimización de las personas trans durante la etapa escolar. La metodología empleada fue la búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas (Pubmed/Medline, PsycINFO, Cochrane, Lilacs y Web of Science), de estudios publicados a partir del 01/01/2000, enfocados a la victimización de las personas trans durante la etapa escolar. Se localizaron inicialmente 3,252 publicaciones. Finalmente se incluyeron en la revisión sistemática 19 artículos. Posteriormente, se desarrolló un estudio cualitativo fenomenológico, el objetivo de este estudio fue conocer las experiencias de victimización de las personas trans en el ámbito escolar a través de las palabras de los protagonistas y sus familias. La población de este estudio estuvo compuesta por 10 adolescentes trans de entre 11 y 16 años de edad y sus familias residentes en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana. Finalmente se llevo a cabo un estudio cuantitativo transversal observacional, en el que se pretendió estudiar las actitudes transfóbicas de los estudiantes universitarios en función del género. Se utilizó un diseño transversal con una muestra de estudiantes universitarios pertenecientes a las diferentes universidades españolas. El protocolo empleado incluye un cuestionario compuesto por 148 ítems. Resultados Los resultados mas relevantes nos mostraron la existencia de diferentes factores (psicosociales, sociodemográficos, personales, del entorno e individuales) que influyen en la victimización de las personas transgénero durante la etapa escolar. Además, se han destacado numerosas consecuencias negativas derivadas del proceso de victimización. Por otra parte, esta revisión apunta la necesidad de intervención sobre los factores que tienen un impacto psicológico y social en el proceso de victimización. Por otro lado, los principales resultados del estudio cualitativo ponen de manifiesto la victimización escolar que sufren los estudiantes trans de primaria y secundaria de dos comunidades autónomas de España así como las consecuencias del bullying sufrido a nivel académico y en los diferentes niveles de salud. Además, sugiere la importancia de integrar en la escuela recursos específicos para prevenir y erradicar la victimización escolar en niños y adolescentes trans, A nivel descriptivo, nuestros resultados indican una mayor actitud transfóbica en chicos que en chicas y personas no binarias. Finalmente se estableció una relación significativa de la variable de estudio con los estilos parentales, destacando una menor transfobia en aquellos estudiantes que recibieron un mayor cuidado por parte de ambos progenitores Aunque este estudio culmina en cierta medida el trabajo planificado, quedan abiertas varias perspectivas para el desarrollo de futuras líneas de investigación en este ámbito, que son comentadas al final del presente trabajo. Conclusiones Esta tesis pone de manifiesto la victimización escolar que sufren los estudiantes trans de primaria y secundaria de dos comunidades autónomas de España así como las consecuencias del bullying sufrido a nivel académico y en los diferentes niveles de salud. En este sentido, se destaca la necesidad de ofrecer información acerca de las personas trans a los estudiantes para fomentar la diversidad de género evitando de esta forma las diferentes formas de victimización en personas trans, y las consecuencias negativas que este proceso ocasiona en los niños y adolescentes dificultando su desarrollo a nivel biopsicosocial.
- PublicationOpen AccessActividades de la vida diaria(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Romero Ayuso, Dulce MaríaLas actividades de la vida diaria constituyen un tema de interés especialmente para los profesionales vinculados al ámbito de la rehabilitación. A pesar de su relevancia tanto social como académica son escasas las publicaciones específicas sobre este tópico. En el presente trabajo se revisan las aportaciones y visión de la actividad humana como objeto de estudio de la psicología, la taxonomía de las actividades de la vida diaria y su relación con las habilidades para la vida independiente. De acuerdo con las propuestas más recientes, el estudio de las actividades de la vida diaria incluye, por un lado, la consideración de tres elementos: las destrezas de una determinada persona, las tareas u operaciones a realizar y el contexto donde se lleva a cabo; y por otro lado, la interacción de los tres factores.
- PublicationOpen AccessActo de bienvenida grados en Psicología y Logopedia(2019-04-09) OMEGA, FOTOS; Facultad de Psicología
- PublicationOpen AccessAdaptación a la crisis vital del envejecimiento : rol de los estilos de personalidad y de la apreciación cognitiva en adultas mayores(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Urquijo, Sebastián; Monchietti, Alicia; Krzemien, DeisyPersiste el debate acerca de los factores que influyen en el afrontamiento a situaciones críticas. Este trabajo propone, primero, evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas por adultas mayores frente a situaciones críticas del envejecimiento y, segundo, aportar a dicho debate, examinando el rol de los estilos de personalidad y de la apreciación cognitiva en la predicción del uso de estrategias de afrontamiento en la vejez. Se aplicó una batería de instrumentos a una muestra de 212 participantes: Brief-COPE, MIPS, Escala de apreciación cognitiva, un cuestionario de datos socio-educativos y una entrevista focalizada para indagar las situaciones críticas del envejecimiento. Los resultados mostraron que la mayoría de los estilos y estrategias de afrontamiento se asoció con determinados estilos de personalidad, según lo esperado de acuerdo al modelo bipolar de personalidad de Millon. Se evidenció la existencia de diferencias significativas en el afrontamiento y en los estilos de personalidad en función del tipo de apreciación cognitiva de la situación. Los resultados contribuyen a destacar el rol tanto de los estilos de personalidad como de la apreciación cognitiva en el afrontamiento a la crisis del envejecimiento en adultas mayores
- PublicationOpen Access"Agresores sexuales y reincidencia”. D. Santiago Redondo Illescas. Prof. Titular de Psicología y Criminología de la Universidad de Barcelona. Paraninfo del Campus de La Merced(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-04-17) Urbina, LuisAgresores sexuales y reincidencia”. D. Santiago Redondo Illescas. Prof. Titular de Psicología y Criminología de la Universidad de Barcelona. Paraninfo del Campus de La Merced
- PublicationOpen AccessAlteraciones psicosociales de la diabetes, relación con calidad de vida, control metabólico y complicaciones crónicas(Universidad de Murcia, 2020-02-24) Martínez Martínez, Mariana; Illán Gómez, Fátima; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción y objetivos: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de hiperglucemia y complicaciones vasculares. Con mucha frecuencia las enfermedades crónicas asocian problemas psicológicos. Por este motivo, en la actualidad existe un interés creciente en el diagnóstico y manejo de los aspectos psicológicos de la DM. El cuidado del paciente con diabetes debe responder a una visión multidimensional que valore conjuntamente los resultados clínicos y psicológicos. En la actualidad la evaluación de los aspectos psicológicos y la calidad de vida relacionada con la salud (CRS) debe ser una herramienta indispensable en el manejo de la DM. Los objetivos fundamentales de este trabajo consisten en evaluar la prevalencia de ansiedad, depresión y distress específico de diabetes en una muestra de pacientes con DM, así como analizar la relación existente entre dichos problemas psicosociales con la calidad de vida, bienestar emocional, control glucémico y complicaciones crónicas. También se estudian las posibles diferencias entre pacientes con DM tipo 1 y 2. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en una población de pacientes con DM. Los pacientes debían ser mayores de 18 años con más de 2 años de evolución de su diabetes. Se recogieron variables epidemiológicas (edad, sexo, nivel de estudios, TSI), datos clínicos (peso, talla, HbA1c, edad de aparición de la DM, años de evolución, tratamiento, complicaciones,...) y se pasaron una serie de cuestionarios autoadministrados para el cribado de Distress emocional específico de diabetes (DDS), Bienestar emocional (WHO-10 WBI), Calidad de vida específico para DM (EsDQOL), Ansiedad y Depresión (HAD) y Miedo a las hipoglucemias (HSF-II). Resultados: La muestra estaba compuesta por 348 pacientes (168 DM tipo 1 y 180 DM tipo 2). El 48.5% eran mujeres y el 51.5 % restante eran hombres con una edad media de 50.72±15.80 años y un tiempo medio de evolución de la enfermedad era de 17.52±10.58 años. La HbA1c media fue de 7.19±1.19%. El 28.2% llevaba tratamiento con antidiabéticos orales (ADO) exclusivamente, el 9.7% ADO asociado a insulina basal y 62.1% múltiples dosis de insulina. Las complicaciones crónicas estaban presentes en el 34.1%. Un 50.3% de pacientes tenía distress específico de diabetes, un 31.9% ansiedad y un 16.3% depresión. No se hallaron diferencias en prevalencia de depresión y ansiedad entre pacientes con DM tipo 1 y 2. La prevalencia de distress fue ligeramente mayor en pacientes con DM tipo 1 (54.4% DM1 vs 46.3% DM2). La presencia de alteraciones psicosociales era mayor en los pacientes que habían desarrollado complicaciones crónicas. Las personas con una formación académica superior y mayores ingresos económicos presentaban menos alteraciones psicosociales. Los pacientes insulinizados tenían mayores tasas de distress, aunque no de depresión y ansiedad. No se halló relación entre presencia de alteraciones psicosociales y control glucémico. La mayoría de pacientes tenía buena calidad de vida (CV) (61.2%) y bienestar emocional (57.1%). La proporción de pacientes con buena CV fue mayor en pacientes con DM tipo 2 (66.7%) que en DM tipo 1 (56%). La CV disminuía ante la presencia de ansiedad, depresión y distress de diabetes. Una mayor edad actual, mayor edad de debut, mayores cifras de hemoglobina glicosilada, existencia de complicaciones crónicas o insulinización del paciente también empeoraban la CV. El miedo a las hipoglucemias estaba presente en el 16.7% de nuestros pacientes. El porcentaje era claramente mayor en pacientes con DM tipo 1 (23.3%), frente a pacientes con DM tipo 2 (9.7%). Los pacientes que presentaban miedo a las hipoglucemias tenían mayores tasas de distress de diabetes (68% vs 46.1%, p=0.00), ansiedad (55.8% vs 26.2%, p=0.00) y depresión (26.9% vs 13.3%, p=0.01), así como menor bienestar emocional (22% vs 48.6%, p=0.00) y calidad de vida (26.9% vs 68.8%, p= 0.00). Los pacientes con miedo a las hipoglucemias tenían un debut más temprano y más años de evolución de su DM, presentaban menos ingresos económicos y se realizaban autocontroles más frecuentemente. No se objetivaron diferencias en prevalencia de miedo a las hipoglucemias entre pacientes con distinto nivel de estudios. Conclusiones: En nuestra población, un 50.3% de pacientes tenía distress específico de diabetes, un 31.9% ansiedad y un 16.3% depresión. La existencia de ansiedad, depresión y distress empeoraba la CV de los pacientes. Los pacientes con complicaciones crónicas tenían mayor prevalencia de depresión, ansiedad y distress. El mal control metabólico, la necesidad de insulina y la presencia de complicaciones crónicas también empeoraban la CV en nuestros pacientes. Mientras que los pacientes con DM tipo 1 tenían una mayor prevalencia de distress, los pacientes con DM tipo 2 tenían una mejor CV. En el manejo del paciente diabético es de vital importancia mantener una visión multidimensional del individuo que incluye el cribado y diagnóstico de problemas psicológicos, que como corrobora nuestro estudio tienen una alta prevalencia y empeoran la calidad de vida de los pacientes. Introduction and objectives: Diabetes mellitus is a chronic disease characterized by the presence of hyperglycemia and vascular complications. Chronic diseases often associate psychological problems. Currently there is great interest in the diagnosis and management of the psychological aspects of DM. The care of the patient with diabetes must respond to a multidimensional vision that jointly assesses the clinical and psychological results. The evaluation of psychological aspects and health-related quality of life should be an indispensable tool in the management of DM. The main objectives of this work are to assess the prevalence of anxiety, depression and specific diabetes distress in a sample of patients with DM, as well as analyze the relationship between these psychosocial problems with quality of life, emotional well-being, glycemic control and chronic complications The possible differences between patients with type 1 and 2 DM are also studied. Material and methods: A cross-sectional observational study was carried out in a population of patients with DM. The patients had to be older than 18 years with more than 2 years of evolution of their diabetes. Epidemiological variables (age, sex, level of studies, TSI), clinical data (weight, height, HbA1c, age of onset of DM, years of evolution, treatment, complications,...) were collected and the patients filled out self-administered questionnaires for the screening of Diabetes Distress (DDS), Emotional well-being (WHO-10 WBI), Specific quality of life for DM (EsDQOL), Anxiety and Depression (HAD) and Fear of hypoglycemia (HSF-II). Results: The sample consisted of 348 patients (168 DM1 and 180 DM2). The 48.5% were women and the 51.5% were men with an average age of 50.72±15.80 years and an average time of disease progression was 17.52±10.58 years. The mean HbA1c was 7.19±1.19%. The 28.2% of patients had treatment with ADO exclusively, the 9.7% ADO associated with basal insulin and the 62.1% multiple doses of insulin. Chronic complications were present in 34.1% of patients. The 50.3% of patients had diabetes distress, the 31.9% had anxiety and the 16.3% had depression. No differences were found in the prevalence of depression and anxiety among patients with DM1 and DM2. The prevalence of distress is higher in patients with type 1 DM (54.4% DM1 vs. 46.3% DM2). The presence of psychosocial alterations was greater in patients who had developed chronic complications. People with a higher academic background and higher economic income had fewer psychosocial disorders. Insulinized patients had higher rates of distress, although not depression and anxiety. No relationship was found between the presence of psychosocial disorders and glycemic control. The majority of patients had a good quality of life (61.2%) and emotional well-being (57.1%). The proportion of patients with good quality of life was higher in patients with DM2 (66.7%) than in DM1 (56%). CV decreased in the presence of, depression, diabetes distress. Older current age, older debut age, higher HbA1c levels, chronic complications or insulinization of the patient also made CV worse. Fear of hypoglycemia was present in 16.7% of our patients. The percentage was clearly higher in patients with DM1 (23.3%), compared to patients with DM2 (9.7%). Patients who were afraid of hypoglycemia had higher rates of diabetes distress (68% vs. 46.1%, p = 0.00), anxiety (55.8% vs. 26.2%, p = 0.00) and depression (26.9% vs. 13.3%, p = 0.01), as well as lower emotional well-being (22% vs. 48.6%, p = 0.00) and quality of life (26.9% vs. 68.8%, p = 0.00). Patients with fear of hypoglycemia had an earlier debut and more years of evolution of their DM, had less income and were self-monitoring more frequently. There were no differences in the prevalence of fear of hypoglycemia between patients with different levels of education. Conclusions: In our population, the 50.3% of patients have specific diabetes distress, the 31.9% anxiety and the 16.3% depression. The existence of anxiety, depression and distress worsened the CV of the patients. Patients with chronic complications had a higher prevalence of depression, anxiety and distress. The poor metabolic control, the need for insulin and the presence of chronic complications also worsened the CV in our patients. While patients with DM1 had a higher prevalence of distress, patients with DM2 had a better CV. In the management of the diabetic patient it is of vital importance to maintain a multidimensional vision of the individual that includes the screening and diagnosis of psychological problems, which as corroborated by our study have a high prevalence and worsen the quality of life of the patients.
- PublicationOpen AccessAnálisis bibliométrico de la colaboración científica española entre la Psicología y otras áreas de la salud entre 1980 y 2019(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) González-Sala, Francisco; Osca-Lluch, Julia; Ferragud, CarmelKnowing the collaboration between researchers from different areas is a way of determining the evolution of an epistemological area towards its own scientific status. The aim of this paper is to analyse the collaboration between psychology and health sciences through the analysis of scientific production according to different bibliometric indicators. We analysed 4.295 articles published between 1980 and 2019 in Web of Science journals (WoS), in which there was interdisciplinary collaboration between an author belonging to a Spanish institution in the area of psychology and a researcher belonging to other areas of the health sciences. The results show an increase in collaboration between psychology and health sciences throughout the years, with special relevance between clinical psychology and psychiatry and Neurosciences through the study of mental health. This collaboration is materialised through three axes, universities, hospitals and research institutes, with special relevance of the CIBERSAM groups, acting as a link between profession and research.
- PublicationOpen AccessUn análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-10) Piña López, Julio AlfonsoSe analiza el concepto de resiliencia en psicología, poniendo especial énfasis en autores iberoamericanos que lo utilizan en sus investigaciones. Se demuestra cómo, una vez que se parte de una confusión lógica, de ésta se desprende una conceptual, de la que a su vez se desprende una metodológica, para concluir con una de interpretación. Una cadena de confusiones que al final del camino nos permiten justificar por qué el de resiliencia es un concepto que no es ni útil ni pertinente para la psicología.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la actitud de los estudiantes de Medicina hacia la donación de órganos para trasplante(2015-06-18) López López, Ana Isabel; Ríos Zambudio, Antonio; Ramírez Romero, Pablo; López Navas, Ana Isabel; Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y GinecologíaOBJETIVOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA Conocer la opinión de los estudiantes de Medicina hacia la donación de órganos de cadáver para trasplante (DOCT) en el mundo a partir de los resultados publicados en la literatura internacional mediante la realización de una revisión sistemática. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Conocer la opinión de los estudiantes de Medicina en España hacia la DOCT y las variables psicosociales que la determinan. Conocer el perfil psicosocial de los estudiantes de Medicina españoles con una opinión no favorable hacia DOCT. MATERIAL Y MÉTODOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA La pregunta clínica a responder con esta revisión sistemática fue: ¿tienen los estudiantes de Medicina una opinión favorable hacia la donación de órganos para trasplante? Para responder la pregunta clínica planteada fueron revisadas las bases de datos electrónicas: EMBASE, Pubmed/ MEDLINE, LILACS, PsycINFO y La Base de Datos Cochrane Library. La búsqueda en la literatura se construyó en torno a los términos de búsqueda "estudiantes de Medicina", "donación de órganos" y "trasplante" y fue adaptada para cada base de datos. Las listas de referencias de los artículos identificados fueron también revisadas de forma manual con el fin de encontrar otros artículos relevantes. Criterios de inclusión: estudios observacionales, transversales no intervencionistas cuyo objetivo primario o secundario fuese conocer la actitud de los estudiantes de medicina de cualquier país del mundo, edad o curso universitario hacia la DOCT. Aquellos estudios no publicados en inglés, francés, español o portugués fueron excluidos. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Desde septiembre de 2010 hasta junio de 2011 se llevó a cabo un estudio sociológico observacional, transversal y multicéntrico de ámbito nacional español. Se obtuvo una muestra de estudiantes de Medicina españoles estratificada por región geográfica y curso académico. Para la recogida de datos se administró un cuestionario validado de actitud hacia la DOCT en las Facultades de Medicina participantes. RESULTADOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA De la búsqueda bibliográfica en las 4 bases de datos referidas se obtuvieron 658 resultados. 49 estudios cumplieron los criterios de inclusión y fueron seleccionados para su revisión completa, tras la cual, 35 se consideraron finalmente válidos y se procedió a un análisis de riesgo de sesgos para cada uno de ellos. Concluido el análisis, 17 artículos se consideraron con bajo riesgo de sesgo y se incluyeron en el análisis estadístico. El estudio estadístico realizado mostró una gran heterogeneidad entre los estudios analizados. El resultado combinado resultó en una actitud de los estudiantes de Medicina hacia la DOTC favorable en el 76% de los casos (IC 95 %: 74.1% -78,2%). FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES 21 Facultades de Medicina participaron en el estudio. Se obtuvo una tasa de respuesta global del 95.73% con 9.275 estudiantes encuestados. El 80% de los estudiantes encuestados (n=7376) respondieron afirmativamente al ser preguntados acerca de si donarían sus propios órganos, el 2% se mostraron contrarios (n=154) y el 18% indecisos (n=1754). CONCLUSIONES FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA La literatura científica publicada se caracteriza fundamentalmente por una gran heterogeneidad en los datos comunicados. Los resultados de la revisión sistemática y el metaanálisis realizado muestran una actitud favorable de los estudiantes de medicina en el mundo hacia la donación de órganos de cadáver para trasplante aunque estos datos deben interpretarse con cautela. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Los estudiantes de Medicina en España se muestran favorables a la donación de órganos para trasplante cadáver en el 80% de los casos. La variables psicosociales que determinan una actitud desfavorable hacia la donación entre los estudiantes de Medicina son el sexo masculino, cursar estudios en los primeros años de carrera, no haber comentado con la familia o en círculo social acerca de la donación de órganos, saber de una opinión desfavorable paterna, materna o de la pareja hacia la donación, no ser donante de sangre, no conocer los preceptos de la propia religión hacia la donación, declararse católico, no aceptar la incineración y/o una autopsia y confesarse temeroso hacia la manipulación postmortem del propio cadáver. OBJECTIVES PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE To know the opinion of medical students worldwide toward cadaveric organ donation for transplantation (ODT) by conducting a systematic review of the international literature. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF SPANISH MEDICAL STUDENTS To know the opinion of the medical students in Spain toward ODT and the psychosocial variables that determine it. To find the psychosocial profile of the medical students in Spain that present an unfavorable opinion towards ODT. MATERIAL AND METHODS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The clinical question to answer in this systematic review was: Have medical students a favorable opinion towards ODT? To answer this clinical question the following electronic databases were reviewed: EMBASE, PubMed/MEDLINE, LILACS, PsycINFO and Cochrane Database Library. The literature research was built around the search terms "medical students", "organ donation" and "transplantation" and was adapted for each database. The reference lists of identified articles were also manually reviewed in order to find other relevant articles. Inclusion criteria: observational, cross-sectional and non-interventional studies whose primary or secondary aim was to know the attitude of medical students (from any country of the world, age or academic year) toward ODT. Those studies not published in English, French, Spanish or Portuguese were excluded. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH From September 2010 to June 2011 an observational, cross-sectional, multicentric sociological study was conducted in Spain. A sample of Spanish medical students stratified by geographic region and academic year was obtained. A validated questionnaire on attitude towards ODT was administered for data collection in the Faculties of Medicine participants. RESULTS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The literature research on the 4 data bases referred retrieved 658 records of which 38 were duplicates and therefore discarded. After abstract screening 49 studies met the inclusion criteria and were selected for full review. Of these, 17 articles were considered as valuable after full review and risk of bias assessment and were included in the statistical analysis. The statistical study showed a great heterogeneity among the studies reviewed. The combined result was a favorable attitude of medical students toward ODT in 76% of cases (95% CI: 74.1% -78.2%). PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH 21 medical schools participated in the study. The overall response rate was 95.73%, with 9,275 surveyed students. The 80% of this students (n=7376) responded affirmatively when asked about whether donate their own organs, 2% were opposed (n=154) and 18% undecided (n=1754). CONCLUSIONS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The scientific literature is mainly characterized by its great heterogeneity in the reported data. The results of the systematic review and meta-analysis showed a favorable attitude of medical students in the world toward ODT although these data should be interpreted with caution. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH Medical students in Spain are in favor of ODT in 80% of cases. The psychosocial variables that determine an unfavorable attitude toward ODT among medical students are being male, studying in the early academic years, not having commented with family or social circle about organ donation, knowing an unfavorable opinion of the father, mother or partner towards organ donation, not being a blood donor, not knowing the precepts of one's religion toward donation, being Catholic, not accepting incineration or an autopsy and being afraid to postmortem handling of one’s corpse.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la evolución en atención temprana a través de un centro de desarrollo infantil y atención temprana en las dos últimas décadas(2014-12-10) Rodríguez Lajarín, Rosa; Pérez López, Julio; Martínez Fuentes, María Teresa; Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa Atención Temprana en España ha ido evolucionando junto con la sociedad y con los avances científicos, experimentando una serie de cambios conceptuales y metodológicos que han influido directamente tanto en el modo de trabajar de los profesionales, como en la organización y el funcionamiento de los propios centros. Creemos que en este desarrollo ha influido, al menos en parte, la publicación del Libro Blanco de la Atención Temprana. Consideramos que esta publicación constituye el punto de inflexión a partir del cual se han empezado a constatar dichos cambios. En este sentido, nuestro interés al desarrollar esta tesis doctoral, se dirige a conocer si ha existido una evolución en la población atendida y objeto de estudio, así como en los modelos de intervención aplicados a ella desde esta publicación. Pensamos que la descripción y el análisis de estos avances pueden ser relevantes para aportar conclusiones que puedan mejorar el futuro de esta disciplina. Para ello hemos analizado la evolución de un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de carácter público, desde su creación hasta la actualidad, concretamente el CDIAT municipal de Águilas, Murcia. Hemos elegido dos décadas: 1990-2000 y 2001-2010, porque son representativas del desarrollo de estos centros y porque justamente en el año 2000 se publicó el “Libro Blanco de la Atención Temprana” y este hecho nos permite conocer en qué medida los cambios de paradigma formulados en él tuvieron repercusión en la evolución de la AT. Hemos realizado un registro de variables sociodemográficas, variables concretas de la población atendida, como las patologías o los tipos de tratamiento recibidos y variables más ambientales, como diferentes escolarizaciones o fuentes de derivación, para posteriormente realizar un análisis descriptivo de todos estos datos, comparándolos a través de las dos décadas de existencia de este centro. En este estudio han participado la totalidad de la población de niños y familias atendidos en el CDIAT de Águilas, en concreto 660 niños que han sido dados de alta y baja en este centro a lo largo de los 20 años señalados, de ellos 442 eran niños (67%) y 218 niñas (33%), de edades comprendidas entre los 0 y los 6 años, que presentaban algún tipo de trastorno en su desarrollo o que tenían algún riesgo de padecerlo. Los resultados de esta tesis han constatado un gran numero de cambios entre estas dos décadas, entre los más significativos estarían la evolución del modelo rehabilitador al psicoeducativo, la transformación a equipos multidisciplinares con funcionamiento interdisciplinar, el aumento de la prevención que entre otras consecuencias baja la edad de inicio de los tratamientos y aumenta el tiempo de permanencia en el centro. Existen cambios en las derivaciones, en la estructura de la familia y en las intervenciones realizadas con ella. Las patologías atendidas también sufren transformaciones, aparecen los Riesgo biológico/social y alteraciones psicomotoras, lo que provoca que la frecuencia y los tipos de tratamientos también sufran modificaciones. De los resultados obtenidos, deducimos que han existido importantes cambios con respecto a los conceptos, metodología, estructura, organización, composición del equipo y población atendida en las dos décadas que han sido sometidas a estudio y que efectivamente la edición del Libro Blanco parece haber constituido un hito importante, al impulsar objetivos, conceptos y procedimientos diferentes que han quedado reflejados en los cambios observados de la segunda década. Podemos afirmar que la publicación del LBAT ha tenido una gran repercusión en la A.T. actual, impulsando todos los cambios y la evolución producida hasta ahora y que además sigue en plena vigencia. ABSTRACT. In Spain, the practice of Early Intervention has been evolving alongside societal and scientific advances, experiencing a series of conceptual and methodological changes that have directly influenced as much the way professionals work, as the organization and functioning of the centres themselves. We believe that this development has influenced, at least in part, the publication of the Libro Blanco de la Atención Temprana. We believe that this publication is the turning point from which we have begun to see those changes. The thesis aims to find out if there has been an evolution in the population served, the object of study and the intervention models applied from this publication. We think that description and analysis of these developments may produce conclusions that can improve the future of the discipline. We have analyzed the evolution of a Center for Child Development and Early Intervention (CDIAT), a municipal centre in Águilas, Murcia, from its inception to the present. We have chosen two decades: 1990-2000 and 2001-2010, as they are representative of the development of these centres and because it is precisely in the year 2000 that the Libro Blanco de la Atención Temprana (LBAT) was published. This fact allows us to see the extent to which changes of the formulated paradigm impact the evolution of Early Intervention. We have taken into account socio-demographic variables, variables specific to the population served such as the diseases or the types of treatment received and additional environmental variables, like different schooling or sources of referrals and then performed a descriptive analysis of the data, comparing it through the two decades of the centre's existence. The study includes data from all children and families served by the CDIAT in Águilas. Of the 660 children admitted and discharged in this center over the 20 years, 442 of them were children (67 %) and 218 girls (33 %), between the ages of 0 and 6 years. All were identified as having some kind of disorder in their development or were at risk of developing one. The results of this thesis show a large number of changes between these two decades. Among the most significant are the evolution of the rehabilitative model to the psycho-educational, the transformation to multidisciplinary teams with interdisciplinary functions and increased prevention that lowers the age at which treatment starts and increases the time spent in the center. There are also changes in the types of referrals, in the family structure and interventions made within it. The pathologies also undergo transformations. The appearance of biological/social risk factors and psychomotor alterations, all cause the frequency and the types of treatments to be modified. Of the results obtained, we can deduce that there have been significant changes with respect to the concepts, methodology, structure, organization and composition of the team and population served in the two decades under consideration. In addition, the issuing of the LBAT seems to have constituted an important milestone to promote objectives, concepts and different procedures that have been reflected in the observed changes of the second decade. We can affirm that the publication of the LBAT has had a great impact in current Early Intervention, impelling all of the changes and developments produced so far and that continue to be implemented.
- PublicationMetadata onlyAnálisis de la influencia de los factores psicológicos sobre la vulnerabilidad del futbolista profesional y semiprofesional a las lesiones / Aurelio Olmedilla Zafra ; dirección, Carmen García Montalvo, Francisco Martínez Sánchez.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluacion y Tratamiento Psicologico,, 2003) Olmedilla Zafra, Aurelio
- PublicationMetadata onlyAnálisis de la personalidad y características psicológicas en la práctica deportiva / Juan González Hernández; directores, Enrique Javier Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Ortega Toro.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos,, 2012) González Hernández, Juan
- PublicationOpen AccessEl análisis transaccional, antecedente de psicología clínica para la pragmática.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Laborda Gil, XavierEl estudio de la comunicación reconoce en el Análisis Transaccional (AT) una aportación sugestiva que procede del campo de la psicología clásica, a mediados del siglo XX. Su fundador es el psiquiatra canadiense Eric Berne, que formula sus principios en obras como Los juegos en que participamos (1966) y Qué dice Vd. después de decir «hola» (1974). El Análisis Transaccional contempla la descomposición de la conducta (análisis), que es el resultado de la acción o interacción con los demás (transaccional). Los términos clave tienen la doble condición de categorías explicativas y de medios operativos para la modificación terapéutica de la conducta. El comportamiento comunicativo de la persona depende de los estados o facetas del «yo»: «Padre» (P), «Adulto» (A) y «Niño» (N), afines al «Super ego», «Ego» y «Ello» psicoanalíticos. Las manifestaciones discursivas y no verbales de los interlocutores expresan relaciones que resultan apropiadas o desafortunadas pragmáticamente para la cooperación comunicativa.
- PublicationOpen AccessAnálisis y comparación de los rasgos psicológicos, físicos, y de personalidad de deportistas de levantamiento de pesas, natación, boxeo, atletismo, fútbol, voleibol y baloncesto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Lucas Guadamud, Luis Antonio; Guadamud Valencia, Telma Elizabeth; Alcivar Vargas, Josselin Michelle; Lucas Guadamud, Yulisa BeatrizEste estudio tiene como objetivo describir y explorar los rasgos psicológicos, físicos, y la personalidad de los deportistas en los deportes de competición en siete deportes diferentes: levantamiento de pesas, natación, boxeo, atletismo, fútbol, voleibol y baloncesto. Se seleccionaron un total de 118 deportistas (80 hombres, 38 mujeres con una edad media de 25,05 ± 6,9) de estas siete categorías. Además, la medida antropométrica consta de altura, peso e índice de masa corporal. Al mismo tiempo, la capacidad física se compone de cinco componentes: flexibilidad, fuerza de los músculos del brazo, fuerza de los músculos abdominales, potencia de los músculos de las piernas y resistencia aeróbica. La capacidad psicológica y las características de personalidad también se midieron utilizando el Inventario de Habilidades Psicológicas para el Deporte y el Inventario de Personalidad del Atleta. Hubo diferencias significativas en las seis variables (p<0,01), pero no en las demás variables (p>0,05). Las seis variables incluyen altura, índice de masa corporal, fuerza de los músculos de los brazos y abdominales, potencia de los músculos de las piernas y resistencia aeróbica con valores de de 3,052 y 0,008 (p<0,01), 3,497 y 0,003 (p<0,01), 9,822 y 0,001 (p<0,01), 11,855 y 0,001 (p<0,01), 52,747 y 0,001 (p<0,01), y 11,298 y 0,001 (p<0,01). Las otras cuatro variables, peso, flexibilidad, capacidades psicológicas y rasgos de personalidad no mostraron diferencias significativas (p>0,05). Las variables de resistencia aeróbica, en general, tuvieron relación significativa con las variables antropométricas y otros aspectos físicos. Sin embargo, las variables psicológicas y las características de personalidad no se correlacionaron significativamente con otras variables. Los aspectos antropométricos y físicos de los deportistas tendieron a tener diferencias según el deporte. Sin embargo, las variables psicológicas y las características de personalidad no tuvieron relación con los aspectos físicos y antropométricos.
- PublicationOpen AccessAnalysing strategy use in terms of the four parameters of strategic competence : contributions from a numerosity judgement task(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Luwel, Koen; Verschaffel, LievenEn el presente trabajo se analizan tres estudios basados en el marco teórico de Lemaire y Siegler (1995) para el análisis del uso de estrategias en el contexto de una tarea de juicio de cantidad (numerosity). Este marco distingue entre cuatro diferentes parámetros de la competencia estratégica: el repertorio, la frecuencia, la eficiencia y la adaptabilidad. En el Estudio 1, se aplicó este marco para el análisis de los cambios evolutivos en las estrategias sobre juicios de cantidad. En el Estudio 2, se analizó la contribución de la inteligencia en estos cuatro parámetros y se evaluó en qué medida el suministro de información podría conducir a una mejora en uno o más de estos parámetros. En el Estudio 3, se investigó si las variaciones en el contexto de la tarea darían lugar a alteraciones en uno o varios de estos parámetros. Al final de este trabajo, reflejamos la amplia aplicabilidad de este marco teórico y los resultados que la investigación ha proporcionado
- PublicationOpen AccessAnsiedad ante los exámenes : estudio psicométrico y de validación de un nuevo instrumento para ESO y Bachillerato(Universidad de Murcia, 2024-06-04) Torrano Martínez, Rosa; Ortigosa Quiles, Juan Manuel; Lopéz Pina, José Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos de la tesis doctoral. La ansiedad ante los exámenes es la tendencia relativamente estable a generar una respuesta emocional desproporcionada ante situaciones de evaluación académica, debido a la preocupación por el bajo rendimiento y sus posibles consecuencias negativas (Balogun, Balogun y Onyencho, 2017; Putwain y Simes, 2018). El objetivo de la tesis doctoral consistió en aportar el estudio psicométrico y de validación empírica del Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (Valero, 1999) para estudiantes de ESO y/o Bachillerato, entre los 12 y los 18 años. Metodología Se evaluó a 1181 estudiantes de ESO y Bachillerato, 612 chicas y 569 chicos, entre 12 y 18 años (M = 14.7; DT = 1.8), procedentes de centros públicos de la Región de Murcia. Las escalas empleadas fueron los siguientes: “Cuestionario de ansiedad ante los exámenes adaptado para ESO y Bachillerato” (CAEX-A), “Inventario de ansiedad estado/rasgo para niños” (Spielberger et al., 1990), adaptación española de Seisdedos (1990). “Inventario de ansiedad estado-rasgo” (Spielberg et al., 1970), adaptación española de Buela-Casal et al., (2011), “Inventario de miedos escolares-forma III” (IME-A; García-Fernández y Méndez, 2007), “Inventario de ansiedad escolar” (IAES; García-Fernández et al., 2011), “Inventario de depresión estado/rasgo” (IDER) (Ritterband y Spielberger, 1996), adaptado al español por Agudelo et al., (2005) y un cuestionario sociodemográfico. Para estudiar la capacidad de detectar posibles cambios en la respuesta de ansiedad ante los exámenes con la escala CAEX-Adaptado; se desarrolló un programa de intervención psicológica cognitivo-conductual compuesto por 10 sesiones. Participaron 32 estudiantes distribuyéndose aleatoriamente en el grupo experimental y en el grupo control con 16 participantes cada uno. Los 2 grupos estuvieron formados por 6 chicos (37.5 %) y 10 chicas (62.5 %). Resultados Se identificaron tres factores en la escala CAEX-Adaptado: ansiedad fisiológica, comportamiento de evitación y respuesta cognitiva ansiosa ante los exámenes, que explicaron un 53% de la varianza total. El nivel de consistencia interna de las puntuaciones en las subescalas y del total fue de .90, .49, .90 y .94, respectivamente. El coeficiente Omega fue de .85 o superior en todas las subescalas. La fiabilidad test-retest varió entre .50 y .87. Además, la validez convergente y discriminante de la escala CAEX-A fue adecuada. Las chicas obtuvieron una puntuación más alta en los componentes cognitivos y fisiológicos de la ansiedad ante exámenes que los chicos, la intensidad de la respuesta fisiológica aumenta con la edad. Los estudiantes de Bachillerato declararon tener más ansiedad fisiológica que los estudiantes de la ESO. Estudiantes con buenas notas en el año anterior presentaron más ansiedad en el componente cognitivo, mientras que aquellos que obtuvieron notas más bajas presentan mayores valores de ansiedad en la conducta de evitación. Los participantes declararon que los tipos de exámenes que más ansiedad les causaron fueron los exámenes orales delante de la clase, las presentaciones orales delante de varios profesores y los exámenes de matemáticas. Las puntuaciones totales post-tratamiento en el CAEX-Adaptado y en las subescalas respuestas fisiológicas, cognitivas y de evitación del grupo experimental disminuyeron significativamente en comparación con las puntuaciones pre-tratamiento y en comparación con las puntaciones pre-tratamiento del grupo control. Conclusiones El CAEX-A presenta propiedades psicométricas apropiadas y puede emplearse para la evaluación psicológica de la ansiedad ante los exámenes en el alumnado adolescente. Los adolescentes presentan diferentes repuestas de ansiedad ante los exámenes en los componentes fisiológicos, cognitivos y motores, en las que intercede las variables del género, la edad, el curso, el rendimiento académico y el tipo de examen. El CAEX-Adaptado detectó los cambios en las puntuaciones de los participantes del grupo experimental y la ausencia de cambios relevantes en las puntuaciones del grupo control.