Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Program of programs"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La conflictividad discursiva en el proceso electoral de Honduras (2016-2017).
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Garaventa, Paula
    Este artículo se propone analizar un evento crucial de la historia reciente de la República de Honduras: el conflicto en torno a las Elecciones Generales de 2017. En estas elecciones, teñidas de acusaciones de fraude y luego de intentos de impugnación por parte de la oposición, se dio como ganador al ya presidente Juan Orlando Hernández, cuya candidatura a la reelección había sido vuelta posible por una cuestionada reforma constitucional. La declaración oficial de la victoria del candidato presidente desencadeno un estallido social que fue altamente reprimido. El análisis del espacio semántico de esta dinámica conflictiva, fundado en el Programa de los programas (Camus & Lescano, 2021), permitirá arrojar cierta luz sobre la construcción de la (i)legitimidad de estas elecciones hondureñas. Con este objetivo, se han analizado discursos del presidente de la República de Honduras y del principal líder de la oposición, Salvador Nasralla, a partir de los cuales ha sido posible establecer una periodización que divide en cuatro fases la evolución del espacio semántico del conflicto: la problemática ratificación de la candidatura de J. O. Hernández; el momento que va desde el cierre de los comicios hasta la declaración de los dos candidatos a la presidencia como vencedores, antes que el Tribunal Supremo Electoral diera el resultado oficial y la ambigüedad política que esto produjo; el período de recuento de votos y revisión de resultados bajo la mirada de observadores internacionales, mientras que se instala el estado de excepción y se reprimen las manifestaciones; el anuncio oficial de J. O. Hernández como presidente reelecto. Este trabajo defiende la hipótesis que la crisis electoral y la crisis de legitimidad general de las instituciones hondureñas se encuentran relacionadas de una forma específica que garantiza en este proceso electoral la reestabilización de las fuerzas políticas de los sectores conservadores de Honduras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Expansión del espacio semántico: el caso del aumento de la tarifa del transporte público en la ciudad de Santiago (Chile).
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Morales Ávila, Fortunato
    El presente artículo analiza el conflicto por el “aumento de la tarifa del transporte público” de la ciudad de Santiago del año 2019 (antecedente inmediato de la revuelta popular chilena). Situándonos dentro del Programa de los programas (Camus & Lescano, 2021), describimos la composición del espacio semántico de este conflicto, cuya característica principal es su dinámica expansiva. Veremos que este conflicto se estructuró, fundamentalmente, mediante mecanismos de desplazamiento (cambios en los tópicos del conflicto) y acoplamiento (relación con otros espacios semánticos). Estos mecanismos hicieron transitar la decisión de aumentar la tarifa, basada inicialmente en argumentos técnicos, hacia un lugar donde el retiro de esta decisión se transformó en una medida prácticamente absurda, dada la extensión del conflicto a todo el espacio sociopolítico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Oposiciones asimétricas. Un estudio semántico a partir del conflicto de Notre-Dame-des-Landes.
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Lescano, Alfredo M.
    En este artículo se aborda la dimensión semántica de ciertas relaciones sociales asimétricas, partiendo del estudio de un importante conflicto social francés reciente, surgido en torno a la construcción de un aeropuerto en la comuna de Notre-Dame-des-Landes. Se constata, primero, que la construcción de lo “evidente” tiene una cierta centralidad en la formación de ciertas relaciones sociales asimétricas. Dada la importancia que Althusser (1972) y, luego, Pêcheux (1975) acuerdan a esta cuestión, este artículo explora sus propuestas, para poner en relieve sus logros y sus limitaciones. Este trabajo sugiere, adoptando la perspectiva del Programa de los programas (Camus & Lescano, 2021), que ciertas relaciones sociales asimétricas son determinadas por el grado diferencial del esfuerzo necesario para desestabilizar (Camus, 2020) entidades semánticas. Se defenderá, así, la idea que lo semántico se despliega, a la vez, aunque con modalidades diferentes, en el plano discursivo y en un plano no discursivo, y que esta distinción permite estudiar ciertas transformaciones que experimentan las relaciones sociales asimétricas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La promesa consensual de lo común y del urbanismo transitorio.
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Tournaire, Julia
    El Urbanismo transitorio emergió en Francia en 2014. Con el objetivo de ocupar temporalmente edificios o predios vacíos en períodos de latencia previos a un proyecto de urbanización, este movimiento se distingue de los squats por su legalidad y su legitimidad. Presentado como una manera revolucionaria de hacer la ciudad, no se opone por esto a la manera de hacer habitual, al contrario de los squats o de otras formas de ocupación de lugares culturales por iniciativa de los habitantes de una ciudad, como el movimiento de los “comunes urbanos” de Italia. Estos tipos de lugares son lugares de lucha contra, por ejemplo, la monetización del espacio urbano y la apropiación de la ciudad con fines especulativos. El Urbanismo transitorio, por su parte, es construido como el espacio de neutralización de toda posibilidad de lucha y es incluso enarbolado como agente de conciliación de visiones urbanas opuestas. El artículo plantea la hipótesis que esta ausencia aparente de conflictividad en el Urbanismo transitorio es en realidad el fruto de un importante trabajo discursivo. Se propondrá además que esta no conflictividad no es alcanzada como resultado del combate exitoso de un posicionamiento discursivo por medio de otro u otros. Se trata en realidad del producto de la delimitación de un espacio semántico dentro del cual no es posible establecer un posicionamiento de oposición. Se intentará, de este modo, describir los procesos semánticos en funcionamiento en esta pseudo-despolitización unilateral y lo que se denominará como neutralización naturalizante. Pondremos así en evidencia la manera en que se configura, en lo semántico, la eliminación de toda posibilidad de combate y el refuerzo de la potencia de actuar de los que ya controlan la ciudad, más que la de los habitantes.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback