Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Professional Development"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación teórica a la Investigación/acción y su proyección práctica en la realidad educativa
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Fuente Aguilar, Purificación; Gómez Campillejo, María Asunción
    El presente trabajo ha pretendido ser una aproximación teórica desde el análisis y la síntesis de la documentación especializada sobre la investigación acción, al tiempo que se intentan perfilar las líneas directrices de una investigación educativa orientada a fomentar la innovación y el cambio educativo, enriqueciéndose así, el saber y el conocimiento científico en educación, proyectándose éste en la cobertura de las necesidades de la actividad docente y mejora de la calidad educativa de nuestras escuelas. Esta calidad no ha de reducirse sólo al rendimiento de los alumnos, sino que afecta al desarrollo de toda la comunidad educativa y a los factores que modulan la dinámica de funcionamiento de dicha comunidad, favoreciendo la formación y desarrollo profesional del docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores de calidad docente asociados a la equidad educativa: formación del profesorado y estrategias docentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Garcia Herrero, Marina; Rodríguez Conde, María José; Martínez Abad, Fernando
    Las desigualdades sociales y su impacto en el rendimiento académico del alumnado señalan la necesidad de conocer qué factores educativos necesitan abordarse para lograr una sociedad progresivamente más equitativa y con mayor Justicia Social. Partiendo de los resultados de PISA 2018 en España, se obtuvieron dos indicadores de equidad: como igualdad de resultados, y como igualdad de oportunidades. Como variables predictoras se identificaron factores de contexto, de formación docente y de estrategias docentes. Se pusieron en relación estos indicadores con las variables predictoras para predecir factores de protección y de riesgo de la equidad educativa. Los resultados indican que, además de la influencia clave de características contextuales, factores docentes como su formación sobre orientación y asesoramiento profesional, o el apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, predicen una menor inequidad educativa como igualdad de resultados. De igual forma, la experiencia docente, la formación sobre gestión de aula, o una mayor presencia de actitudes docentes discriminatorias percibidas por el alumnado, son factores que predicen una menor inequidad educativa como igualdad de oportunidades. Por tanto, la formación docente y las estrategias implementadas en el aula por el profesorado son factores que pueden modular la equidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Investigación/acción como coadyuvante en la interacción, proyecto educativo innovador-proceso innovador
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Agustín Francisco, Sigüenza Molina
    La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) al proceso de enseñanza-aprendizaje plantea una innovación curricular compleja. El proyecto Aplicación de las NTI en la Enseñanza de las Ciencias (ANTEC) pretende facilitar dicha innovación. En este artículo se analiza la interacción que ha establecido ANTEC con el proceso innovador citado y en particular el efecto de la investigación en la acción como elemento coadyuvante en la interacción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mapeo Sistemático sobre el desarrollo profesional colaborativo en educación infantil
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Lara, Sonia; Repenning-Bzdigian, Susan; Ibarrola-García, Sara; Sin departamento asociado
    La investigación en torno al desarrollo profesional docente apenas se ha centrado en la etapa de educación infantil. El presente estudio consiste en un mapeo sistemático siguiendo The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se incluyen 86 artículos. Los resultados aportan información sobre los tipos de acciones formativas del desarrollo profesional colaborativo en el ciclo de 3-6 años; el coaching, coaching entre pares, mentorías, observación entre pares, estudio de clase y comunidades de aprendizaje, siendo la colaboración un elemento en común entre todos ellos. También se recoge la distribución temporal y geográfica, las temáticas que abordan, los indicios sobre la efectividad y las dificultades observadas. Se concluye que el desarrollo profesional es un elemento de mejora educativa y que su investigación ha ido incrementándose en los últimos años, trabajando en sus distintas formas, tanto en formato presencial como online. La mayor cantidad de artículos provienen de Estados Unidos y la mayoría tratan de programas enfocados en mejoras de las habilidades del educador para la enseñanza del lenguaje. Además, se devela aspectos importantes, como por ejemplo los obstáculos que podrían tener los programas de desarrollo profesional en su implementación, siendo relevante para poder mejorar los programas de formación. Las formas de desarrollo profesional estudiadas trabajan principalmente con docentes que ya se encuentran trabajando en colegios y no en estudiantes universitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El perfil competencial laboral de personas con discapacidad intelectual en centros ocupacionales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Jariot Garcia, Mercè; Laborda Molla, Cristina; González Fernández, Hernar
    La inserción laboral repercute positivamente en el entorno del colectivo de personas con discapacidad intelectual (DI), y el empleo es decisivo en su proceso de integración social y participación comunitaria. Se pretenden optimizar los procesos de integración laboral y desarrollo profesional de las personas con DI leve y moderada para facilitar su inclusión social. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo incidental, en el que participaron 16 centros ocupacionales de la provincia de Barcelona. Se creó y aplicó un cuestionario a 100 personas con grados de DI leve y moderado. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, en el que se analizaron las competencias profesionales de los participantes en su contexto natural (centros ocupacionales). Se constata una relación (positiva y moderada) estadísticamente significativa entre todas las competencias. Las personas con DI tienen un desarrollo similar en las competencias analizadas; las que presentan un grado de DI leve muestran niveles competenciales superiores a los de las personas con DI moderada. Es destacable que, independientemente del grado, todas las competencias evaluadas superen la puntuación media. Seguramente el hecho de que las personas analizadas estén ubicadas en centros ocupacionales es una variable que facilita su desarrollo competencial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Por qué somos diferentes? Directores y profesores en el epicentro de la reforma educativa española
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Campos-García, Irene
    A pesar de las últimas reformas y esfuerzos emprendidos, el sistema educativo español continúa arrojando datos que denotan bastante ineficacia: dentro del contexto europeo presenta uno de los niveles más bajos de gasto público en educación, se sitúa a la cola del ranking PISA, muestra alarmantes cifras de fracaso escolar y encabeza el listado de abandono temprano de la educación y la formación. A partir de un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos arrojados por TALIS, el objetivo de este trabajo se ha concretado en examinar y precisar los aspectos que, vinculados al personal docente, marcan la diferencia entre el sistema español y aquellos europeos que lideran los rankings de éxito escolar. Los resultados revelan una sorprendente similitud en lo que a dificultades y desafíos se refiere; sin embargo, existe gran divergencia en tres aspectos clave que tienen que ver con la llegada a la profesión, el desarrollo durante la profesión y la movilidad hasta culminar la carrera docente. Las conclusiones obtenidas resultan útiles para trazar los ejes de actuación sobre los que podría asentarse la mejora del sistema educativo español, con el consiguiente impacto sobre los niveles de competitividad y bienestar social.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback